Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Crisis migratoria, comercio ilegal y riesgos en asentamientos, los temas pendientes del 2020

E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Este año, desde el verano, la migración, especialmente de venezolanos, aumentó considerablemente su visibilidad en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. A medida que pasaron los meses se habló de una crisis migratoria, con todo el drama humano que esta conlleva para cientos o miles de personas. Si bien las medidas de las autoridades fueron de reacción, el punto más álgido de este proceso se vivió en Iquique, donde una protesta terminó con la quema de enseres de migrantes venezolanos.

La caravana de migrantes se hizo visible desde el Río Loa, límite de la Región de Antofagasta, hasta Tocopilla. La situación generó el aprovechamiento de personas que trasladaron a migrantes al Terminal de Buses de Antofagasta, por dinero, en lo que se denomina coyotes. El tráfico ilegal de personas fue fiscalizado por las policías.

En Antofagasta, ciudad de paso de los migrantes con destino a Santiago, el dilema se hizo intenso en los meses de invierno, principalmente julio, agosto y septiembre, cuando el Terminal de Buses de Antofagasta, en su estacionamiento, se atiborró de migrantes. La espera de los venezolanos en la ciudad se debió a la toma del PCR, con el propósito de continuar viaje. Actualmente Antofagasta cuesta con un albergue transitorio para migrantes, que no da abasto para la demanda de personas que arriba a diario a la ciudad. El número actual de pasos no habilitados a nivel país se acerca a los 300, un nivel que ya reportaba Carabineros en 2017, con 304 rutas ilegales, y que habían llegado a empinarse hasta en 385 entre los años 2013 y 2016.

Riesgos e incendiosen campamentos Descontrol del comercio ambulante en las calles

E-mail Compartir

Actualmente en Antofagasta habitan 7.928 familias en campamentos, distribuidas en más de 60 asentamientos, según fuentes de Fundación Techo y Minvu. Pero además de lo complejo que resulta para las familias vivir en la precariedad, sin acceso a servicios básico, un tema que preocupó durante este año fue la serie de incendios que dejaron un centenar de damnificados de distintos campamentos de la ciudad. Respecto a este situación, desde Bomberos de Antofagasta alertaron que al menos el 85% de los campamentos en Antofagasta no cuentan con un acceso para las máquinas de emergencia de mayor envergadura.

Son varios los factores a analizar por la proliferación de ambulantes en la calle Matta, que llegó a su punto culminante en vísperas de la Navidad, con una serie problemas de por medio como: riñas con arma blanca y golpizas, o proliferación de locales de comida sin ningún resguardo sanitario requerido por la pandemia. La toma del espacio público fue criticada en repetidas ocasiones por la Cámara de Comercio de Antofagasta, sin embargo, hasta ahora, no ha habido una solución concreta con los ambulantes. Por el lado de los ambulantes se esgrime la necesidad de trabajar por efecto de la pandemia.