La movilidad del siglo XXI
Quisiera destacar los desafíos que presenta la movilidad en ciudades del siglo XXI, donde se garantice el acceso, accesibilidad y desplazamiento de personas y mercancías. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿estamos preparados para ello?
Desde la academia debemos procurar la adecuada preparación de profesionales con una visión calificada del problema, que puedan desempeñarse no solo en la operación, sino también en la planificación, diseño y evaluación de la movilidad.
Esto implica la necesidad de incluir la sostenibilidad a partir de la articulación de propuestas de solución en diferentes escalas (territorial, social, económico, ambiental, entre otros), lo cual va en línea con las propuestas del nuevo Presidente electo, basadas en seis ejes principales: un transporte público gratuito no contaminante; una planificación descentralizada; una política de desarrollo de ferrocarriles; más circuitos peatonales; nuevas ciclovías; y una política de reducción de accidentes de tránsito.
No obstante, creo que la esperada movilidad sostenible se logrará en la medida que comprendamos la ciudad como un sistema interconectado, el cual incluya todos los modos (terrestre, ferroviario, aéreo y marítimo), más allá de las lógicas de ingeniería de transporte y logística, incorporando las miradas de otras disciplinas, tales como la inteligencia artificial, el urbanismo, la sociología y la geografía.
Dr. Sebastián Seriani Awad
Designaciones
Casi todos los expertos en economía y panelistas "todoterreno" concuerdan que solo cuando se conozca el nombre del ministro de Hacienda del futuro gobierno de Gabriel Boric, los inversionistas decidirían invertir en Chile, otros mantener sus inversiones, mientras los menos optarían por hacer las maletas y salir del país.¿La decisión del Presidente Boric pasará por confianza personal, afinidades políticas, currículum profesional, experiencia dentro y fuera de Chile, todas las características anteriores?
Como es de costumbre, han aparecido muchos nombres. Otros ya se excusaron. Pero lo que está muy claro es que quien sea nominado tendrá que tomar en cuenta, como diría un futbolista, que "el partido será muy difícil", pues tendrán que cumplir con las grandes expectativas que tiene la hinchada.
Luis Enrique Soler Milla
Derechos humanos
El compromiso de proteger y garantizar los derechos humanos es un mínimo civilizatorio irrenunciable para la sociedad y el Estado moderno. En el escenario actual, con la crisis económica y social desatada por la desigualdad, la pandemia y el cambio climático, se erige como un objetivo central para los gobiernos del siglo XXI.
En ese marco, la Convención Constitucional tiene la oportunidad de dotar de mayor fuerza normativa a instituciones indispensables para ello, como lo es el INDH, que hoy solo tiene rango legal.
A una década de su creación, sin perjuicio que ha tenido avances en materia de protección de derechos humanos, es indudable que tiene déficits que deben ser abordados, tales como: tener mayor fuerza para que sus recomendaciones sean cumplidas por los órganos del Estado, que la composición de su órgano directivo garantice experiencia, conocimiento, que la diversidad de las fuerzas sociales y pueblos se encuentren debidamente representadas, que cuente con herramientas jurídicas para el litigio estructural y que contribuya a la implementación de una cultura respetuosa de los derechos humanos.
Es de esperar que esta discusión sea abordada con profundidad por la Convención.
Consuelo Contreras
Desafíos en niñez y adolescencia
Gabriel Boric, en su primer discurso como Presidente electo, agradeció a niños, niñas y adolescentes y enfatizó: "Hemos mirado a los ojos de los niños y niñas de Chile y sé que no podemos fallarles".
La niñez es un período especial de vulnerabilidad, también lo es de oportunidades. Lo que sucede en la niñez y la adolescencia no solo impacta en el bienestar de esta población, sino también en el progreso de toda la sociedad chilena.
En 2015, los gobiernos del mundo adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con una doble visión: la protección de nuestro planeta contra un futuro peligroso e incierto y la garantía de propiciar vidas seguras, justas y saludables para las generaciones futuras. Niños, niñas y adolescentes están en el corazón de esta visión, con sus dificultades, derechos, perspectivas y aportes.
En este contexto, el Presidente electo tiene los desafíos de avanzar en la ampliación del Chile Crece Contigo, el fin del modelo Sename, la implementación del sistema de garantías de derechos de la niñez y adolescencia, la conformación de una comisión de verdad, justicia y reparación para las víctimas de vulneraciones de derechos por las instituciones del Estado y la implementación de un sistema de cuidado de la niñez de excelencia, por nombrar algunos.
Los desafíos planteados requieren ser implementados con la participación efectiva de niñas, niños y adolescentes. Nunca más sin ellos.
Mahia Saracostti