Secciones

"Mi meta es llegar a ser el primer lugar de Chile"

RESULTADOS. A su edad ya es un destacado exponente en la práctica del deporte ciencia y un gran representante de Calama.
E-mail Compartir

A sus 16 años, Maximiliano Pizarro Yere se proyecta como uno de los mejores ajedrecistas de Calama. De hecho, ya a su corta edad, ha participado de diversos torneos y, en marzo de 2021, se coronó séptimo de Chile en la categoría Sub-16 y también ostenta el séptimo lugar a nivel continental en el torneo Panamericano del este deporte ciencia.

Sobre sus inicios en esta disciplina este joven estudiante del Colegio Padre Alberto Hurtado comenta que, "tuve fue un profesor en el colegio que me introdujo a los torneos escolares y de ahí me fui motivando poco a poco y empecé a jugar más y más torneos y me fui enviciando con el ajedrez, eso fue como a mis 14 años".

Hoy, dos años después, Maximiliano dice que está consciente de que tiene un don con este deporte, pero se lo toma con mucha humildad y cautela. "Tengo una facilidad de aprender, creo que es más o menos un talento, el que todavía no llega a ser tan bueno, pero igual tengo una facilidad para el ajedrez y eso me parece divertido".

Al consultarle qué es lo que más le gusta de practicar ajedrez y de participar en los diversos torneos que se desarrollan a nivel local, regional y nacional detalla que, "más que nada lo que me gusta es ganar y la estrategia que pongo en cada uno de los juegos. Me llena mucho ganar un juego y que haya jugado bien".

Para lograr el nivel de competición, Maximiliano Pizarro debe entrenar arduamente, pertenece al club de ajedrez "Reyes del Loa". Dice que entrena a través de Internet y con su profesor -el maestro internacional Leonardo Duarte, "él me ha ayudado a subir bastante mi nivel de juego".

La práctica del ajedrez no sólo le ha permitido a Pizarro a ganar torneos, sino que dice, "te enseña a ser precavido, pensar cosas y a desarrollar planes en tu vida y eso me ha ayudado, el ajedrez está hecho para mi".

Manifiesta que, debido al inicio de la pandemia, hubo pocos campeonatos, pero ahora, "he participado en unos ocho torneos o más, pero espero que vaya aumentando el número de campeonatos durante el próximo año".

Según dice este joven calameño, la práctica del ajedrez será parte de su vida, "hasta que sea viejito yo creo", sin embargo aún no decide si se dedicará exclusivamente a ello, "pero si trataré de estar ligado al tema de ajedrez".

Maximiliano destaca el apoyo que le entregan desde su colegio para que él pueda compatibilizar sus estudios con la práctica de este deporte y su participación en los diferentes torneo y destaca, igualmente, el apoyo que le brindan desde su club "Reyes del Loa".

Finalmente, Vargas insta a los jóvenes a interiorizarse de esta disciplina deportiva. "Claro que recomendaría a que conozcan el ajedrez y si tienen un amigo que también aprenda, se hace más entretenido igual. Hay mucho material en Internet para que vayan expandiendo los conocimientos y poder jugar bien".

Maximiliano Pizarro Yere, 16 años

"Puedo enseñar lo que me gusta desde el amor"

ACTIVISTA. Fomenta la comida sana con materias primas locales y también defiende los derechos de las mujeres.
E-mail Compartir

Valorar la vida de los animales y los seres humanos, es uno de los principios vitales de Jeana Elo Araya, quien es una activista feminista y antiespecista que defiende los derechos de los animales y promueve una vida sana y sustentable pues es cocinera de profesión.

Sobre cómo se interiorizó en estas causas, comenta que, "primero empecé con la conexión hacia la cocina desde niña y después, cuando fui creciendo, fui conectando mucho con luchas feministas y con la conexión hacia los animales y ahí hice un link entre ambas luchas, porque son muy parecidas", explica esta joven.

Agrega que, "conecté mucho con mujeres de Calama a organizarnos en la colectividad, para hacer educación y autoeducación entre todas y todos para poder potenciar la vida digna de los animales y también de las mujeres, como no objetivizarlas y hacer una nueva educación".

En este sentido explica que el trabajo no ha sido fácil aquí en Calama, "es difícil porque vivimos en una zona minera donde hay muchos hombres, el machismo está muy acentuado y la gente tiende a vivir como desde el individualismo".

No obstante, señala que son las nuevas generaciones los que están tomando más consciencia de estas luchas. "Los que más tienen conexión con esta forma de cambiar, de hacer revolución, de la forma de vivir y del mundo, ha sido la gente más joven. Hay mucha gente que es vegana en Calama y también hay varios emprendimientos y refugios de animales, harto activismo".

Explica que ser antiespecista es "valorar la vida de todos los animales y de todos los seres humanos con la misma dignidad y valorización para todos" y añade que, desde la Colectiva Feminista, se creó un bloque relacionado con esta lucha lo que les está permitiendo difundir estas ideas y recalca que, la mayoría, son mujeres.

Jeana además, desde el emprendimiento que ha creado junto con su familia "Lolitas Emporio", pone en práctica su conocimiento como cocinera y a través de ella, fomenta la cocina sana y orgánica con materias primas locales, rescatando recetas e innovando para hacerlas más saludables.

"Es un emprendimiento vegano familiar, trabajo con mi compañero y mi papá que me ayuda en la construcción del emporio porque estamos en el proceso de abrir el local", detalla la joven loína y recalca que a través de ello también tiene la oportunidad de "vivir más conscientes y criando a mis dos hijos en presencia".

Comenta que el objetivo de este emporio no es sólo la preparación de alimentos saludables, va más allá. "Queremos dar a conocer cómo funciona la alimentación vegana, trabajamos con nutricionistas, hemos hecho talleres para educar y autoeducarnos y esa es la intención de nuestro emporio, dar educación".

Por último Jeana espera que se vayan sumando más loínos a estas causas y dice que gracias a ello, "puedo enseñar lo que me gusta desde el amor".

Jeana Elo Araya, 34 años