Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Agrupaciones de exhabitantes se preparan para la reapertura de Chuquicamata esta Navidad

CELEBRACIÓN. Campamento estará abierto el jueves 23 y viernes 24 de diciembre, días en el que se realizarán actividades como el encendido del árbol, recorrido del Viejito Pascuero y una misa.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Fue en 2018, cuando los exhabitantes de Chuquicamata, pudieron visitar por última vez el campamento durante la Navidad. El estallido social (2019) y, posteriormente, la pandemia por el covid-19 (2020), obligaron a suspender estas actividades que año a año reunía a los chuquicamatinos para rememorar esta fiesta.

Sin embargo, este 2021 la situación será diferente puesto que se abrirán las puertas de Chuquicamata durante dos días, la próxima semana, en los que se realizarán diversas actividades, todas las aire libre y bajo estrictos protocolos sanitarios.

Ricardo Pérez, vocero de la Asociación de Personas, Administradores y Agrupaciones de Chuquicamata (APAACH) confirmó que el jueves 23 y viernes 24 de diciembre, los chuquicamatinos podrán subir al campamento y que, durante esas jornadas, se llevarán a cabo algunas actividades tradicionales las que se están coordinando entre las diferentes agrupaciones y la administración de Codelco.

"Significa una gran alegría el poder visitar nuevamente el campamento, a pesar de todas las restricciones impuestas por el Minsal (Ministerio de Salud) por esto de la pandemia. Hemos trabajado en conjunto para lograr esto que ansiábamos por tanto tiempo, así que estamos contentos, dispuestos a colaborar y respetar las normas sanitarias", manifestó el vocero de APAACH.

Respecto a las actividades, Ricardo Pérez detalló que, hay un programa tentativo, el que comenzará el 23 de diciembre a las 10 horas con la apertura del campamento, donde ya estará instalado pesebre en la plaza Los Héroes, que como en años anteriores, tendrá animales verdaderos.

En tanto, a las 18 horas habrá presentación de grupos musicales que interpretarán villancicos Luego, a las 19 horas se llevará a cabo una ceremonia de reconocimiento.

Para las 20.30 horas está programado el encendido del árbol navideño que también estará ubicado en la plaza y a las 21 horas comenzará el esperado recorrido del Viejito Pascuero, a cargo de la familia Lira y a las 21.30 horas terminarán las actividades de ese día.

La agenda continuará el viernes 24 de noviembre, día en que se abrirán las puertas del campamento a las 9 horas. Posteriormente, a las 10 horas se oficiará una misa en el frontis de la Parroquia El Salvador.

El término de actividades están planificadas a las 12.30 horas.

Según lo manifestado por Pérez, no se abrirán los edificios patrimoniales y las actividades serán al aire libre. Además dijo que al ingreso del campamento, los asistentes deberán llenar un registro, tomarse la temperatura y portar el pase de movilidad.

Respecto a lo significativo de esta apertura y de los recuerdos que se evocan durante estas fechas navideñas, el vocero de la agrupación de exhabitantes indicó que, "en lo personal, para mi es sin lugar a dudas un cúmulo de emociones y recuerdos porque yo, cuando estaba en la banda infantil, íbamos a tocar villancicos a la plaza en esa época; estoy hablando del año 59 y 58, entonces con todos los sondeos que he hecho, la gente está emocionadísima de poder volver".

Hijos y amigos

Quien también se mostró emocionada por esta reapertura es la presidenta de la Agrupación Hijos y Amigos de Chuquicamata, Miriam Bolados. "Para nosotros significa , muchos sentimientos encontrados porque debido a la pandemia estuvimos tanto tiempo sin poder volver a nuestra casa y más en esta fecha que, para nosotros, es muy significativo y emotivo en realidad".

Bolados comentó que se trata de una celebración austera y respetando las medidas sanitarias porque, "aún estamos en pandemia". Al respecto dijo que, "no queremos hacer tantas actividades presenciales estamos en riesgo, nosotros como agrupación perdimos a bastantes socios con el tema del covid, más que nada por respeto a ellos y su familia".

Por este motivo explicó que, como agrupación, paralelamente a la apertura del campamento, organizaron una actividad que se concentrará en las redes sociales y que consiste en la recopilación de relatos navideños, denominada "Navidad en Chuquicamata".

Detalló que pueden participar exhabitantes como también familiares de ellos que no vivieron allí, pero han escuchados las historias de las navidades que se celebraron en dicho lugar. "No importa si vivían o no vivían en Chuquicamata, no importa si tu familia proviene del ex campamento, todos están invitados a participar".

Los escritos pueden ser enviados al correo electrónico ahyachmas@gmail.com y todos serán publicados en el Facebook e Instagram de la Agrupación.

Finalmente, Miriam Bolados expresó que "volver a nuestra casa, después de largo tiempo, es importante para nosotros, volver a la casa y más en esta fecha tan emotiva, tan significativa de recuerdos de nuestra infancia y de la vida en el campamento en Navidad, porque eran muy potentes las navidades en Chuquicamata".

"Hemos trabajado en conjunto para lograr esto que ansiábamos por tanto tiempo, así que estamos contentos".

Ricardo Pérez, Vocero de APAACH

Una antofagastina en la mejor empresa para trabajar en el mundo

EXPERIENCIA. Valentina Bustos Vargas cuenta su vivencia laboral en Nueva York, en la firma Cisco
E-mail Compartir

La empresa destacada se llama Cisco, es estadounidense y está abocada a las tecnologías de la comunicación. Así, en el prestigioso ranking Great Place to Work 2021, fue elegida como la mejor del mundo para trabajar. La antofagastina Valentina Bustos Vargas, labora hace seis años en esta empresa, pero desde el último tiempo en su sede en Nueva York. Ella aclara que es una "cultura laboral diferente en muchas cosas. La empresa, por ejemplo, fomenta el movimiento interno. A las empresas en Chile, sin embargo, no parece gustarle que uno quiera cambiar de puestos o lugares desde donde uno trabaja, pero en mi caso, yo estaba trabajando desde Chile, y hablé con quien es mi jefe directo en Nueva York. Le pregunté si había un puesto libre y aquí estamos".

Valentina Bustos valoró la horizontalidad de su firma. Por ejemplo, precisó que hay una herramienta que permite escribirle directamente a cualquier persona de la empresa; personas de otros países; de otros equipos, entonces todo fluye mucho y se logra la horizontalidad. Agregó que otra virtud es la flexibilidad para trabajar pues nadie ve cuántas horas se pasa conectado, mientras se cumplan las metas estipuladas. "Hay otras cosas importantes como que te pagan el gimnasio o si quieres hacer algún deporte. Está también la política que se puede tomar un año sabático y volver después a la empresa. También, si quieres estudiar algo, pagan un porcentaje. Hay un buen trato hacia el trabajador en definitiva", afirmó.

Explicó que ese buen trato se pudo apreciar, por ejemplo, en el marco de la pandemia, cuando muchos parientes de los trabajadores se enfermaron. "Mi abuelita murió y no tuve que dar explicaciones. Así, me tomé una semana libre sin problemas. Yo era de la lógica de volver rápido, pero mi jefe me dijo que no me preocupara, que me tomase mi tiempo hasta que se me sintiera bien para cumplir mis metas", aseveró.