Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. JUAN CARLOS JOBET, biministro de Minería y Energía:

"Codelco está haciendo un buen trabajo y la diversidad de la industria es positiva"

E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Como parte de su visita a la zona, donde conoció los avances del proyecto Gestión Integrada de Operaciones (GIO) de Minera Centinela, que a partir de 2022 operará todos los procesos de la cuprífera de forma remota y en tiempo real; el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, se refirió a la actualidad tanto del sector minero como energético, dos industrias en que la Región de Antofagasta tiene un indiscutible liderazgo.

En la oportunidad, el secretario de Estado se refirió, entre otros temas, a las críticas que ha recibido la convocatoria para licitar nuevos Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) por parte de las comunidades, y el presidente de la Sonami; así como a la propuesta del candidato presidencial José Antonio Kast, que en su programa de gobierno propone privatizar parte de la propiedad de Codelco.

¿En qué pie está la convocatoria para firmar nuevos Contratos Especiales de Operación del Litio?

-Hay un consenso muy amplio en el mundo de que la demanda por litio va a aumentar en los próximos años, porque será esencial en la transición energética y sobre todo en la electromovilidad por el uso que se le da a las baterías, y Chile tiene las mayores reservas de litio del mundo, pero a pesar de eso hemos ido perdiendo participación de mercado a nivel global en los últimos años, pasando del 40% hace algunos años a poco más del 20%.

Entonces la pregunta es cómo aprovechamos esas reservas, desarrollando proyectos sustentables, amigables con el medio ambiente que nos permita proveer litio para la transición energética, que será clave para frenar el cambio climático y aprovechar el potencial que tiene Chile.

En ese contexto estamos invitando compañías a presentar propuestas para obtener Contratos Especiales de Operación del Litio, para de esa manera aumentar la producción en Chile y ese sería un esfuerzo que viene a complementar los esfuerzos que ya estamos haciendo, a través de la Corfo con las dos compañías que operan en el Salar de Atacama (SQM Salar y Albemarle) y los esfuerzos que hace Codelco como empresa estatal en el desarrollo de producción de litio en el Salar de Maricunga.

La verdad es que hemos tenido mucho interés, muchas compañías han mostrado interés en venir a invertir y eso debería generarnos, además, una fuerte recaudación de dinero para el Estado, además del desarrollo de la industria.

Proceso que ha recibido críticas de las comunidades de San Pedro de Atacama e incluso del presidente de la Sonami, Diego Hernández, que cree que es una decisión para el próximo gobierno.

-Lo primero, respecto de la criticas de las comunidades, es importante transmitir que la obtención de un CEOL no reemplaza los procesos de evaluación ambiental, cualquier proyecto, por mucho que tenga el CEOL, va a tener que obtener todos los permisos ambientales y la institucionales ambiental del país considera todas las evaluaciones, consulta a todos los servicios, espacios de participación ciudadana, para asegurar que los proyectos si se quieren desarrollar, cumplan estrictamente con toda la normativa ambiental, respeto a las comunidades locales, etc. Este contrato no reemplaza una evaluación ambiental, es solamente un paso previo.

Respecto a las declaraciones del presidente de la Sonami, a mí me sorprendieron un poco y me parecieron un poco toscas, pero la verdad que es esperable que quien tiene la tarea de defender los intereses de ciertas compañías tenga una posición contraria que aumentemos la competencia que esas compañías enfrentarían. Le restaría dramatismo, está haciendo su trabajo, pero lo que nosotros queremos hacer es incorporar más competencia, que haya nuevos actores aunque eso no le guste a algunos, porque es eso lo que nos permitirá desarrollar la industria en beneficio de todos los chilenos, que es lo queremos.

Privatizar codelco

Hay una propuesta de un candidato presidencial para privatizar parte de Codelco y otra que de plano lo rechaza ¿Qué opina el Gobierno respecto de esa discusión?

-Creemos que Chile ha sido exitoso en materia de minería del cobre en buena parte porque tiene un modelo que combina empresas públicas, como Codelco y en otro rol la Enami; con empresas privadas. Combinando empresas nacionales, como las públicas y Antofagasta Minerals, con empresas extranjeras, y con pequeña, mediana y gran minería.

Esa diversidad que tiene la industria minera creemos que es positiva, que ha sido parte de las razones por las cuales Chile ha sido exitoso y como Gobierno monitoreamos muy de cerca el trabajo de Codelco, que tiene un gobierno corporativo que funciona muy bien y desarrollando exitosamente sus proyectos de expansión y proyectando su operación en el tiempo, con proyectos de segunda generación en parte de sus yacimientos más importantes y logrando un buen equilibrio entre inversión para proyectar sus operaciones y financiero en niveles de endeudamiento y aportes al Estado.

Creemos que Codelco está haciendo un buen trabajo y que la diversidad de la industria es positiva en el largo plazo.

¿Qué podemos esperar para la cotización de la libra de cobre en el mediano plazo?

-Es muy difícil saber qué va a pasar con el precio del cobre, es un mercado muy grande y muy volátil, pero en lo que sí hay bastante consenso es que en el mediano y largo plazo la demanda de cobre debiera seguir aumentando, por la urbanización y los proyectos de infraestructura en muchos países del mundo, la recuperación económica está ayudando también, y el aumento más importante por la transición energética, con los proyectos de energías renovables, la electromovilidad y otros.

Los fundamentos de la industria del cobre son auspiciosos, Chile tiene una enrome oportunidad de abastecer esa demanda y el desafío principal que tenemos como país es trabajar en conjunto el sector público, el privado, proveedores para proyectar la industria en el tiempo y desarrolla la enorme cartera de proyectos que tenemos en el portafolio y mantener el liderazgo que tiene Chile en el mercado mundial.

¿En qué consiste la estrategia de Bienes Nacionales y Energía para entregar terrenos para proyectos de hidrógeno verde?

-Queremos desarrollar la industria del hidrógeno, porque tiene un enorme potencial para distintas regiones del país y entre ellas una de las regiones con mayor potencial es la de Antofagasta, porque tiene muy buena radiación solar para producir electricidad renovable y también, sobre todo la zona de Taltal, Calama, muy buenos vientos, y para el hidrógeno verde la materia prima más importantes es la energía renovable, y eso abre un enorme oportunidad para la región.

Ahora, estos proyectos necesitan grandes extensiones de terrenos para desarrollarse para los parques de generación eléctrica, pero también para las instalaciones industriales donde se producirá el hidrógeno, eventualmente puertos para la exportación.

Entonces, lo que estamos haciendo con el ministerio de Bienes Nacionales es generar un incentivo para el desarrollo del H2V en terrenos fiscales, para acelerar así la inversión en esta industria, y la propuesta, en el fondo, consiste en que vamos abrir un periodo único y excepcional para recepción de solicitudes de concesiones onerosas por vía directa para producir H2V y generación de energías renovables, generando, como corresponde, ingresos para el Estado por el uso de esos terrenos que son fiscales y convirtiendo a la Región de Antofagasta en un polo de producción de hidrógeno verde.

"Antofagasta tiene un potencial enorme en la generación de energía limpia, hay un consenso en el mundo que en el sector energía se abrió un ciclo que se acelerará en los próximos años. Una nueva era de energías limpias y los países que fueron bendecidos con petróleo, gas y carbón, saldrán de escena y quienes serán los protagonistas de la industria energética serán los que tengan recursos renovables y ahí Chile, y la región en particular, tienen un enorme potencial, y no solo para las industrias locales, sino también por la vía de las exportaciones", dijo Jobet sobre la proyección de la industria energética regional.

2022 en enero se conocerían las empresas que se adjudicarán Contratos Especiales de Operación del Litio.

5.249 millones de dólares en excedentes generó Codelco entre los meses de enero y septiembre de este año.

2020 en diciembre del año pasado asumió el cargo de ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet.