Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Médicos conformes con vacunación covid en Calama ante la gran cantidad de casos PIMS

CONTINGENCIA. Indicaron que durante toda la pandemia hubo 9 niños que sufrieron este síndrome entre ellos una lactante de 6 meses que estuvo muy grave. Llaman a que los padres vayan con seguridad a inmunizar a los pequeños.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Desde el 6 de diciembre, que comenzará la vacunación contra el covid-19 entre los menores de 3 a 5 años, un hecho que le da cierta tranquilidad a los pediatras locales, debido a la gran cantidad de casos de Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS) que han tenido que evidenciar durante toda la pandemia en Calama.

7 mil niños loínos de este segmento deberán ser inoculados, según los protocolos que establecerá el Ministerio de Salud (Minsal). En paralelo los médicos indican que deberían hacer un estudio de por qué se han registrado tantos de estos casos en Calama y la Región de Antofagasta.

"Es muy positivo que se empiecen a desbloquear grupos objetivos para la vacunación, efectivamente no solo los adultos se enferman de covid-19, toda la población es susceptible de enfermarse y sabemos que los niños no hacen una enfermedad respiratoria importante como lo hace un adulto con comorbilidades, pero sabemos que los menores hacen cuadros inflamativos multisistémicos que es el famoso PIMS", indicó el médico y pediatra, Francisco Pérez, jefe de Pediatría del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC).

La Región de Antofagasta, ha tenido varios casos PIMS en lo que va de toda la contingencia sanitaria, de los cuales 9 de ellos, solo se han registrado en la Provincia El Loa. Un hecho, que como todo lo que ha ocurrido en Calama, tendrá que ser materia de estudio en cuanto finalice la pandemia.

"Hay que destacar que en la Región de Antofagasta, ha tenido una incidencia mucho mayor de lo que se ha visto en el resto del país. Se estima, según lo que se ha visto en los estudios americanos y europeos, que 1 en 100 mil habitantes debería tener un PIMS. Y acá en lo que va del año, desde que empezó la pandemia, hasta un par de meses, ya hemos tenido 9 casos solamente en Calama, de hecho el más pequeño que hemos tenido ha sido una menor de seis meses", indicó.

En el mundo se han hecho varios ensayos de la vacunación en este segmento de población, incluso en este momento, la Universidad de Antofagasta junto a su policlinico, llevan a cabo una investigación sobre la reacción de niños frente a la vacuna Coronovac.

Hasta el momento, todo ha ido bien y tal como le ha pasado a los adultos, la inoculación causa las reacciones mínimas como son dolencia en el lugar de la inyección, dolor de cabeza o cuerpo, indicaron desde el Minsal. El ISP ya aprobó su uso en Chile y desde el 6 de diciembre se aplicará a este segmento la primera dosis de Sinovac.

"Es de suma importancia y me alegro que se pueda vacunar a niños de mucho menos edad . Incluso se ha demostrado que el uso de inmunización en niños ha bajado los casos de PIMS, por lo tanto, ahora si deberíamos tener menos casos de niños con esta condición", explicó Pérez.

Pero si bien el Gobierno anunció que la vacunación comenzará este 6 de diciembre, aún no especifica como será la metodología, si es que se citará por día, por semana o por rango de edad. Los médicos esperan que sean vacunados todos de una vez, ya que así esa población queda inmunizada lo antes posible.

"A diferencia de los adultos, la cantidad de niños que tienen enfermedades crónicas en este segmento de edad, son menores así que rápidamente, lo más probable, en dos semanas el grupo objetivo podría estar vacunado con la primera dosis. Yo creo que es mucho más factible por la edad, que ya se puede vacunar a los niños de 3 a 6 años, a diferencia, de los niños que son más grandes, que son más cantidad de pequeños con enfermedades asmáticas, enfermedades oncológicas, enfermedades renales . Pero de 3 a 6 años, los que manejan alguna patología son mucho menor, asi como demográficamente hablando", concluyó el médico.

No obstante, junto con llamar a los padres a vacunar a los pequeños, también pidió que los sigan cuidando, porque la pandemia no ha terminado y es mucha la movilidad que hay de niños en las calles.

"Me alegro que se pueda vacunar a niños de mucho menos edad (...) el uso de inmunización en niños ha bajado los casos de PIMS".

Francisco Pérez, Jefe Pediatría HCC

9 casos PIMS tuvo Calama durante toda la pandemia, entre ellos niños muy graves.

7.000 menores de los segmentos de los 3 a 5 años deberán ser vacunados en Calama.

Sin dosis de refuerzo, mayores de 45 años no podrán optar al pase de movilidad

DICIEMBRE. Minsal advirtió que si a los 6 meses después de haberse colocado la segunda dosis, no tienen la de refuerzo, este pase no tendrá ninguna validez para este segmento. Medida que el 1 de enero partirá para los mayores de 18 años.
E-mail Compartir

Desde este miércoles 1 de diciembre las personas mayores de 45 años, que cumplieron 6 meses con su esquema de vacunación completo, deberán contar con la dosis de refuerzo para mantener habilitado su pase de movilidad.

Si bien este no se bloquea, si no tendrá ninguna validez, al grado que no podrá viajar o le restringirá el ingreso a lugares como un restaurante o cine, donde se está exigiendo.

"Desde el 1 de diciembre, se le exigirá la dosis de refuerzo a este segmento de la población, pero háganlo por su salud, más que el pase de movilidad. Por supuesto, que si no tienen su dosis de refuerzo, este documento no tendrá validez, impidiéndole incluso viajar, en esos casos se les solicitará un PCR negativo con menos de 72 horas", añadió el seremi de Gobierno, Marco Vivanco.

En la región, hasta el viernes pasado, más de 50 mil personas mayores de 45 años aún faltaban con su dosis de refuerzo. Todos ellos, tienen solo hasta hoy para colocarse al día, si es que ya pasaron los 6 meses de que se colocaron la segunda dosis.

"Al recibir su refuerzo logran aumentar su protección ante el covid-19 sintomático y logran disminuir considerablemente los riesgos de hospitalización y fallecimiento por esta enfermedad. Quienes aún no reciben su dosis de refuerzo acudan a hacerlo según el calendario", añadió el seremi de Gobierno.

En Calama la situación va aumentando lentamente, ya cerca del 50% de la población ya tiene su dosis de refuerzo, pero de esta cantidad, el 88% es casi los mayores de 60 años.

Son la población entre los 35 y 49 años, los que más ha costado sensibilizar para su vacunación, por lo mismo, la estrategia del gobierno es aumentar este tipo de restricciones para presionar un poco.

"Además Calama tiene varios puntos de vacunación, entre ellos el que está emplazado en la Delegación Provincial, el que está funcionando todos los días a la semana, de las 9 a las 19:00 horas, en un lugar súper central y de fácil acceso. Entonces llamamos a todos los que se quieran colocar la dosis de refuerzo y por qué no decirlo, los que no tienen ninguna de las dosis también pueden hacerlo. Esto es completamente voluntario y es una garantía de vida, que se está observando en nuestros hospitales", añadió el vocero.

Los expertos ya mencionaron, que ladosis de refuerzo es importante, ya que a los 6 meses, comienza a bajar la inmunidad. Por lo mismo, ya se piensa, que en un futuro será necesario que todos se empiecen a vacunar al menos una vez al año contra este virus.

Una medida de pase de movilidad, que comienza a correr desde este 1 de diciembre para los mayores de 45 años, pero la presión no se queda ahí, para el 1 de enero, los mayores de 18 años tendrán que tener esta dosis también, de lo contrario, corren el riesgo que sus pases queden inhabilitados.

"El llamado es ha vacunarse, no hay excusa, hay que vacunarse", añadió el seremi (s) de Salud, Manuel Herrera, al referirse sobre la inmunización.

En Calama, los puntos de vacunación disponibles son: Anexo del Hospital Carlos Cisternas de Calama, Hospital del Cobre, Polideportivo Alemania, Liceo Bicentenario Luis Cruz Martínez, Liceo B -8 y el ubicado a un costado de la Delegación Provincial de lunes a domingo.