Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Banco Central advierte más restricciones y menos demanda de créditos

ENCUESTA. Bancos aumentaron de 0 a 17% condiciones más limitadas.
E-mail Compartir

Un aumento de las restricciones para acceder a créditos y una demanda más débil de este tipo de productos financieros, reportó el Banco Central a través de su Encuesta sobre Créditos Bancarios correspondiente al cuarto trimestre de 2021.

"Para los créditos de vivienda, aumenta desde 0 a 36% la proporción de bancos que reporta condiciones más exigentes", comunicó ayer en la mañana el instituto emisor.

El organismo puntualizó que, si bien en algunos casos se reporta mayor flexibilidad en la oferta de créditos de consumo, "la fracción de bancos que señala condiciones más limitadas aumenta desde 0 a 17%, mientras que las entidades que informan estándares más flexibles disminuyen desde 42 a 25%".

En el caso de las grandes empresas, aumenta desde 29 a 39% el porcentaje de bancos que reporta estándares más restrictivos para otorgar financiamiento. Para las pymes, en tanto, aumenta desde 27 a 46%.

En cuanto a la demanda de créditos en el segmento de hogares, el Banco Central advierte una ralentización en los distintos tipos de productos financieros. Para los créditos de consumo, se reduce de 58 a 17% la porción de bancos que ven un fortalecimiento de la demanda, mientras que quienes perciben un debilitamiento aumentan de 0 a 33%.

Respecto de los créditos hipotecarios "la fracción de bancos que reporta una disminución de la demanda se incrementó desde 46 a 64%, en tanto que baja a 0% la proporción de respuestas que señalan un fortalecimiento".

Por otra parte, sube de 7 a 39% la cantidad de instituciones que reportan un debilitamiento en la demanda de crédito por parte de las grandes empresas, mientras que para las pymes el indicador se mantiene en 9%.

La encuesta se efectúa a los ejecutivos responsables de las áreas de crédito de los bancos y busca conocer la percepción acerca de los cambios en los estándares de aprobación y en la demanda por financiamiento bancario.

Mercados caen tras el balotaje, pero ven efecto de "corto plazo"

ECONOMÍA. Pese a la reacción de la bolsa y el dólar tras el triunfo de Boric, empresarios se mostraron optimistas y manifestaron disposición a colaborar con el futuro gobierno.
E-mail Compartir

El mercado local reaccionó este lunes ante el triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial, dando cuenta del temor que genera en los inversionistas la inminente asunción de un gobierno de izquierda.

La moderación en el discurso del presidente electo en sus primeras intervenciones tras la victoria no fue suficiente para calmar la ansiedad de los actores del mercado.

En su primera jornada después del balotaje, la Bolsa de Santiago operó con gran volatilidad. El IPSA, principal indicador bursátil de la plaza local, registró retrocesos de más de 7% en las primeras horas del lunes, para cerrar con una caída de 6,2%. El índice quedó en 4.087,67 puntos, su nivel más bajo desde el 22 de octubre pasado.

Una situación similar se produjo con la cotización del dólar. La divisa norteamericana arrancó el día con un fuerte aumento, apaciguando su escalada hacia media mañana y volviendo a escalar pasado el mediodía. Finalmente cerró en $876, con un alza de $29.

Es un nuevo máximo histórico del tipo de cambio, superando los $868 que había marcado en marzo de 2020 con la llegada a Chile del covid-19.

Varios analistas coincidieron en que para controlar esta reacción serán necesarios nuevos gestos de moderación por parte del futuro gobierno, por ejemplo, en la conformación de su gabinete. Las miradas están puestas, especialmente, en quién ocupará el cargo de ministro o ministra de Hacienda.

Reacciones mucho más mesuradas tuvieron los principales gremios empresariales del país. El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard Von Appen, expresó su disposición a colaborar con el futuro gobierno.

"Hay que reconocer lo importante de que hayamos elegido al Presidente con un respaldo amplio, con una señal clara, y hoy día estamos todos a disposición para colaborar, para que le vaya bien a él y a su gobierno", afirmó.