Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Inversiones en energías renovables superarán a la gran minería en los próximos cinco años

PROYECCIÓN. La brecha que se venía acortando en los últimos años fue finalmente superada por el sector energético, según lo informa la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables, que catastró 34 proyectos de energía en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

De acuerdo a lo informado por la oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Economía, en los próximos cinco años las inversiones en proyectos de energías renovables en la Región de Antofagasta superarán a los de la gran minería en US$ 294 millones. Periodo en que se desarrollarían 34 proyectos energéticos por un monto total de US$ 10.045 millones.

En el mismo plazo, la industria minera tendrá una inversión de US$ 9.751 millones repartidos en 15 proyectos. Por su parte, el sector infraestructura alcanzará US$ 326 millones, y los proyectos inmobiliarios US$ 236 millones. De esta forma, la región totalizará US$ 20.358 millones.

Los proyectos

Entre las 34 iniciativas catastradas por la Oficina GPS de Economía hay proyectos en el proceso de tramitación de sus permisos ambientales, con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada y en etapa de construcción. Entre estos últimos figuran 13: Modificación del Proyecto Fotovoltaico Elena; PV Coya 678; Proyecto Fotovoltaico Andes Solar; Sierra Gorda Solar; y el Parque Eólico Llanos del Viento.

Además de los proyectos Parque Eólico Ckani; Parque Fotovoltaico Capricornio; Proyecto Solar Pampa Tigre; Tamaya Solar; Sol del Desierto; Valle del Sol; Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila; y la Extensión Parque Solar Finis Terrae.

Entre los 12 proyectos con resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada están el Parque Eólico Horizonte; Parque Fotovoltaico Inti Pacha; Proyecto Solar Antofagasta; Parque Eólico Lomas de Taltal; Alfa Solar; Ceme 1; Parque Kimal Solar; Proyecto Solar Santa Isabel II; Planta Fotovoltaica Tocopilla; Parque Fotovoltaico Estepa Solar; Nueva Línea 2x500 KV Parinas-Monte Mina Energizada en 220 KV; y el Parque Eólico Vientos del Loa.

En distintas etapas de tramitación, en tanto, existen nueve iniciativas de energías renovables, entre las que figuran los proyectos ERNC Antofagasta; Parque Terra Energía Renovable; Parque Eólico Antofagasta; Fotovoltaico Pauna Solar; Sol del Loa; Parque Eólico Morros; Parque Eólico Nolana; Parque Fotovoltaico Gabriela; y el Parque Fotovoltaico Pampa Norte 2.

La región líder

Durante este año la Región de Antofagasta alcanzó 1.804 MW de potencia instalada gracias a sus plantas de energías renovables no convencionales (ERNC), lo que representa el 27% del total nacional que en los próximos meses alcanzará el 30%, según la estimación de la seremi de Energía. Un año en que se construyen proyectos por US$ 2.500 millones en la zona, que aportarán 2.360 MW de potencia instalada a la matriz energética.

Otra iniciativa que habla del liderazgo regional en materia de generación energética tiene que ver con que 65 terrenos están licitados por el ministerio de Bienes Nacionales para el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC). Es así que las proyecciones de la Planificación Energética de Largo Plazo (PELP) del ministerio de Energía, estiman que en el periodo 2022-2030 se adicionarán cerca de 5.785 MW de ERNC a la matriz eléctrica de la Región de Antofagasta.

Polos de desarrollo

De acuerdo a las datos de la seremi la provincia El Loa tiene una capacidad instalada de 382 MW actualmente. De ese total, Calama posee 322 MW (eólicos y fotovoltaicos), mientras que la comuna de Ollagüe posee una capacidad instalada de 59,7 MW (geotermia).

La provincia de Antofagasta, en tanto, cuenta con una capacidad instalada de ERNC de 752,93 MW, la mayor a nivel regional; mientras que la provincia de Tocopilla cuenta con una capacidad instalada de 668,81 MW que se concentran en la comuna de María Elena.

La energía solar predomina

En la región existen 24 plantas de fuentes limpias operando, siendo la energía fotovoltaica la tecnología que predomina con 19 proyectos, que se traducen en 1.169 MW de capacidad instalada. En segundo término se ubica la energía eólica con 3 parques que contribuyen con 297,6 MW, una central geotérmica que aporta 44,91 MW (en ampliación) y una planta de cogeneración de 24,36 MW. Desde junio se sumó además la planta de concentración solar de potencia (CSP) Cerro Dominador que aporta 110 MW.

10.045 millones de dólares serán invertidos en los próximos 5 años en proyectos de energía en Antofagasta.

9.751 millones de dólares serán invertidos en los próximos 5 años en la gran industria minera regional.

326 millones de dólares serán invertidos en los próximos 5 años en diversos proyectos de infraestructura.

236 millones de dólares serán invertidos en los próximos 5 años en el sector inmobiliario de la región.

Iquique desplaza a El Loa como segundo aeropuerto más importante de regiones

RESULTADOS. Hasta antes de la pandemia el aeródromo de Calama tenía el mayor tráfico de pasajeros a nivel nacional, superado solo por el aeropuerto de Santiago.
E-mail Compartir

El aeropuerto Diego Aracena de Iquique superó al aeródromo El Loa como el segundo terminal aéreo más importante de regiones, de acuerdo al último informe de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) para el periodo enero-noviembre; alcanzando el 14,7% de los pasajeros transportados en el periodo versus el 14,5% que registró Calama.

El terminal de la Región de Tarapacá sumó 1 millón 174 mil 215 pasajeros, con Santiago como principal destino de los vuelos que aterrizaron y despegaron desde su losa, con 952 mil 974 viajeros, que representan el 12% del total nacional.

Calama, por su parte, ciudad que hasta antes de la pandemia era el principal terminal de regiones y el segundo con mayor tráfico de pasajeros del país luego del aeropuerto de Santiago; totalizó 1 millón 157 mil 521 pasajeros entre enero-noviembre, lo que equivale al 14,5% del total nacional.

Al igual que en Iquique la conexión más importantes fue con Santiago, donde registra 922 mil 598 pasajeros (11,6%). Seguido de La Serena, con 145 mil 717 viajeros (1,8%); Concepción, con 88 mil 558 pasajeros (1,1%); Copiapó, con 284; Antofagasta, con 247; Iquique, con 106; y Arica, con 11 pasajeros.

Primero en regiones

El resumen estadístico que la Junta elabora mensualmente, es liderado a nivel regional por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, que entre los meses de enero y noviembre de 2021 totalizó 1 millón 333 mil 883 pasajeros que representan el 16,8% del tránsito nacional. La conexión principal fue Santiago, con 1 millón 58 mil 995 pasajeros, que equivalen al 13,4% del total nacional.

A la capital, le siguen La Serena, con 169 mil 464 pasajeros (2,1%); Concepción, con 102 mil 492 viajeros (1,3%); Temuco, con 1.157; Arica, con 747; Iquique, con 561; Calama, con 247; y Copiapó, con 220 pasajeros. En relación a igual periodo de 2020, el aeropuerto de la capital regional aumentó en 364 mil pasajeros. Mientras que Calama registró un aumento de 281 mil viajeros.

14,7% del total nacional de pasajeros sumó el aeropuerto Diego Aracena de Iquique entre enero y noviembre.

16,8% del tráfico nacional de pasajeros, con 1.333.883, alcanzó el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.