Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El océano más frágil empezó a calentarse décadas antes de lo que se pensaba

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores reconstruyó la evolución del calentamiento del Océano Ártico y constató que las aguas de este frágil ecosistema llevan calentándose desde principios del siglo pasado, varias décadas antes de lo que sugerían los registros.

El estudio, publicado en Science Advances, concluye que el Ártico se ha ido calentando debido a la entrada de agua más caliente del océano Atlántico, un fenómeno conocido como Atlantificación.

Los autores descubrieron que el Océano Ártico comenzó a calentarse rápidamente a principios del siglo pasado a medida que las aguas más cálidas y saladas fluían desde el Atlántico y que este cambio probablemente empezó antes del calentamiento documentado en las últimas décadas.

Para hacer el estudio, los investigadores estudiaron una región llamada Estrecho de Fram, entre Groenlandia y Svalbard, que es la puerta de entrada al Océano Ártico, y empleando datos geoquímicos y ecológicos de los sedimentos oceánicos, reconstruyeron las variaciones de las propiedades del agua de los últimos 800 años, como los cambios de temperatura o salinidad.

En los primeros 800 años, los registros se mostraron constantes pero, de repente, a principios del siglo XX, "se produce un cambio tan brusco que llama la atención", explica Tesi Tommaso, coautor del Instituto de Ciencias Polares del Consejo Nacional de Investigación de Bolonia, Italia.

Desde 1900, la temperatura del océano ha aumentado aproximadamente 2 grados centígrados, mientras que el hielo marino ha retrocedido y la salinidad ha aumentado.

El estudio ofrece la primera perspectiva histórica de la atlantización del océano Ártico y revela una conexión con el Atlántico Norte mucho más fuerte de lo que se pensaba.

Los autores advierten de que esta conexión puede influir en la variabilidad climática del Ártico y tener importantes repercusiones en el retroceso del hielo marino y el aumento del nivel del mar a escala mundial a medida que las capas de hielo polar sigan derritiéndose.

Todos los océanos del mundo se están calentando debido al cambio climático, pero el océano Ártico, el más pequeño y poco profundo de los océanos del mundo, es el que se está calentando más rápidamente de todos: "Más del doble de la media mundial", apunta Francesco Muschitiello, coautor del estudio y miembro del Departamento de Geografía de Cambridge.

A medida que el océano Ártico se calienta, el hielo polar se derrite, sube el nivel global del mar y se derrite el permafrost, que almacena enormes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero mucho más dañino que el dióxido de carbono.

Los autores del estudio advierten de que en el futuro "podríamos esperar una mayor atlantización del Ártico en el futuro debido al cambio climático" y sostienen que sus resultados también exponen "un posible fallo en los modelos climáticos, ya que no reproducen esta atlantización temprana a principios del siglo pasado".

Lo anterior "significa que hay una comprensión incompleta de los mecanismos que impulsan la Atlantificación", concluye Tommaso.

Los suizos respaldan en un referéndum ley que impone el "pasaporte covid"

E-mail Compartir

Los suizos refrendaron ayer en un plebiscito la ley que permite al gobierno imponer el llamado "pasaporte covid" a los ciudadanos que desean gozar de ciertos servicios o acceder a determinados lugares, como comer en el interior de un restaurante, ir al cine, a misa, a un espectáculo, o asistir a un evento deportivo de más de 1.000 personas. El 61% de votantes dio su apoyo a la Ley covid y no se dejó convencer por una campaña agresiva organizada por los opositores a la normativa que impone el documento que prueba que una persona está completamente inmunizada contra el covid-19. Esta misma ley contempla las ayudas económicas a los sectores más afectados económicamente por la pandemia.

OMS: ómicron parece aumentar el riesgo de reinfección, pero no hay indicios de que cause más casos graves

PANDEMIA. Sudáfrica a su vez reportó que los infectados con la multimutante sufren síntomas leves, mientras que el principal experto chino aseguró que su país está preparado para combatir esta variante.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

No hay indicios todavía de que la nueva variante ómicron del coronavirus provoque más casos graves de covid-19 o con síntomas diferentes a los de cepas anteriores, destacó el grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que estudia esta última evolución del SARS-CoV-2.

Aunque la tasa de hospitalizaciones por covid-19 ha aumentado en los últimos días en Sudáfrica, el país donde se detectó primero la variante, "ello podría ser resultado de un aumento general de los infectados, y no sólo de contagios específicos con la variante ómicron", señalaron los expertos en un comunicado.

Por otro lado, muchas de las primeras infecciones por ómicron reportadas son de estudiantes universitarios, "jóvenes que tienden a sufrir formas mas moderadas de la enfermedad", dijeron los miembros del Grupo Asesor de Expertos en la Evolución de Virus de la OMS.

El grupo de estudio insistió en que "comprender el nivel de gravedad de la variante ómicron podrá tardar varios días o semanas" y añadió que la variante parece aumentar el riesgo de reinfección (la posibilidad de que una persona que ya ha tenido previamente covid-19 vuelva a contraer la enfermedad), pero que "todavía no está más claro si es más contagiosa" en otros casos.

Sobre la respuesta de los tratamientos anticovid, los científicos señalaron que los corticoesteroides y los antagonistas de interleucina-6 (IL6) parecen seguir siendo eficaces en pacientes graves, mientras que no hay conclusiones todavía sobre la respuesta de las vacunas existentes a la variante ómicron.

La ómicron, cuyos primeros casos se detectaron hace dos semanas y que preocupa por las más de 30 mutaciones que se han identificado, fue considerada "variante de preocupación" por el grupo de expertos de la OMS el viernes, lo que obliga a un seguimiento especial por parte de laboratorios de todo el mundo.

"síntomas suaves"

Los casos de covid-19 relacionados con ómicron que se detectaron hasta la fecha en Sudáfrica fueron "suaves", si bien el número de contagios identificados aún es bajo para sacar conclusiones y la situación puede cambiar en las próximas semanas, confirmaron expertos sudafricanos.

"Los síntomas son suaves (...) Dentro de dos semanas podríamos tener una imagen diferente, pero por ahora así es como es", indicó la doctora Angelique Coetzee, presidenta de la Asociación Médica de Sudáfrica (SAMA, por sus siglas en inglés).

En opinión de esta médica, a la vista de lo observado por los facultativos, la situación por el momento no justificaría el "pánico" generado.

Otros expertos del país, sin embargo, incidieron que es muy pronto para extraer conclusiones dado el escaso número de casos. "Las observaciones de los médicos en terreno son siempre importantes y nos apoyamos considerablemente en ellas, pero tenemos que ser cautos con los informes tempranos de que todos los casos de esta variante son suaves", advirtió el especialista en enfermedades contagiosas Richard Lessells.

Lessells hizo hincapié también en que muchos de los casos que está registrando en estos días Sudáfrica -en general, no específicamente los ya identificados con la variante ómicron- fueron entre personas jóvenes.

"Con esto y con la demora temporal (necesaria) para que las infecciones progresen hacia la enfermedad severa y la hospitalización, solo podríamos esperar ver el impacto en las hospitalizaciones en las próximas semanas", recalcó.

Si pudimos con delta

Mientras tanto, el epidemiólogo Zhan Wenhong, la voz más reconocida en China durante la pandemia, descartó que ómicron vaya a repercutir de manera importante en su país, que mantiene una severa política de "tolerancia cero" con el virus, pues la rápida y probada respuesta ante la crisis sanitaria le permiten lidiar con cualquier nueva variante.

"Si hemos podido enfrentar la variante delta, también podemos superar la ómicron", escribió en la red social Weibo el científico y adelantó que en China ya se comenzó a estudiar la nueva variante.

30 mutaciones de ómicron ha identificado el Grupo Asesor de Expertos de la OMS. Por eso también la llamaron multimutante.