Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Ojo de Opache es declarado como Santuario de la Naturaleza

E-mail Compartir

El sector de Ojo de Opache fue declarado recientemente como Santuario de la Naturaleza. Esto luego que el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad aprobara esta medida de protección legal, el cual será parte de los 40 humedales que a nivel nacional están bajo esta condición. Serán 351 hectáreas del lugar salvaguardadas y que protegerá a la vida silvestre del lugar en donde habita el pejerrey y la Ranita del Loa entre otras.

Parte estudio de los anfibios andinos en la provincia El Loa Río Loa, uno de los más contaminados del norte de Chile

Con más de dos mil millones de pesos entregados por el Consejo Regional al Ministerio de Medio Ambiente, partió el estudio de los anfibios altoandinos de la provincia de El Loa. "Se trata de una investigación importante, debido a que se debe analizar la situación actual de estos anfibios y determinar si hay afectación a sus hábitat, si han disminuido en población, o determinar si padecen de algún peligro", explicó el biólogo Roberto Villablanca acerca de esta investigación y su importancia para la fauna local andina de la región y el país.

Un estudio efectuado a los caudales del norte del país, develó que el plástico y otros residuos son parte importante de estos, según una investigación del Programa 'Científicos de la Basura', el río Loa, Lluta y Elqui poseen grandes muestras de basura y de elementos ajenos a la biodiversidad de éstos. La investigación demostró que los torrentes poseen entre un 30 a un 50 por ciento de plásticos; encontrando vidrios y metales en sus orillas. Desde Arica a Coquimbo están los ríos más contaminados del país, incluyendo al más largo.

Inician primeras obras del Parque Oasis Desembocadura del río Loa pasa a ser protegida por ley

En junio pasado y de manera oficiual se dio inicio a las primeras obras de lo que será el Parque Oasis de Calama. Esta finalizará el año con la intervención de las primeras cuatro hectáreas del espacio, el que se consdera la construcción de espacio público más grande en la historia de la ciudad y que tendrá un emplazamiento de 17 hectáreas de extensión. Tendrá diferentes temáticas, las cuales fueron aportadas tras un proceso de Consulta Ciudadana para fijar los elementos que tenga el lugar y cuyos trabajos debieran finalizar al 2023.

Al estudio que partió en el 2017 en torno a la calidad de las aguas del río Loa, también se sumó la declaración este año de Santuario de la Naturaleza a su delta. El Ministerio de Medio ambiente a través de sus secretarías regionales ministeriales de las regiones de Antofagasta y Tarapacá consolidaron una inédita alianza para consolidar al recinto como parte fundamental de diversos hábitat de especies y la flora de la desembocadura del río más largo del país y su trayecto final.

Tras 12 años de espera, anuncian el Plan de Descontaminación Atmosférica

MEDIO AMBIENTE. El pasado 8 de junio, el Presidente Sebastián Piñera firmó el documento en el Parque Oasis. Calama es una zona saturada de material particulado.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Tras doce años de ser declarada como zona saturada por material particulado, Calama recibió el anhelado Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), el cual no está exento de polémicas tras la firma estampada por el Presidente Sebastián Piñera el pasado 8 de junio en una ceremonia que dio paso además a las obras civiles de lo que será el Parque Oasis.

Con la firma del Ejecutivo, el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama pasó así al trámite de toma de razón por parte de la Contraloría General de la República -proceso en curso-, para que sea publicado en el Diario Oficial.

Esta herramienta de control medio ambiental que tendrá la capital loína estuvo marcada por el polémico retraso en la firma del documento por parte del ministerio de Minería, la cual se hizo recién efectiva en agosto pasado y tras ser aprobado por el Consejo de Ministro para la Sustentabilidad en septiembre del año 2020.

Organizaciones medio ambientales y civiles de Calama recurrieron ante este atraso a la Comisión de Minería del Senado para que interviniera ante la cartera para conocer el por qué del retraso, y alegaron que el PDA "está siendo modificado por los ejecutivos de Codelco para que la estatal tenga un plan a su medida", dijo en su oportunidad, Sergio Chamorro, abogado de la corporación Yareta, la cual efectuó sus descargas ante los legisladores de la Cámara Alta.

A cuatro años

En lo poco que se conoce por el momento del Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama y su zona circundante, este establece que la gran minería deberá rebajar sus emisiones de material particulado -principal fuente de contaminación advertida en el documento- a cuatro años y una vez publicado el PDA en el Diario Oficial. Además establece la creación de un seccional de áreas verdes que ayude a disminuir el impacto de la actividad extractiva y traspasar el monitoreo al ministerio de Medio Ambiente el cual deberá velar pos su cumplimiento junto a la Superintendencia de Medio Ambiente, la cual inauguró una oficina local para la fiscalización en terreno y de forma permanente.

En una última actualización y tras solicitar a Contraloría conocer el detalle del PDA la Corporación Yareta denunció intervencionismo del Ejecutivo en el plan "tenemos uno aprobado por el Consejo de Ministros y otro firmado por el Presidente Piñera, por eso es que oficiamos a Contraloría por esta razón y por su excesivo retraso", explicaron.

8 de junio se firmó el Plan de Descontaminación Atmosférica para Calama por parte del Ejecutivo.

12 años se demoraron las autoridades en aprobar un instrumento de la calidad del aire para Calama.

8 meses se dilató la firma del documento por parte del Ministerio de Minería tras ser aprobado el PDA.