Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Libro autobiográfico recopila la historia de destacado músico loíno

PATRIMONIO. "Amor por la música, biografía de un autodidacta" es un relato elaborado por el músico Ricardo Pérez Castillo y que se lanzó esta semana.
E-mail Compartir

"Amor por la música, biografía de un autodidacta" es el nombre del libro que presentó recientemente a la comunidad el reconocido músico y hombre de radio de nuestra comuna, Ricardo Pérez Castillo.

El ejemplar, financiado a través de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, F.N.D.R., 2% de Cultura año 2020 y que cuenta además con el apoyo de la Municipalidad de Calama y su Corporación de Cultura y Turismo, rescata el patrimonio del ex campamento minero, además de relatar la historia musical del autor y de muchas personas que desarrollaron su carrera junto a él.

Ricardo Pérez Castillo, autor del documento, se mostró muy contento con esta presentación y manifestó que "en este libro queda plasmado no tan solo mi historia, sino que también la de muchos músicos que me acompañaron durante tantos años. Además, con esto cumplo con el anhelo de tantas personas que es plantar un árbol, escribir un libro y engendrar un hijo".

Durante la presentación del libro "Amor por la música, biografía de un autodidacta" fueron muchas las personas que tuvieron la posibilidad de interiorizarse en la historia musical del autor, desarrollada en Calama y Chuquicamata y que podrán profundizar a través de la lectura de este ejemplar que estará disponible en las bibliotecas de la comuna.

Es importante recordar que Ricardo Pérez Castillo ha sido un constante referente en la escena local musical, a través de sus diversos programas de radio y por su participación en la Banda Millenium, que animó muchas jornadas en Calama y también en el recordado campamento minero.

Desde la Corporación de Cultura y Turismo de Calama señalaron que se encuentran a disposición de todos los artistas locales con el objetivo de continuar difundiendo, potenciando y preservando el trabajo que realizan en pos de nuestra comuna.

"En este libro queda plasmado no tan solo mi historia, sino que también la de muchos músicos que me acompañaron durante tantos años".

Ricardo Pérez, Músico loíno

Plebiscito de salida: el próximo proceso electoral que se avecina

POLÍTICA. Desde octubre de 2020, los chilenos han debido acudir a las urnas en siete oportunidades y el próximo año deberán regresar, de forma obligada, para aprobar o rechazar la nueva Constitución.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Un recargado calendario de procesos electorales se vivió en Chile, desde octubre de 2020 a la fecha, lo que se traduce en que los chilenos debieron acudir a las urnas en siete oportunidades.

Sin embargo, esta agenda aún no finaliza, por el contrario, pues resta un proceso eleccionario que se debe realizar durante el próximo año y que se trata del denominado plebiscito de salida.

En esta elección, todos los mayores de 18 con derecho a voto, deberán decidir si aprueban o rechazan, la nueva Constitución Política.

Detalles

Aún no existe una fecha definida de cuándo se realizará este proceso eleccionario, ello dependerá de cómo avance el trabajo al interior de la Convención Constitucional.

De acuerdo a lo que se estipula en el artículo N° 137 de la Constitución Política, los integrantes de la Convención tendrán nueve meses para presentar un nuevo texto constitucional, pudiendo ser ampliado por tres meses más, en una sola oportunidad.

"La mencionada prórroga podrá ser solicitada por quien ejerza la presidencia de la Convención o por un tercio de sus miembros, con una anticipación no superior a quince días ni posterior a los cinco días previos al vencimiento del plazo de nueve meses", detalla el artículo.

Agrega que , "presentada la solicitud, se citará inmediatamente a sesión especial, en la cual la presidencia deberá dar cuenta pública de los avances en la elaboración de la propuesta de texto de Nueva Constitución, con lo cual se entenderá prorrogado el plazo sin más trámite. De todas estas circunstancias deberá quedar constancia en el acta respectiva. El plazo de prórroga comenzará a correr el día siguiente a aquel en que venza el plazo original".

De esta manera, a mediados de 2022, el país vivirá un nuevo plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución.

En este aspecto, la normativa señala que, "este plebiscito deberá celebrarse sesenta días después de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo a que hace referencia el inciso primero, si ese día fuese domingo, o el domingo inmediatamente siguiente".

Continúa señalando que, "con todo, si en conformidad a las reglas anteriores la fecha del plebiscito se encuentra en el lapso entre sesenta días antes o después de una votación popular de aquellas a que hacen referencia los artículos 26, 47 y 49 de la Constitución, el día del plebiscito se retrasará hasta el domingo posterior inmediatamente siguiente".

Si los plazos se cumplen con exactitud, la Nueva Constitución debería estar escrita en abril de 2022, por lo tanto este plebiscito debería ser entre los meses de junio y julio del próximo año.

En caso de solicitarse la extensión por tres meses, el nuevo texto constitucional debería estar finalizado en julio del próximo año, por lo que el plebiscito de salida se debiera realizar en el mes de septiembre.

Durante el plebiscito, el voto tendrá el siguiente texto: "¿Aprueba usted el texto de Nueva Constitución propuesto por la Convención Constitucional?". Bajo la cuestión planteada habrá dos rayas horizontales, una para cada una de las opciones de voto: "Apruebo" y "Rechazo".

Obligatoriedad

En el año 2012 se aprobó la Ley N° 20.568 que reformó el sistema de sufragio universal, instaurando así la inscripción automática y el voto voluntario.

Desde esa fecha y, hasta las elecciones que se realizaron el pasado 19 de diciembre, los chilenos con derecho a voto acudieron a sufragar de manera voluntaria, son correr el riesgo de recibir alguna multa debido a su ausencia.

Sin embargo, para el plebiscito de salida, la situación será distinta pues - según se estipula en el artículo N° 142 de la Constitución Política, "el sufragio en este plebiscito será obligatorio para quienes tengan domicilio electoral en Chile" y agrega que, "el ciudadano que no sufragare será penado con una multa a beneficio municipal de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM).

Actualmente, está en trámite un proyecto de ley que busca que las personas puedan votar en la sede más cercana a su domicilio. Se espera que esta normativa ya esté vigente para el plebiscito de salida del próximo año.

Con este proceso eleccionario, el octavo en un período de dos años, los chilenos ya no deberán acudir a las urnas hasta octubre de 2024, esta vez para elegir a los alcaldes y concejales.

2022 en junio o septiembre se realizaría el plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución.