Secciones

100% de los establecimientos están con clases presenciales en El Loa

EDUCACIÓN. A nivel regional se informó que el porcentaje de presencialidad escolar alcanza al 96%, y en el territorio nacional es del 98%.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

El 96% de los establecimientos educacionales en la región de Antofagasta, tanto municipales, subvencionados y particulares, retornaron a la presencialidad en lo que va de este año. Mientras que en la provincia El Loa, considerando a las comunas de Calama, San Pedro de Atacama y Ollagüe esta cifra alcanza el 100%.

Al respecto, se refirió el seremi de Educación, Jefferson Contreras Figueroa, quien manifestó que "actualmente el 96% de los colegios de la región han regresado a la presencialidad, lo que muestra la importancia que le dan todas las comunidades educativas a las clases presenciales, tanto para el desarrollo educativo como socioemocional de los niños".

Posteriormente, agregó que "la pandemia por coronavirus generó un verdadero terremoto educativo, donde los alumnos vieron afectado su desarrollo académico y el contacto con sus compañeros. Por lo que hemos sido insistentes en la importancia de asistir a clases presenciales, y la obligatoriedad a contar de marzo del próximo año busca que cada alumno pueda retomar sus estudios de forma regular y tener una formación integral".

Sin duda, que el balance resulta positivo cuando las distintas unidades educativas están en la etapa de cierres de procesos, dando paso a la instancia de las matrículas para el próximo año, considerando a más de 300 unidades educativas que optaron por dicha modalidad, en algunos casos híbridas y en otras de presenciales 100%, dependiendo de las características de éstas.

Cabe señalar que en el territorio nacional, se llega al 98% de los establecimientos educacionales con clases presenciales, quedando para el 2 de marzo del 2022 el inicio del período escolar el próximo año, donde se mantendrán los protocolos sanitarios de acuerdo a las condiciones de la pandemia que se enfrenta a nivel mundial.MEDIDAS A APLICAR

De acuerdo al documento emanado del Mineduc (Ministerio de Educación), para el próximo año se contempla el retorno a clases presenciales del 100% de los planteles educativos, considerando que gran parte de la población estará vacunada contra el coronavirus, incluso con la dosis de refuerzo, y sumando a los menores de tres años y más en dicho proceso de inoculación en el país.

Para concretar esta iniciativa, se han tomado una serie de factores en cuenta, como la seguridad de los alumnos y la necesidad de integración de éstos con la comunidad educativa, como también el bien socioemocional de los mismos.

De igual manera, se retomará el sistema de alimentación regular presencial del programa de la Junaeb, como la aplicación de los protocolos sanitarios de protección y prevención, tal como ha sido la tónica en los últimos meses de este año.

También está contemplado, que en el caso de que algún establecimiento educacional tenga que suspender las clases por medidas sanitarias por presentarse uno o más casos, la dirección administrativa de éstos tendrá que velar por la continuidad del proceso de forma remota.

Para el mejoramiento de la calidad del aprendizaje, la convivencia escolar y el desarrollo socioemocional, se privilegiarán los lineamientos y apoyos técnicos pedagógicos, con enfoque en la priorización curricular, diagnóstico integral del aprendizaje, y plan escuelas arriba, para la remediación y nivelación de los contenidos académicos.

A partir del 2022, se impartirá la asignatura de lengua y cultura de los pueblos originarios, a los alumnos de 1° y 2° años básicos, según lo establecido en el decreto de ley de 2020. Y seguirá vigente el sistema de alerta temprana (SAT), que apunta a disminuir la deserción escolar entre alumnos de 7° a 4° medio.

"La pandemia por coronavirus generó un verdadero terremoto educativo, donde los alumnos vieron afectado su desarrollo académico y el contacto con sus compañeros".

Jefferson Contreras, Seremi de Educación

Hoy y mañana el primer grupo rinde la PTU

EXAMEN. El segundo grupo será jueves 9 y viernes 10 de diciembre próximo.
E-mail Compartir

Por segundo año consecutivo, la rendición de los inscritos a la PDT (Prueba de Transición Universitaria), se desarrollará en dos grupos: el primero rendirá la prueba hoy mañana. Mientras que el segundo grupo, lo hará el jueves 9 y viernes 10 de diciembre de 2021.

Es importante indicar que por el contexto de la pandemia por el coronavirus, 275.600 estudaintes que egresaron este año de enseñanza media y otros en períodos anteriores, se inscribieron para rendir la PDT, cuyos resultados serán publicados el martes 11 de enero de 2022.

No olvidar que para los días de rendición de la prueba de transición universitaria, los inscritos deben de llevar la cédula nacional de identidad o pasaporte, según corresponda, lápiz grafito N°2 o portaminas HB, goma de borrar y la tarjeta de identificación impresa. En caso contrario no podrá cumplir con dicho trámite en la ocasión.

En el marco del proceso de Admisión 2022, las 45 universidades adscritas al sistema de acceso informaron su oferta académica para el próximo año. En total serán 2.842 programas de los cuales 1.993 son carreras de postulación centralizada (que requieren la rendición PDT) y 849 carreras de postulación directa (que consideran los requisitos de cada institución), que en conjunto suman 160.404 vacantes a lo largo del país.

En lo que respecta a la región de Antofagasta, se registran 101 programas y 3.604 vacantes ofertadas para los procesos de admisión 2021 y 2022. La información sobre carreras, sedes, vacantes, duración, malla curricular, requisitos de ingreso, y otros datos relevantes como empleabilidad se encuentran ya disponibles en el portal acceso.mineduc.cl.

Es importante recalcar que tendrán derecho a postular por la vía de admisión regular a las carreras de postulación centralizada quienes tengan un puntaje promedio -entre las pruebas de matemática y comprensión lectora- de 450 puntos o más, o tengan un promedio de notas de la educación media que los ubiquen dentro del 10% superior de su promoción en su establecimiento educacional de egreso

Sindicato de asistentes de la educación responde a las declaraciones de Comdes

NEGOCIACIÓN. Planten la apertura al diálogo con la entidad municipal.
E-mail Compartir

Tras darse a conocer la demanda de parte del Sindicato de Asistentes de la Educación (SAE) por más de mil millones de pesos, en contra de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Calama (Comdes), los trabajadores decidieron a través de un comunicado de prensa dar a conocer los hechos ante las críticas realizadas por el director de dicha entidad de educación uy salud pública, Humberto Arraya y su abogado.

La misiva, establece que "desde el sindicato indicamos que frente al contrato colectivo que se encuentra en incumplimiento y del cual, mes a mes se genera una deuda para la Comdes, tanto de remuneraciones como de prestaciones laborales, el organismo ha realizado múltiples acciones como: cartas, oficios, solicitud de reuniones, solicitud fiscalizaciones; a efectos de resolver la problemática y dar pronta solución a los trabajadores".

En relación a lo mismo, señalan que "lamentablemente la situación se hizo insostenible, esto debido a que no fuimos escuchados, por lo que se determinó tomar las acciones judiciales dentro del marco legal aplicable, las cuales resolvieron a favor de los trabajadores".

"En la actualidad y más allá del curso de las acciones legales, el sindicato con sus asesores se ha mantenido disponibles al diálogo y la búsqueda de soluciones y solo después del ejercicio de las acciones legales, el sindicato y sus trabajadores fueron tomados en consideración. Hoy, nos mantenemos en conversaciones en las cuales hay grandes avances y esperamos que continúen en esa senda, por el bien de Calama y de sus trabajadores", continúa al respecto.

En el mismo documento, se manifiesta que "con fecha 25 de mayo, el contrato colectivo entre el sindicato y la corporación entró en vigencia, esto luego de no haber sido contestado el petitorio del sindicato dentro de los plazos legales, por parte de la administración del ex alcalde Daniel Agusto".

"El actual edil y su equipo -agrega-, asumieron el 28 de junio de 2021, donde conocieron la existencia del contrato colectivo y la situación del sindicato y, pese a su conocimiento, no tomaron las acciones correctivas a tiempo, haciendo caso omiso de las múltiples advertencias entregadas por la Dirección del Trabajo y del propio sindicato, dejando a los trabajadores asistentes de la educación para el final, habiendo llegado a acuerdo con todos los otros gremios, sabiéndose que la deuda con nosotros se seguía incrementando".

"Dadas las condiciones, es que determinamos tomar las acciones legales para el reclamo de nuestros derechos. Así decidimos contar con la asesoría profesional de abogados especializados para poder llegar a un acuerdo que garantice condiciones a lo menos, ecuánimes en dignidad y derechos para con nuestros afiliados", puntualiza.