Secciones

EE.UU. autoriza uso de pastilla anticovid y compra 10 millones de tratamientos

PANDEMIA. Mientras los contagios por ómicron aumentan en todo el país y vuelven a aparecer las restricciones, las autoridades se movieron rápidamente para asegurar el suministro de la píldora de Pfizer. Los primeros 265 mil fármacos estarán en enero.
E-mail Compartir

Estados Unidos adquirió de forma anticipada 10 millones de tratamientos de la pastilla contra covid-19 fabricada por Pfizer, que ayer recibió la autorización de emergencia por parte de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés), el ente regulador del país.

Así lo confirmó en una conferencia de prensa el jefe del grupo de trabajo de la Casa Blanca contra la pandemia, Jeff Zients, quien consideró una buena noticia la autorización concedida a la píldora.

El funcionario destacó que este tratamiento "reduce drásticamente" la posibilidad de hospitalizaciones y muertes "para las personas en riesgo".

Zients estimó que unos 265.000 tratamientos estarán disponibles en enero y que los 10 millones de tratamientos serán entregados para finales del verano estadounidense, debido a que la producción demora "entre seis y ocho meses".

El ensayo clínico de Pfizer muestra que la pastilla redujo en 89% de los casos las muertes y hospitalizaciones en pacientes con un alto riesgo de complicaciones y, además, sus datos más recientes confirman que el medicamento es un "inhibidor potente" ante la variante ómicron.

Solo con receta

La pastilla de Pfizer es el primer tratamiento oral anticovid que los estadounidenses podrán tomar en sus casas y se espera que se convierta en una herramienta crucial contra la pandemia, en un momento en el que los casos se han disparado por la variante ómicron.

Hasta ahora, todos los tratamientos en EE.UU. contra la enfermedad se administraban a través de una inyección o por vía intravenosa.

La pastilla, que se venderá con el nombre de Paxlovid, solo podrá ser comprada con receta médica y los pacientes deben tomarla tan pronto como sepan que tienen la enfermedad, como máximo dentro de los cinco primeros días en los que hayan presentado síntomas, detalló la FDA en su comunicado.

La pastilla puede usarse para tratar casos moderados de coronavirus en adultos y menores de 12 años con al menos 40 kilogramos de peso y que tengan condiciones previas, como obesidad o problemas de corazón, que los ponga en riesgo de ser hospitalizados.

La píldora funciona bloqueando la actividad de una enzima específica que el coronavirus necesita para replicarse en el cuerpo infectado, un mecanismo similar al de la pastilla desarrollada por otra gran farmacéutica, MSD (Merck en EE.UU. y Canadá).

Aumento exponencial

La autorización llega en un momento en el que se están registrando récords de contagios en algunos lugares de Estados Unidos, donde en total el número de casos ha crecido casi 30% en las últimas dos semanas.

Las infecciones se han disparado especialmente en el noreste del país. Por ejemplo, en la última semana, los casos han crecido 92% en Nueva York y 369% en el Distrito de Columbia, donde se halla la capital.

Los CDC ya informaron el lunes que ómicron es la variante predominante en EE.UU., donde entre los pasados 12 y 18 de diciembre representó el 73,2% de nuevos casos.

A las nuevas restricciones que se están imponiendo en distintas ciudades y al plan contra ómicron que impulsó el presidente Joe Biden, y que incluye desplegar médicos y enfermeros militares, junto con aumentar los testeos, ayer se sumó que la mascarilla volverá a ser obligatoria en el parque temático Universal de Orlando del centro de Florida, ante el repunte de contagios por coronavirus, que el martes alcanzó la cifra diaria de 20.000 nuevos casos en el estado.

El uso de cubrebocas se requerirá a contar de mañana "en todas las ubicaciones públicas cubiertas dentro" del parque, indicó en un comunicado Universal Orlando Resort.

89% de efectividad arrojó el estudio clínico de la pastilla de Pfizer para casos de muerte y hospitalización.

OMS dice que "2022 debe ser el año del fin de la pandemia" y muestra optimismo ante ómicron

COVID-19. Aunque murieron más personas que en 2020 y los casos se cuadriplicaron en una semana, primeros reportes sobre la variante son esperanzadores.
E-mail Compartir

Aunque los casos globales de covid-19 se cuadriplicaron en la última semana a causa de la variante ómicron, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo ayer que 2022 "tiene que ser el año en el que termine la pandemia, pero también el comienzo de una nueva era de solidaridad".

Al evaluar el segundo año de pandemia en la que posiblemente será su última rueda de prensa de 2021, Tedros afirmó que "fueron 12 meses muy duros para todos, pero no podemos permitir que sea un año echado a perder", por lo que pidió que la comunidad global aprenda las lecciones de un año en el que murieron más de 3,5 millones de personas por covid-19, más incluso que en 2020.

"El año 2021 nos dio muchas razones para tener esperanza, en forma de vacunas que indudablemente salvaron muchas vidas, pero por otra parte la desigualdad en el reparto de dosis costó también muchas vidas", afirmó.

"El covid-19 continúa causando unas 50.000 muertes por semana y a medida que ómicron va convirtiéndose en la variante dominante tenemos que tomar precauciones extra", advirtió el experto etíope.

40% de vacunados

Tedros dijo también que sólo la mitad de los países del mundo ha conseguido llegar a la meta que fijó la OMS de vacunar al menos al 40% de su población contra covid antes de fin de año.

Aseguró además que con una mejor distribución, los más de 8.000 millones de dosis hasta el momento administradas en todo el mundo habrían bastado para alcanzar el 40% deseado en todos los países, priorizando a grupos de riesgo tales como trabajadores de la Salud, personas mayores o con determinadas dolencias.

"Es difícil de entender cómo es posible que, un año después de que las primeras vacunas contra el covid-19 se desarrollaran, tres de cada cuatro trabajadores sanitarios en África estén todavía sin vacunar", agregó Tedros.