Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. J. A. Kast, candidato Frente Social Cristiano:

"Daremos un trato justo a los migrantes regulares"

E-mail Compartir

El candidato presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, comenzará este fin de semana su campaña en regiones partiendo en Antofagasta.

Antes de su visita a la zona, el aspirante presidencial detalló sobre sus propuestas en torno a cuatro temas importantes de la región en caso de salir electo: Minería, migración, vivienda y narcotráfico.

En cuanto al déficit habitacional, explicó que su primera medida se enfocará en la mejora de los programas de vivienda social e integración urbana, correspondientes a los subsidios DS-49. Y por el lado de la migración, rectificó su idea del uso de zanjas "dentro del conjunto de iniciativas para controlarla, está la construcción de zanjas en las fronteras para frenar así el narcotráfico", afirmó.

Minería

¿Qué planes tiene en torno a la minería en la Región de Antofagasta, tomando en cuenta que en esta región tiene sus operaciones principales Codelco, la gran minería privada, y también están los principales yacimientos de litio?

-Antofagasta es la locomotora minera de Chile. No sólo porque más de la mitad del cobre nacional se produce en esta región, y porque el 97% de las exportaciones son mineras, sino porque las perspectivas de inversión en el mediano y largo plazo son muy positivas -US $20 mil millones en 14 proyectos a 2030-, lo que permite proyectar que la minería seguirá liderando entre las actividades productivas.

Con esos antecedentes, tenemos como especial prioridad fomentar con mayor fuerza las distintas actividades mineras en la región, exigiendo a todas ellas los necesarios criterios de sostenibilidad para que, en armonía con el medio ambiente y las comunidades, puedan alcanzar un mayor nivel de desarrollo. En el caso de la actividad minera pública, nuestro compromiso es el de disponibilizar los recursos necesarios para que los buenos proyectos en carpeta sí vean la luz.

En este sentido, estamos muy abiertos a considerar alianzas con otras mineras o actores privados que posibiliten mayor actividad y el desarrollo de otros proyectos. También potenciaremos todas las actividades anexas asociadas a la minería, con especial énfasis en aquellas que involucran desarrollo de innovación local y uso de tecnologías, pues debemos potenciar a las pymes, startups y emprendedores locales.

Migración

Las regiones del norte, incluida Antofagasta, han sido las más impactadas por la migración masiva durante este año, ¿cuál es su propuesta para afrontar la crisis humanitaria y social de la migración?

-Es evidente que ha proliferado el ingreso ilegal, pues las travesías de los migrantes incluyen miles de kilómetros que no pueden realizar solos. Aumentaremos penas para este delito y el de trata de personas. Asimismo, tomaremos medidas para la disminución y eliminación del ingreso irregular con mayor número de efectivos, patrullaje constante, intercambio diplomático con países limítrofes, y la reconducción inmediata a la frontera de aquellos que sean sorprendidos ingresando irregularmente, tal como lo señala la nueva Ley.

También daremos un trato justo a los migrantes regulares, quienes han ingresado cumpliendo todas las normas. Esto supone que siempre tendrán su documentación al día y agilización en los trámites de residencia. Nuestro Gobierno tendrá tolerancia cero con la inmigración ilegal; dentro del conjunto de iniciativas para controlarla, está la construcción de zanjas en las fronteras para frenar así el narcotráfico, el robo de vehículos y el tráfico de inmigrantes.

Vivienda

La Región de Antofagasta es la que ha tenido el mayor aumento de campamentos y tiene un déficit de más de 25 mil viviendas actualmente, ¿cuál es su plan para combatir este problema de escasez habitacional?

Primero que todo, nos enfocaremos en la mejora de los programas de vivienda social e integración urbana que hoy están disponibles. Nos interesa que los proyectos de vivienda estén integrados de manera total a la ciudad, es decir, con la conectividad que corresponde para que las familias se puedan desarrollar de manera integral, privilegiando la libertad de elección de acuerdo con las necesidades y preferencias de las personas y sus familias.

Narcotráfico

El narcotráfico es un problema creciente en las regiones del norte por su posición geográfica, el que además impacta fuertemente a las comunidades por el poder que ganan los narcotraficantes, ¿cuáles son sus propuestas para controlar este problema?

-En nuestro gobierno, asumiremos de una vez por todas un compromiso total en contra del narcotráfico y las drogas: Erradicar por completo la influencia de las drogas en la política, la justicia, las fuerzas armadas y de orden. Eso implica enfrentar con decisión los territorios vedados por el narcotráfico, elevar las penas y mejorar los procesos de investigación, para terminar con la operatoria de las bandas criminales.

ENTREVISTA. Gabriel Boric, candidato Apruebo Dignidad:

"En materia de vivienda vamos actuar con seriedad"

E-mail Compartir

El abanderado presidencial de Apruebo Dignidad, en conversación con El Mercurio de Antofagasta, precisó sobre sus propuestas en torno a cuatro temas contingentes de la región en caso de salir electo, tales como la minería, migración, vivienda y narcotráfico. En cuanto al primer punto, confirmó la implementación de un royalty y puntualizó que en el caso de Codelco "vamos a apoyar a la empresa para que asuma un rol de liderazgo en el desafío de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra la crisis climática". Y de acuerdo al narcotráfico, comprometió la recuperación de los espacios públicos, "mediante un control estricto de armas y municiones, y distribuyendo la policía".

Minería

¿Qué planes tiene en torno a la minería en la Región de Antofagasta, tomando en cuenta que en esta región tiene sus operaciones principales Codelco, la gran minería privada, y también están los principales yacimientos de litio?

-La Región de Antofagasta representa una contribución importante a la riqueza del país, pero no recibe una retribución justa por este aporte. Por lo mismo, nos parece necesario revertir esta situación mediante una mayor asignación de recursos a la zona. El royalty que queremos implementar debería contribuir en ese sentido.

Respecto a Codelco, vamos a apoyar a la empresa para que asuma un rol de liderazgo en el desafío de contribuir con minerales de bajas emisiones a la lucha contra la crisis climática, mediante un programa claro y ambicioso de reducción de emisiones e impacto en sus distintas operaciones. Esto requerirá de la instalación o fortalecimiento de capacidades de investigación y desarrollo tecnológico, con asiento en las regiones del norte del país, en particular en Antofagasta.

Migración

Las regiones del norte, incluida Antofagasta, han sido las más impactadas por la migración masiva durante este año, ¿cuál es su propuesta para afrontar la crisis humanitaria y social de la migración?

-Si uno ve los datos, es innegable que la situación se descontroló después de que Piñera fue a Cúcuta a invitar a venir a Chile. Nuestra propuesta es cambiar para tener una migración regular y ordenada, cuidar la frontera, coordinar con países vecinos, y hacer un trabajo conjunto con gobiernos regionales y locales, que son quienes día a día se hacen cargo de la llegada de migrantes.

La violencia que propone Kast es la receta que fracasó en toda América Latina, tenemos que tener políticas de regulación de la migración inteligente, sensata y firme para que funcione.

Vivienda

La Región de Antofagasta es la que ha tenido el mayor aumento de campamentos y tiene un déficit de más de 25 mil viviendas actualmente, ¿cuál es su plan para combatir este problema de escasez habitacional?

-En materia de vivienda vamos actuar con seriedad, porque heredamos del actual Gobierno una emergencia habitacional. Las propuestas que se han enfocado en la criminalización de las familias que llegan a vivir en campamentos, solo empeoran la situación, porque trasladan el problema a otro espacio de la ciudad sin hacerse cargo.

Debemos actuar ágilmente y con responsabilidad, anteponiendo el diálogo con las comunidades afectadas. Hoy estamos hablando de 960 campamentos en Chile, la mayor cifra desde 1996, más de 80 mil familias. Estamos convencidos que el Estado tiene que implementar un plan de vivienda pública transitoria, en modalidad de arriendo a precio justo, para reubicar a estos hogares.

Por otro lado, es fundamental fortalecer el Banco de Suelo Público, utilizando terrenos fiscales que nos permitan construir viviendas bien ubicadas, y así radicar en forma definitiva a las familias a un lugar seguro y sin riesgo.

Narcotráfico

El narcotráfico es un problema creciente en las regiones del norte por su posición geográfica, el que además impacta fuertemente a las comunidades por el poder que ganan los narcotraficantes, ¿cuáles son sus propuestas para controlar este problema?

-Vamos a enfrentar de frente al narcotráfico para recuperar los espacios públicos con seguridad, mediante un control estricto de armas y municiones, y distribuyendo la policía para que haya más efectivos donde sean más necesarios.

Seremos implacables, porque cuando el Estado retrocede, el narco avanza. Algunos sectores están tomados por narcos que todos saben dónde están y, sin embargo, ni la Fiscalía ni las policías son capaces de hacerse cargo de desbaratar esas redes. Vamos a perseguir a los narcotraficantes, los vamos a meter tras las rejas, y vamos a quitarles el espacio que han ido avanzando en la sociedad.

Recordemos que Piñera ganó diciendo que se iba a acabar la fiesta de los delincuentes, y hoy estamos peor que nunca. Hoy Kast está diciendo lo mismo, proponiendo las mismas recetas fallidas que no funcionaron.