Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Elecciones e inicio del proceso constituyente marcaron la pauta política en este 2021

SUFRAGIOS. Ocho cargos fueron los que se eligieron este año en Chile, tras una extensa agenda de votaciones.
E-mail Compartir

Karen Elena Cereceda Ramos

Durante este 2021, los chilenos acudieron a las urnas como nunca antes en la historia republicana del país. En total, fueron cinco los procesos eleccionarios que se realizaron este año, para elegir a ocho cargos políticos.

Esta nutrida agenda de votaciones fue consecuencia de las postergaciones que se determinaron debido a la pandemia del covid y además, por la irrupción del proceso constituyente que se generó tras el plebiscito de octubre de 2020.

El año electoral comenzó en mayo, en esa oportunidad - como medida sanitaria - se dispuso de dos días para que los ciudadanos acudieran a sufragar (15 y 16). Los cargos a elegir fueron los de alcalde, concejales, gobernador regional (primera vuelta) y de forma inédita los integrantes de la convención constitucional.

El 13 de junio, en tanto, se realizó la segunda vuelta para elegir -por primera vez- al gobernador regional. Posteriormente, el 18 de julio se realizaron las elecciones primarias para candidatos a la Presidencia de la República, en el que participaron las coaliciones de Chile Vamos y Apruebo Dignidad.

El 21 de noviembre pasado se realizaron las denominadas Elecciones Generales, donde se debió votar para los cargos de diputados, senadores (regiones pares), consejeros regionales y la primera vuelta en la elección de Presidente de la República.

Finalmente, el año de votaciones cerró el 19 de diciembre, fecha en el que se realizó la segunda vuelta para elegir al nuevo Presidente de Chile.

Nuevos alcaldes y concejales para la provincia El Loa Ricardo Díaz: el primer gobernador regional electo por la ciudadanía

E-mail Compartir

Este año hubo una renovación en los cargos municipales de la provincia de El Loa. En las tres comunas asumieron nuevos alcaldes, tras ganar las elecciones de mayo. En la comuna de Calama asumió, Eliecer Chamorro de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS), quien derrotó a Daniel Agusto quien iba a la reelección.

En San Pedro de Atacama, asumió Justo Zuleta, quien ganó las elecciones frente al exedil Aliro Catur. Por último, en Ollagüe asumió Humberto Flores. También hubo renovación de caras en los concejos municipales.

Otro de los hitos políticos que hubo este 2021 fue la elección popular, por primera vez en la historia de Chile, del gobernador regional. En el caso de la región de Antofagasta asumió Ricardo Díaz, representante de Unidad Constituyente, quien venció en segunda vuelta al representante de Chile Vamos, Marco Antonio Díaz. Este cargo es uno de los pilares fundamentales para el proceso de descentralización del país.

Con una mujer mapuche en la presidencia: comenzó el trabajo de la Convención Constitucional Franco Parisi se impone en primera vuelta en la región

Entre los cargos que los chilenos debieron elegir en los sufragios de mayo de 2021, estaban los integrantes de la Convención Constitucional, quienes están a cargo de la redacción de la nueva Constitución Política. En la región de Antofagasta se eligieron a cinco convencionales, uno de ellos representando al pueblo Lickanantay. El 4 de julio se realizó la ceremonia de inicio del trabajo de la Convención y la designación de la presidencia de dicho organismo. Se trató de una jornada histórica no sólo por lo que significa redactar una nueva Carta Magna, sino que también porque asumió la presidencia una mujer, representante del pueblo Mapuche: Elisa Loncón

El 21 de noviembre se llevó a cabo la primera vuelta de las elecciones de Presidente de la República, en la que participaron siete candidatos. En ese momento, una de las grandes sorpresas fue la votación que obtuvo Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente quien quedó en tercer lugar de las preferencias con el 12,8% de los sufragios (899 mil 483 votos), ello sin pisar suelo chileno. En la región, Franco Parisi quedó en primer lugar con el 33, 98%, lo que se tradujo en 68 mil 419 votos.

Gabriel Boric se convierte en el Presidente más joven en la historia de Chile

Los análisis previos, proyectaban que el balotaje entre Gabriel Boric de Apruebo Dignidad y el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast sería estrecho y voto a voto. Sin embargo, tras los primeros resultados entregados por el Servel, el escenario cambió y se evidenció la ventaja de 11 puntos porcentuales de Boric frente a Kast. Con estos resultados, el ex líder estudiantil, con 35 años, se convirtió en el Presidente electo más joven en la historia del país y también en el más votado.