Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Agricultores de Chunchuri solicitan apoyo para ampliar sus producciones

AGRICULTURA. Para ello necesitan regularizar terrenos y permisos sanitarios de las autoridades.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Un total de 17 agrupaciones -417 familias-, del sector de Chunchuri hicieron un llamado a las autoridades del Agro y al municipio loíno, a apoyarlos con urgencia en la materialización de la regularización de terrenos agrícolas en el sector sur poniente de Calama, como también al municipio para que los apoye a obtener resoluciones sanitarias para poder ampliar y continuar con sus proyectos agrícolas.

Debido a esta situación, el secretario regional ministerial de Agricultura, Pablo Castillo, efectuó una visita al sector agrícola de Chunchuri con un equipo técnico para analizar esta situación en los predios y parcelas donde se efectúan este trabajo y conocer la dimensión de esta problemática de los agricultores de Chunchuri.

"Estamos muy contentos de conocer en terreno el trabajo desarrollado por nuestros agricultores, y a su vez con bastante preocupación sobre el escaso acceso al agua potable rural y la falta de otros servicios básicos. Por tanto, realizaremos las gestiones necesarias, para poder ayudarlos comenzando en solicitar al Seremi de Bienes Nacionales que pueda dar la celeridad en los procesos de regularización de los terrenos, ya que los agricultores nos han manifestado que ya realizaron las diligencias respectivas y están a la espera de una respuesta concreta", dijo el titular del Agro en la región.

Sobre esta situación, Madelen López, secretaria de la agrupación Forjadores de un Nuevo Oasis, explicó que "estamos muy agradecidos de la visita del seremi de Agricultura en el sector y quisimos mostrar el trabajo que hemos realizado, pese a la falta del vital elemento para nosotros, que es el acceso al agua, ya que nosotros debemos comprarla de manera particular para poder desarrollar nuestros proyectos agropecuarios".

Asac

Sobre este problema, el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama (ASAC), Von Castro, explicó que "se trata de un problema de antigua data en ese sector, donde en los últimos años han comenzado a levantarse y a proyectarse diversos proyectos que precisamente pretenden potenciar la agricultura en el sector. Pero una serie de impedimentos han atrasado y en muchos casos impedido que puedan continuar o simplemente ampliar sus producciones".

Dentro de las complicaciones que advierten desde la ASAC, "esta no sólo la regularización de terrenos. También las exigencias sanitarias a las que están afectos los agricultores. Es más, en otras partes del país, más al sur, y en localidades rurales donde ni siquiera hay agua potable, no se les exigen tantos requisitos y permisos. Entonces sentimos un desmedro en cuanto a la producción agrícola local. La ley es una, pero acá se nos exigen muchas más cosas", agregó Von Castro.

Exigencias

"En el caso de los agricultores de Chunchuri, las autoridades sanitarias exigen por ejemplo contar con dos a tres baños por ejemplo, pero en el lugar no hay conexión al agua potable debido a que la empresa sanitaria tiene un radio operativo que no llega a esos predios. Incluso quienes tienen plantas de abatimiento de aguas duras para su tratamiento también deben cumplir. No entendemos además cómo es que algunos restoranes en pleno centro de Calama cuentan con un solo baño -para damas y varones-, pero también para su personal, pero a ellos sí se les otorgan permisos. Acá hace falta una clara demostración de voluntad y de hechos concretos", dijo el presidente de la Asociación de Agricultores de Calama.

Además, el dirigente comentó que "sin estos permisos los productores del sector de Chunchuri se ven imposibilitados de poder comercializar o ampliar sus producciones, para que estas sean ofertadas en supermercados, ferias y en los sistemas de alimentación de la gran minería. Por eso esperamos una acción concreta de las autoridades para poder facilitar y mantener la actividad agrícola".

"Una serie de impedimentos han atrasado y en muchos casos impedido que puedan continuar o simplemente ampliar sus producciones".

Von Castro, Presidente de ASAC

Tramitaciones muy largas

El problema han asegurado los agricultores del sector de Chunchuri es la falta de apoyo de las autoridades para ayudarles a facilitar sus proyectos y emprendimientos agrícolas. Aseguran que algunos hasta deben comprar grandes cantidades de agua potable para poder cumplir con los procesos productivos, "y en general la tramitación de estos permisos es muy larga y cada vez más lenta. De ahí que se requiere una asistencia del seremi de Agricultura y de la Municipalidad de Calama. Pasa el tiempo y nuestros asociados aún esperan por un apoyo o medidas concretas para mantener la actividad viva y que la ciudad cuente con más pulmón verde", dijo Von Castro.

Más de 600 canastas familiares entregará pastoral social Caritas

LABOR. Recolección de donaciones se efectuará hasta el próximo jueves 23 en la sede de la organización ubicada en calle Vicuña Mackenna 2287.
E-mail Compartir

A pocos días de conmemorarse la Nochebuena y Navidad, la pastoral social Caritas de la Diócesis de Calama continúa con su trabajo de recepción y de armado de canastas familiares para familias de escasos recursos y de alta vulnerabilidad en Calama; cuyo trabajo se enmarca en la tradicional actividad Misión Nochebuena.

El sacerdote a cargo de la pastoral social Caritas, David Vargas comentó que "estamos aún trabajando en el armado de las cajas, y lo hacemos con el grupo de voluntarios y religiosos que ayudan en esta labor que se efectúa cada Nochebuena y Navidad. Para este año esperamos entregar un promedio de más de 600 de estas canastas familiares en los sectores y familias más afectados por la vulnerabilidad".

Colaciones

Para este año Caritas contempla además "la entrega de mil 100 colaciones compuestas por chocolate caliente, pan de pascua, compañía y algunas actividades que se efectuarán en paralelo a las de entregas de canastas. Vamos a estar presentes con algunos hermanos en situación calle, de vulnerabilidad o que se encuentren desamparados. A ellos vamos a llegar con esta actividad", agregó el padre David Vargas.

En tanto la Diócesis de Calama ya cuenta con la organización de campañas para recolectar cajas navideñas en sus distintas parroquias, "las que también se suman a este trabajo, y con las cuales cruzamos datos para llegar a las familias que más lo necesitan. Esta labor en red es muy positiva para poder dar una cobertura lo más amplia posible", comentó el sacerdote de Caritas.

La recolección de estas ayudas y donaciones se efectuará hasta el próximo jueves 23. "Y para ello nuestros 15 voluntarios estarán esperando estas colaboraciones y ayudas en la sede de Caritas ubicada en calle Vicuña Mackenna 2287, donde los interesados en sumarse a esta campaña navideña puedan hacerlo y apoyar con esta campaña que busca compartir y que otros también puedan hacerlo en familia, sobre todo en tiempos tan difíciles para las familias más desposeídas", dijo David Vargas.

Habrá misas en poblados del Alto Loa

Como parte de las actividades organizadas por la Diócesis loína, se informó que el día viernes 24 de diciembre habrá misa en la parroquia San Francisco de Asís, en Chiu Chiu a las 18 horas. Además lo propio hará la comunidad de Ayquina la cual celebrará una eucaristía a las 21 horas y para los comuneros de esa localidad.