Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Expertos analizan factibilidad de concretar el programa transformador del Presidente electo

GESTIÓN. Gabriel Boric deberá enfrentar una serie de obstáculos en el corto y mediano plazo. El gran reto será implementar una agenda política sin una mayoría en el Congreso.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

Boric en la jornada electoral del domingo registró la mayor participación desde la implementación del voto voluntario: 55,63%. Además, logró alzarse como el Presidente que más sufragios ha obtenido en un proceso electoral, con 4,6 millones de votos.

Un amplio respaldo ciudadano hacia el actual diputado por la Región de Magallanes, quien convocó a diversos sectores políticos en la recta final de su candidatura. No obstante, algunas de las reformas estructurales que considera su plan de gobierno podrían enfrentar dificultades en su implementación, sostienen algunos expertos. Más aún considerando el equilibrio de fuerzas en el nuevo Parlamento, a lo que se agrega el incierto panorama económico.

Para Octavio Avendaño, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, surge como algo esencial la política de acuerdos activada en el Congreso durante el gobierno de Boric. "Hay experiencias anteriores donde se logró avanzar en una agenda legislativa, manteniendo una cohesión del oficialismo, como ocurrió en los años 90 y parte importante de la década del dos mil, en el gobierno del presidente Ricardo Lagos. De manera que es factible pensar en la concreción de parte importante de la agenda que va a tener el presidente electo. Será fundamental también establecer un canal de articulación desde el gobierno con los equipos parlamentarios, para lo cual será esencial el rol de quien asuma el Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría de Gobierno, como todos los ministerios de carácter más político", comenta.

La propuesta del programa de gobierno de Boric incluye un royalty minero, transformaciones en el sistema de salud, pensiones y reforma tributaria. A esto se agregan, entre otras medidas, un sueldo mínimo de $500 mil y la eliminación de la figura del Delegado Presidencial Regional. Según Avendaño, quizás los temas vinculados al royalty minero surjan como algunos de los más controversiales de la agenda de gobierno del futuro nuevo gobernante del país.

"Es necesario partir por una reforma tributaria para recaudar recursos fiscales que permitan, entre otras cosas, financiar la Pensión Única Solidaria o para subsidiar en el caso de la pequeña y mediana empresa los ingresos mínimos de $500 mil, que ha sido una promesa de la campaña electoral. También muchos de los cambios van a depender de los contenidos de la nueva Constitución que se va a aprobar a fines del 2022 y comienzos del 2023", agrega el académico de la U. de Chile. Para Avendaño, en tanto, luego de las sucesivas acusaciones constitucionales activadas por la oposición desde el inicio del gobierno del presidente Sebastián Piñera, resulta probable un eventual obstruccionismo de la futura oposición ante un escenario de crisis que afecte al futuro nuevo gobierno.

Altas expectativas

Para Francis Espinoza, doctora en Ciencias Políticas de la U. Católica del Norte, el cumplimiento de las medidas que la ciudadanía espera se concreten bajo el mando de Boric surgen como un desafío para este último. "Aun cuando en el último tiempo veíamos a un Boric más moderado, la generación de expectativas es una problemática que tendrá que enfrentar. Tal vez podríamos ver un matrimonio con la ciudadanía relativamente amoroso hasta un año, pero luego cuando ya no se empiecen a cumplir las expectativas seguramente la gente va a volver a las calles. Además, hay una serie de actores políticos que se van a transformar en grupos de presión. Por ejemplo, el Parlamento en esta paridad ideológica y política, incluyendo al Partido de la Gente, se va a transformar en un grupo de presión importante para el gobierno de Gabriel Boric. La misma coalición, con el Frente Amplio y los partidos tradicionales, también van a generar una presión, en una parte para cargos, pero también para el ejercicio del poder (…) De hecho, pienso que el Partido Comunista rápidamente se va a salir de la coalición", explica.

"Por otra parte, el proceso constituyente se va a transformar en un agente que límite el poder y por último, que no es menos importante, la élite económica se va a transformar en un gran grupo de presión para el ejercicio del poder del presidente. Eso también irá mermando las expectativas de la ciudadanía. A esto debe sumarse la crisis económica, la crisis de la pandemia. El escenario es bastante complejo para que él cumpla en cuatro años todas las expectativas que se generaron", expresa Espinoza.

Para Avendaño, en tanto, las transformaciones del programa de gobierno de Boric consideran un periodo que se extendería más allá de un período gubernamental, incluso unos 10 años para su implementación. El sociólogo de la U. de Chile, a su vez, calificó como una buena medida la eliminación de los Delegados Presidenciales Regionales propuesto por Boric. "Me parece una buena medida, porque hasta el momento han demostrado ser un obstáculo para la gestión de aquellos gobernadores que resultaron electos", expresó

"Muchos de los cambios van a depender de los contenidos de la nueva Constitución que se va a aprobar a fines del 2022 y comienzos del 2023".

Octavio Avendaño, Académico Universidad de Chile

"Aun cuando en el último tiempo veíamos a un Boric más moderado, la generación de expectativas es una problemática que tendrá que enfrentar.

Francis Espinoza, Dra. en Ciencias Políticas

Seremi de Salud confirma primer caso de la variante ómicron en la región

VIRUS. Se trata de un hombre de la comuna de Antofagasta, que había sido declarado contacto estrecho de un caso detectado en la zona central del país.
E-mail Compartir

Una de las personas declaradas como contacto estrecho de un caso detectado en la zona central del país finalmente fue confirmada por el Instituto de Salud Pública (ISP) como el primer positivo de la variante Omicron en la Región de Antofagasta.

Así lo informó esta tarde el seremi de Salud (s) Manuel Herrera, quien detalló que esta persona se ha mantenido en aislamiento desde su llegada a la región.

"Se trata de una persona de sexo masculino, residente en la ciudad de Antofagasta, quien había sido declarada contacto estrecho de un caso positivo de Omicron", explicó Herrera.

La autoridad sanitaria informó que desde su llegada a la capital regional, esta persona se mantuvo en cuarentena preventiva. El 14 de diciembre -mientras cumplía su aislamiento- fue notificada con PCR positivo y su muestra fue enviada a secuenciar.

Durante este periodo, explicó se han realizado seguimientos vía telefónica y fiscalizaciones diarias a cargo del equipo de Control de Aislamiento Domiciliario (CAD) para verificar el cumplimiento efectivo de su cuarentena.

Los resultados del ISP fueron conocidos este domingo 19 de diciembre y la investigación epidemiológica arrojó solo un contacto estrecho el cual está cumpliendo su aislamiento.

Herrera reiteró el llamado al autocuidado, "la pandemia no ha finalizado, por ello, es importante mantener las medidas de autocuidado, utilizando mascarilla correctamente, distancia física y lavado frecuente de manos. Es primordial, además, que las personas se testeen oportunamente antes de las 24 horas de inicio de cualquier síntoma relacionado a Covid-19 y que se aíslen hasta la entrega del resultado".

Igualmente el seremi de Salud (s) invitó a la población a revisar los calendarios del Ministerio de Salud de vacunación e inocularse cuando le corresponde para estar protegidos frente a esta nueva variante.

Reporte

Un total de 49 casos nuevos y la positividad en un 1% presentó la Región de Antofagasta según el nuevo informe diario epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud (Minsal).

En el detalle por comuna, Calama sumó 25 casos, Antofagasta 19, Ollagüe 4 y Tocopilla 1.