Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Colombia es el principal destino de remesas enviadas desde Chile

EXPLICACIÓN. El dinero rinde cinco veces más en ese país.
E-mail Compartir

Carolina Granja, de 32 años, es la tercera de la fila. Espera su turno en un peldaño de la escalera que desciende al subterráneo, en la ochentera galería Giacaman, en Latorre con Baquedano. Ella enviará alrededor de 250 mil pesos chilenos, a través de la agencia "Ria money transfer". Carolina es trabajadora de casa particular. Asegura que todos los meses, sagradamente, despacha la mitad de sueldo a su madre e hijo. Ambos se encuentran en Cali, Colombia. Con el dinero de su "sacrificio", reconoce, su familia puede vivir tranquila a casi 4 mil 500 kilómetros de distancia en el Valle del Cauca.

De acuerdo al Banco Central, en 2020 los envíos de dinero de migrantes al exterior, a través de empresas de giro formal, se incrementaron en un 18% en comparación a 2019. Por países, Colombia mantuvo por tercer año consecutivo la primera posición. Es el país que más remesas capta desde Chile: US$627 millones, representado el 31,6% del total. En segundo lugar está Perú, con el 18,9%; seguido de Haití con un 14,2%.

Las remesas al país cafetero puede explicarse de dos maneras. La primera es que los envíos a Colombia estén influidos por las remesas de los venezolanos -la mayor comunidad de migrantes en Chile-, aprovechando la cercanía de ambos países y las limitaciones económicas de Venezuela. La segunda, y más cercana, es el despacho de remesas desde Antofagasta, una de las ciudades con mayores ingresos en el país por efecto de la minería, y donde está concentrada la mayor comunidad de colombianos en Chile. Esto último resulta visible en las filas que brotan desde las agencias para enviar dinero al exterior, ubicadas principalmente en Latorre con Baquedano, o en Prat con Matta.

Respecto a la información específica, de las remesas desde Antofagasta, el Banco Central respondió que "lamentablemente no existen datos desagregados para este tema. Por ello no podemos separar por regiones ni ciudades".

Prioridad

Benjamín Cruz, presidente de la Colectividad de Colombianos Residentes en Antofagasta, calificó a las "remesas", como un asunto prioritario para los colombianos, "quienes están muy activos en el tema". Al respecto Cruz detalló que como colectividad mantienen tres grupos de WhatsApp de orientación; también hay grupos de emprendimiento y temas laborales. "Lo que más consultan las personas a diario es el cambio del día. Aquella es una información relevante para los colombianos residentes. Siempre están atentos a las agencias para saber como está el cambio.

Cruz aclaró que las colombianos residentes hacen envíos de dinero a sus familias, como también para ahorro. "El cambio entre Chile y Colombia es beneficioso. Allá, el dinero que enviamos se multiplica prácticamente por cinco. Entonces, claramente, el dinero rinde más en Colombia, y es beneficioso para las familias. Sirve para un país que mantiene alta cifras de desempleo y donde todavía continúan migrando personas con la perspectiva de buscar otro lugar donde asentarse y trabajar. Apoyar las familias es la principal razón por la cual las personas envían dinero", subrayó.

Preocupación por la falta de transporte para trasladar a migrantes desde Ollagüe

CRISIS. Alcalde Flores reconoció la problemática, y la falta de recursos para enfrentar dicha situación que mantiene en alerta a los residentes de la comuna fronteriza.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Preocupación existe en la comunidad de Ollagüe por la gran cantidad de migrantes irregulares que están llegando a dicho punto, principalmente los fines de semana, y para lo que no disponen de los recursos como tampoco del transporte para ser remitidos a Calama u otras ciudades, permaneciendo a la espera de una solución a dicha problemática refugiados en la iglesia del poblado fronterizo.

A este respecto, se refirió el alcalde Humberto Flores, quien reconoció la problemática como tal. "Hemos tenido algunos problemas, ya que la seremi de salud no se está haciendo responsable del traslado de los migrantes, tan solo transporta a los que pueden salir con el test de antígeno positivo, y el resto queda varado en la localidad de Ollagüe", explicó al respecto.

"Por lo tanto eso nos genera inconveniente al no tener infraestructura, y el transporte que tenemos es una micro intercomunal -con capacidad de 21 pasajeros, con un circuito de tres veces por semana-, y muchas veces son 40 o 50 migrantes que quedan varados", manifestó al respecto.

Esto origina que los residentes de dicha localidad no dispongan del transporte intercomunal requerido, como también de la preocupación derivada de la posibilidad real de contagios al utilizar este sistema de transporte, incluso en la reciente elección presidencial surgieron más de algún inconveniente entre los migrantes y aquellos que concurrieron a sufragar por el tema del transporte contratado para esto.

A través de una gestión municipal, los migrantes ilegales están utilizando las dependencias de la iglesia para resguardarse. Pero, temen que esto podría transformarse en un Colchane II, con la toma de algunas viviendas que están desocupadas, como también por delitos que podrían originarse por esta misma situación.

"Eso es preocupante, lo hemos conversado con carabineros, en algún momento podrían quizás llegar a tomarse alguna vivienda, entonces estamos trabajando con carabineros, haciendo los patrullajes, y ellos tratar de mantener a todas las personas en un solo sector, cosa que no anden deambulando. Pero, existen todas las posibilidades que pueda pasar eso", reseñó la autoridad edilicia, quien reconoció que en conversación con la delegada presidencial El Loa no tendrían recursos para transportar a los migrantes desde Ollagüe a otras ciudades de la región

situación

Al ser consultada por esta situación la delegada presidencial de El Loa, María Bernarda Jopia, manifestó que "a residencia sanitaria se trasladan todas las personas que son positivos de covid-19", aclarando que "salud se encarga de todo. Eso ha sido y sigue siendo así".

Pero reconoció que "las personas que llegan de manera ilegal y no son positivas, en ese caso salud ni otro servicio, tiene los recursos, ni coordinación de traslado", con la consiguiente problemática antes mencionada.

Y ante el cierre recientemente de la residencia sanitaria del hotel modular en Calama, la autoridad gubernamental, expresó que "efectivamente se cerró una residencia sanitaria, Pero, tal como le señalo, no es por falta de cupos, es porque los migrantes ilegales y negativos no llegan a las residencias, en Ollagüe se les toma test antígeno".

La preocupación es tal en la localidad fronteriza, que el concejal de la comuna de Ollagüe, Edwin Huayta, en compañía del también residente del mismo poblado, Víctor Nina, se reunieron con el gobernador regional, Ricardo Díaz, a quien le plantearon la problemática originada por los migrantes, ya que no quieren que esto se transforme en un Colchane II.

"La solución que nos plantea el gobernador es la posibilidad de gestionar con empresas particulares para hacer los trasladados. Esto nos está generando problemas en la comuna", detalló el concejal de Ollagüe, quien reiteró que "hoy en día no está el apoyo del traslado, ellos se quedan uno, dos o tres días varados, lamentablemente no contamos con el financiamiento de ayudarlos monetariamente. Se trata de darles lo que se puede, con alimentación y agua, ya que son muchos menores que vienen ingresando con los padres".

Seis detenidos con PCR falsos

En las últimas horas, se determinó que 32 personas ingresaron de forma ilegal a Ollagüe. Esto se suma, a que durante la semana pasada, detectives del departamento de migraciones y policía internacional Calama, a partir del requerimiento de los funcionarios de la seremi de salud, realizaron una fiscalización a un bus interprovincial, con destino la ciudad de Santiago, detectando a seis ciudadanos bolivianos con exámenes de resultados de PCR, adulterados y/o falsos. Los involucrados manifestaron haber cancelado la suma de $90.000 por el pasaje más el examen PCR a un grupo de taxistas informales que los habían contactado previamente.