Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Fomentan inserción laboral de jóvenes en energías renovables

INICIATIVA. Los talleres estuvieron dirigidos a estudiantes secundarios de las distintas comunas de la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de estimular la creatividad y la capacidad de los estudiantes de enseñanza media de los liceos técnico-profesionales de la región de Antofagasta, en temáticas de resolución de problemas actuales y futuros en torno a los desafíos de la energía amigables con el medio ambiente, el Clúster de Energía del Comité Corfo Antofagasta, en conjunto con Mainstream Renewable Power, realizó una serie de talleres a jóvenes de enseñanza media pertenecientes a la Red de Liceos Técnicos Profesionales de su mesa de trabajo de vinculación de las instituciones educacionales con la industria.

Los alumnos provenían de seis establecimientos: Liceo Politécnico Diego Portales de Tocopilla; Colegio Río Loa de Calama; Liceo Técnico Profesional Científico Humanista de María Elena; Liceo Likan Antai de San Pedro de Atacama y, por último, representando a la comuna de Antofagasta, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco y el Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo, que participaron en cuatro talleres de economía circular y energías renovables.

Evelyn Sepúlveda, gerente de Clúster de Energía del Comité Corfo Región de Antofagasta, señaló que "creemos que los jóvenes son un pilar fundamental para el desarrollo del país, ya que ellos representan el capital humano del futuro y como sociedad queremos aportar a transferirles esta visión. Es por esto que, entre un trabajo colaborativo, surge esta iniciativa, donde se unen fuerzas con el objetivo de traspasar aprendizajes STEM para estimular la creatividad y la capacidad de resolver problemas en torno a los desafíos de la energía solar renovables y el modelo de economía circular".

La empresa Mainstream Renewable Power fue parte fundamental en la organización de estos talleres. Yileen Berna, ejecutiva senior de Relaciones Comunitarias de la compañía, explica que "para nosotros es importante contribuir al cuidado del medio ambiente, no tan solo con nuestros proyectos, sino además sumar y concientizar desde edades tempranas a jóvenes y niños para que sean agentes positivos para el cambio que se debe tener en cuanto a cómo convivimos y cuidamos del medio ambiente. Asimismo, queremos acercar a los estudiantes a la industria de energías renovables para que en un fututo quieran ser parte de ella, y aportar de esta manera a desacelerar el cambio climático".

Economía circular

Cabe de destacar que los estudiantes conocieron el concepto de la economía circular, relevando el impacto que tiene en nuestro entorno, por lo que este taller los invitó a ser conscientes y, por sobre todo, tomar acción para el futuro de toda la comunidad.

Marco Fuster, ingeniero ambientalista de la Fundación Entrepreneur, dirigió los talleres y se refirió a los futuros desafíos en estos temas, destacando que "lo importante fue introducir a los estudiantes en materia de economía circular, ya que todo el taller estaba enfocado a dar una solución a una problemática que se está mostrando y que viene a futuro, pero que aún no se hace consciente, junto con abordar la necesidad de energías limpias que necesita nuestro país".

Obras de proyecto parque Andes Solar IIB registra más de 65% de avance

CONSTRUCCIÓN. Proyecto inyectará 112 MW al Sistema Eléctrico Nacional.
E-mail Compartir

En la Región de Antofagasta -a 230 kilómetros al este de la capital regional- el parque fotovoltaico Andes Solar II-B, presenta un avance de 66% en su construcción. Los 180 MWp de capacidad de generación, a través de paneles bifaciales y modulares Maverick, se sumarán a los 102 MW ya en operación de Andes Solar IIA y Andes Solar I.

Entre los avances más destacados del proyecto, está el fin de las obras de montaje en el transformador principal y la sala eléctrica. Asimismo, también avanzan las fundaciones de los equipos en el parque y la subestación.

Innovación y tecnología

Se trata del primer parque solar del país que contará con un sistema de almacenamiento de energía en base a baterías de litio de 112MW, el más grande de su tipo en América Latina y que es desarrollado por Fluence (joint venture entre Siemens y AES). Este dispositivo permitirá acumular energía solar suficiente para suministrar el consumo de 370 mil hogares chilenos durante 5 horas en la noche.

Además, 10 de los 180 MW fotovoltaicos provendrán de la tecnología Maverick, la cual utiliza paneles solares modulares prefabricados, que permiten la instalación en un tercio del tiempo y ocupan la mitad de la superficie.

"Con Andes Solar IIB estamos uniendo energías y tecnologías de vanguardia. Contará con las mejores innovaciones a nivel mundial al servicio del país", sostuvo Ignacio Moyano, gerente de proyecto de AES Chile.

La construcción del proyecto comenzó a fines del año pasado en plena pandemia. Con el propósito de otorgar seguridad, tranquilidad y confianza a todos quienes trabajan en el proyecto, se aplican los mayores estándares y estrictos protocolos sanitarios. El inicio de su operación comercial está previsto para el primer semestre de 2022.

Seremi de Energía conformó mesa regional de hidrógeno solar

OBJETIVO. Definirán una hoja de ruta para consolidar a la región como líder a nivel nacional de desarrollo.
E-mail Compartir

Con la finalidad de posicionar a la región de Antofagasta como líder a nivel nacional en el desarrollo de la Industria del Hidrógeno, la Seremi de Energía conformó la Mesa de Hidrógeno Solar.

La iniciativa público-privada, que se alinea con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, está compuesta por empresas, la academia, instituciones del sector público y gremios, con la finalidad de definir en conjunto una hoja de ruta que establezca los ejes para el desarrollo de la industria regional de hidrogeno verde y de esta forma consolidar y posicionar a esta zona como líder a nivel nacional.

En este sentido, el seremi de Energía, Aldo Erazo quien encabezó la sesión explicó que, esta mesa espera ser un espacio de coordinación y cooperación entre los distintos actores, para avanzar de forma rápida en esta materia y enfrentar los desafíos que impone la materialización de una industria relacionada al hidrógeno solar.

primera sesión

en la jornada los y las asistentes representantes de los diferentes sectores (academia, público, privado y otros), realizaron un trabajo de identificación de debilidades y amenazas en los focos priorizados, los cuales son: impulso y desarrollo de capital humano idóneo; medidas y/o acciones que permitan en el territorio establecer esta industria; promoción y/o impulso a la producción y exportación, como también al uso y aplicación del hidrógeno verde en la región. Del mismo modo, levantaron propuestas concretas para transformar esa debilidad o amenaza en una fortaleza u oportunidad.

La mesa consolidará los resultados de esta primera sesión, los que serán presentados en marzo en la segunda reunión de esta instancia, fecha en la que se presentará la definición de la hoja de ruta.