Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Reactivación turística en San Pedro se proyecta recién para el año 2023

FEDETUR. Se estima que la actividad muestre mejoras el primer semestre de esa temporada.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) efectuó una serie de actividades en San Pedro de Atacama, con el objetivo de analizar el actual panorama de la principal actividad de la comuna, así también para efectuar una proyección acerca de la reactivación turística en el poblado y sus alrededores en el marco de los desafíos que tiene el sector en esta pandemia.

Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur, comentó acerca de esta instancia "estamos mostrando básicamente cuáles son los desafíos del sector turístico de cara a la reactivación que tanto anhelamos, después de estar casi dos años bajo los efectos e impactos de la pandemia".

La ejecutiva de Fedetur agregó además que "vemos un sector que se está comenzando a reactivar, principalmente nutrido por la demanda de turismo interno, de los chilenos que quieren recorrer el país, y también un incipiente, pero menor aún, llegado de visitantes extranjeros a San Pedro de Atacama, que evidentemente ha sido más complejo porque el proceso de ingreso al país es bastante burocrático y engorroso, lo cual está muy por debajo de nuestras proyecciones en lo futuro, sobre todo en esta comuna, proyectamos sólo un 10 por ciento de arribos extranjeros en comparación a un año normal".

Repunte

Acerca de una reactivación total y segura en el poblado de San Pedro, Helen Kouyoumdjian comentó que "hemos planteado, y con mucha cautela, y en este caso la variante ómicron que comenzó a ser factor de riesgo por la mutación del covid, que la recuperación total de la industria turística del poblado se estaría viendo recién en el primer semestre del 2023. De acá a esa fecha probablemente veamos movimiento y esperar que tengamos a esa fecha del orden de un millón o un millón y medio de visitantes llegando Chile, lo cual dista mucho a los niveles prepandemia cuando teníamos del orden de los cuatro millones de turistas llegando a territorio nacional, y de los cuales un número importante llega hasta San Pedro de Atacama".

De acuerdo a la información entregada por la ejecutiva de Fedetur el "poblado de San Pedro ya había experimentado bajas considerables en visitas al poblado desde enero del año 2019 cuando se produjeron las intensas lluvias estivales que afectaron la actividad turística, no sólo la pandemia, y es por ello que también como Fedetur hemos ofrecido al sector el apoyo técnico y las asistencias necesarias en la implementación de los 27 protocolos sanitarios en la cadena de valor de reapertura de servicios que ofrece la localidad".

Desafíos postpandemia

Para Helen Kouyoumdjian los desafíos a enfrentar en estos momentos en el poblado "hay un componente muy importante de sustentabilidad, y si bien este concepto se trabaja previo a la pandemia hoy se hace urgente y necesario de lo que fue antes. Es la oportunidad de que esta reactivación de poner de nuevo en pie al turismo sea en esa vía, verde, y ha quedado muy de manifiesto, sobre todo con los cambios que estamos experimentando en medio ambiente. Y también la necesidad de incluir a las comunidades originarias en la definición de lo que éstas quieren y entiendan como sustentabilidad, tanto en ayllús y poblados originarios en el desarrollo turístico, y que haya esa integración".

Destacó además, que San Pedro de Atacama debe modernizar además algunos servicios básicos que hoy están generando algunos problemas en el poblado y como lo son el sistema de agua potable, la interconexión con otros atractivos turísticos de la comuna "y también que poco a poco esos avances vayan potenciando y agregando valor turístico al sector".

"Vemos un sector que se está comenzando a reactivar, principalmente nutrido por la demanda de turismo interno".

Helen Kouyoumdjian, Ejecutiva Fedetur

Potenciar el astroturismo

Helen Kouyoumdjian enfatizó además que "nuestra visita a San Pedro de Atacama ha estado acompañada por embajadores de la COP25 y COP26, para ayudar a entregar un mensaje de sustentabilidad en el tiempo y con la pandemia como oportunidad. Pero también en su condición de ser capital mundial del astroturismo. Acá no sólo se observan a nivel científico los astros. Hay una oportunidad inmensa de crear circuitos turísticos de observación al aire libre, con guías, con especialidades y otras que queremos potenciar".

Sanitaria anuncia plan especial para la llegada del "invierno altiplánico"

TEMPORADA. Empresa inició obras para garantizar que fenómeno y su intensidad pueda generar cortes al suministro de agua potable en la comuna.
E-mail Compartir

La empresa Aguas Antofagasta anunció que ya puso en marcha un plan especial para afrontar la posibilidad de intensas lluvias en sus sistemas de captación y tratamiento de agua potable, afecten la normal distribución del elemento y con ello evitar posibles cortes no programados.

"Durante estos días nuestro personal especializado se ha dedicado a limpiar y monitorear cada una de las captaciones, con el fin de enfrentar este fenómeno climático en las mejores condiciones, dejando maquinaria pesada con el fin de hacer frente a las crecidas de ríos o limpieza de los diferentes caminos que son destruidos por las fuertes precipitaciones", comentó Álvaro Alfaro, director de Emergencias de Aguas Antofagasta Grupo EPM.

"Aguas Antofagasta también aumentó la dotación de personal en estos lugares, con el fin de agilizar y dinamizar el trabajo en las captaciones y plantas de filtros. Esto permite también mejorar el programa de mantenimiento de estas y a estar preparados ante un eventual aumento en las precipitaciones. Todas estas medidas están enfocadas para afrontar el fenómeno natural más importante del año en esta zona, siempre en conjunto con las autoridades y en constante comunicación con las juntas de vecinos, porque debemos enfrentar juntos las dificultades de la naturaleza", explicaron desde la sanitaria.

Obras de respaldo

Entre las obras se encuentra la construcción de un nuevo coagulador en la Planta de Filtros Cerro Topater, infraestructura que ayudará a aumentar la capacidad de producción de agua potable. Otras de las inversiones y junto al ministerio de Obras Públicas, es la ampliación del caudal desde el Embalse de Conchi, el cual será usado en caso de que nuestras captaciones no puedan abastecer de agua debido a las fuertes crecidas de ríos y cuya finalidad será mantener la continuidad del servicio a la comunidad.

Estas medidas están enfocadas para afrontar el fenómeno natural más importante del año en esta zona, las que son de alta intensidad.

Suministro en caso de emergencias

Aguas Antofagasta comunicó además que en caso de cortes no programados y de emergencias producto de lluvias intensas en las captaciones, se ingresar al sitio web de la compañía www.aguasantofagasta.cl y conocer en detalle las obras e inversiones que ha realizado la sanitaria, como también la ubicación de los puntos de suministro por interrupciones.