Secciones

Los movimientos para rearticular la derecha después de la segunda vuelta

POLÍTICA. Rostros regionales de los partidos de Chile Vamos mencionan que se necesita construir un pacto más ciudadano, además de dar espacio a nuevos rostros.
E-mail Compartir

A una semana de las elecciones presidenciales de segunda vuelta, en donde Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) se alzó como Presidente electo de la República con amplia ventaja por sobre José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), ya comienzan a surgir los análisis dentro de la derecha, tanto a nivel local como nacional, sobre los factores que llevaron a este escenario desfavorable para sus filas.

Y es que el resultado del pasado 19 de diciembre repercutió no solo en el pacto que apoyó en primera vuelta a Kast. El bloque de Chile Vamos se cuadró por completo detrás del rostro del Partido Republicano, luego de que su abanderado presidencial, Sebastián Sichel, quedara en primera vuelta.

Marcela Ruz, secretaria regional del Partido Republicano, comenta que, si bien no obtuvieron postulantes electos en la región para el Congreso, destaca que a nivel nacional el Frente Social Cristiano logró la elección de 15 diputados y un senador.

Además, comenta que "en los próximos días y semanas, vamos a analizar las causas de esta derrota y las consecuencias de las mismas. Veremos en qué acertamos y en qué fallamos. Y también que nos faltó para ganar", y agrega que "seremos constructivos con el gobierno y oposición a los temas que no le hagan bien a Chile".

"Un sinfín de errores"

¿Y qué dicen los partidos de Chile Vamos? Dentro de la coalición existe una mirada más crítica por parte de algunos rostros regionales, sobre todo por el bajo desempeño obtenido no solo en segunda vuelta, sino que durante las elecciones que se realizaron durante este año, en donde no lograron instalar a la mayor cantidad de representantes en los distintos organismos de elección popular.

La diputada y senadora electa, Paulina Núñez (RN), recalca que "la elección no se perdió el domingo 19 en segunda vuelta, sino hace tiempo y después de un sinfín de errores".

Sostiene que "jugamos con las mismas cartas del pasado, sin entender que hay un cambio de paradigma y una sociedad donde los jóvenes están votando y las mujeres alertas y movilizadas. Debemos abrir espacio a liderazgos 'millennials', de regiones, a mujeres, a quienes estén conscientes del cambio climático (…). Debemos reorganizarnos políticamente, adaptando nuestras ideas y propuestas sin dejar de lado nuestros principios".

Katherine López (UDI), menciona que "como derecha hemos estado trabajando por medio de agenda y no a través de una estrategia, no solamente de comuna o región, sino que aportando al país, siendo que Antofagasta es una región minera que aporta bastante dinero al resto del país".

La gremialista sostiene que durante la campaña presidencial faltó hablar temas "que tenían que ser golpeados de forma más fuerte. Son cosas que a la clase media le molesta y fue una de las banderas de lucha más fuerte". Además, añade que "el problema de la derecha que tenemos hoy día es que se centra mucho en las decisiones que pasan por Santiago y hay una poca conexión con las regiones, y que somos nosotros los que estamos aquí que sabemos los problemas de las personas, que los escuchamos, y sabemos solucionar las necesidades".

En el caso de Evópoli, su presidente regional, Vladimir Meza, asegura que se fijó una reunión general en enero tanto para las bases como las directivas, y uno de los temas principales a tratar "será el rol que asumiremos como oposición, y la idea de adelantar las elecciones internas que puedan dar un refresco a nuevos liderazgos menos desgastados".

"Independientemente de lo que salga de esa reunión, debemos fortalecer las estructuras territoriales, rearmar los cuadros, partiendo por construir un relato conectado con la realidad territorial de la región y que convoque a grandes mayorías. Renovar nuestros liderazgos locales que puedan dar sustento a un nuevo proyecto político", comenta Meza. Y concluye que "sabemos que nuestras ideas son las ideas de la ciudadanía, pero el paradigma que existe de la derecha como anticuada y desconectada nos pasó la cuenta".

Finalmente, Eslayne Portilla, presidente regional del PRI, recalca que "la centroderecha tiene que recuperar el sentido común. Creo que en la última parte de la campaña presidencial recién lo empezó a manifestar y fue demasiado tarde. Y debe recuperar el sentido común en temas sociales como las pensiones, salud, educación, y dejar de defender fuertemente estructuras. Y también un trabajo más territorial".

Análisis

Diego Díaz, académico de la Escuela de Gobierno de la U. Católica, para la derecha a nivel nacional "los resultados han sido bastante malos, desde que empezó el ciclo electoral con la votación del Apruebo o el Rechazo".

Menciona que, para rearticular el bloque, "lo primero que no tiene que hacer es atrincherarse en la idea de mantener el sistema tal cual está. Eso es lo peor que puede hacer, porque básicamente los va a meter en un círculo de representar un nicho, y eso no es bueno para el crecimiento electoral de la misma, y tampoco para el país, dado que la demanda por cambio es bastante clara, y para que una democracia funcione bien, necesita una oposición organizada y activa".

"La rearticulación de la derecha pasa por, básicamente, levantar sus banderas en el contexto actual. Que las propuestas de cambio que existan tengan que ser hechas de forma paulatina, ordenada, y sin comprometer el crecimiento económico de mediano y largo plazo, y evidentemente con orden fiscal. El discurso de la derecha debe ir en ese sentido", concluye Díaz.