Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Médicos realizan urgente llamado para la prevención del cáncer ante altos índices

SALUD. Exámenes de prevención se redujeron en un 20% en pandemia, especialmente en Papanicolau y mamografías.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos Bañados

En alrededor de un 20% se redujeron los exámenes de detección temprana de cáncer, como las mamografías u otros, en comparación a años pasadores. Lo anterior ha generado preocupación en la comunidad médica y en consecuencia, tras sesión de la mesa regional del cáncer -conformada por distintos actores relacionados a la salud-, se inició un fuerte plan para concientizar a la población sobre estos exámenes preventivos. Así lo afirmó el médico oncólogo y radioterapeuta de Centro Oncológico del Norte, Ricardo Baeza.

Baeza explicó que teniendo a la pandemia como contexto, con las consiguientes limitaciones, se redujeron de "manera preocupante" los diagnósticos precoces de cánceres. "Por ejemplo, las mamografías y los Papanicolau cayeron en el orden de 30% a un 20%. En estos casos, la cobertura para la población debe alcanzar una cifra cercana al 70%. Por esta razón, la campaña busca influir en la población femenina para que se acerque a cualquier centro de salud de la atención primaria, consultorios o Cesfam más cercano. Esto, nos permitiría pesquisar a tiempo, cuando se esté en etapa uno de la enfermedad", afirmó.

En este sentido, Baeza dijo que el 60% de los cánceres recibidos en el centro oncológico está ya en etapas tres o cuatro, con todas las complejidades para abordar la enfermedad. Así, la idea del plan es cubrir la etapa uno de los cánceres, sin llegar a situaciones más complejas.

El médico sostuvo que si bien la pandemia acrecentó este "relajo" por realizarse exámenes, la reducción en los exámenes venía de más atrás. "A fin de cuentas, según estudios, una vez concluida la pandemia tendremos una demanda de un orden de un 50% más respecto a los tipo de cánceres. Como tendremos tardanzas, existe la posibilidad que estas consultas estén en una etapa más tardía, lamentablemente en tres y cuatro. Por esto lo importante de adelantarse, de estimular que las personas consulten", aseveró.

Cánceres

La doctora Jessica Troncoso, secretaria ejecutiva regional del Colegio Médico de Antofagasta (Colmed), advirtió que el cáncer de mamá se ha transformado en la principal causa de muerte en la población femenina del país. "Este cáncer aumenta su incidencia a partir de los 35 años, teniendo un peak entre los 45 años y 65 años. Por esta razón se recomienda llevar a cabo a una mamografía, que es un examen de detección precoz a alrededor de los 40 años. Este es el único método que ha logrado reducir la mortandad del cáncer a un 80%", afirmó.

Sostuvo que además de lo anterior, se recomienda el examen manual a las mamas. "La autopalpación consiste en realizar masajes en las mamas y con aquello, detectar si hay hundimiento, alteración de la piel -como piel de naranja- o un poroto o ganglio. Si es así debe recurrir a un médico para realizar la consulta. Mientras más precoz se realice el diagnóstico, más posibilidad de cura se tiene. Una mamografía puede salvar la vida", indicó.

Por su parte, Sergio Ledezma, gastroenterólogo y jefe de la Unidad de Endoscopía del Hospital Regional, llamó a personas entre los 50 y 75 años del sistema público para asistir a la Unidad del Programa Prevención y Diagnóstico Precoz de Neoplasia Colorrectal (PRENEC) del Hospital Regional a realizarse el test coloncheck. "Hay cuatro mil unidades disponibles, para la detección temprana de un cáncer colorrectal y disminuir la aparición de nuevos casos en el norte de Chile", puntualizó.

Argumentó que la Sociedad Chilena de Gastroenterología declaró que el cáncer colorrectal, como primera causa de muerte de la neoplasia digestiva en Chile, además en seis regiones del país el cáncer de mamás (16,2) es la primera causa de muerte en las mujeres y el cáncer de estómago en varones (23,9).

"A fin de cuentas, según estudios, una vez concluida la pandemia tendremos una demanda de un orden de un 50% más respecto a los tipo de cánceres".

Ricardo Baeza, Oncólogo

"Este cáncer aumenta su incidencia a partir de los 35 años, teniendo un peak entre los 45 años y 65 años. Por esta razón se recomienda llevar a cabo a una mamografía".

Jessica Troncoso, Colmed Antofagasta