Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Constituyentes: minería y regiones mineras

"Constituyentes, las regiones mineras tienen mucho que aportar". Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

Alguien podría imaginar que la nueva constitución, la casa de tod@s, establezca definiciones sobre los pueblos originarios sin escuchar a los pueblos originarios? La respuesta es tan categórica que no necesita explicitarse. Con este mismo fundamento, debemos solicitar y exigir a nuestros constituyentes, especialmente a los que integran la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, que escuchen transversal y profundamente a los actores de las comunas y regiones mineras a la hora de analizar y definir los contenidos que impactaran el desarrollo del sector minero.

Las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, deben ser interlocutores protagónicos para estas definiciones, considerando su conocimiento y experiencia histórica única en lo que este sector económico es y ha significado para esas comunidades en las múltiples dimensiones del desarrollo sustentable.

En particular, la región de Antofagasta, capital minera de Chile, debe ser escuchada para que su experiencia única de desarrollo minero (plata, salitre, cobre, litio, oro, molibdeno) pueda ser incorporada a la discusión y a las definiciones que se tomen. El desarrollo minero de los últimos treinta años, con las mayores inversiones en la economía chilena, se ha localizado muy principalmente en la región de Antofagasta y, somos nosotros, los actores locales los que sabemos lo que este proceso ha significado. Nuestros constituyentes deben conocer esta experiencia en toda su riqueza de encadenamientos productivos (industriales, portuarios, energéticos, educacionales, innovación, servicios especializados, etc.) y, al mismo tiempo, los desafíos pendientes en innovación, desarrollo tecnológico, medio ambiente, valor social y calidad de vida.

La importancia de la industria minera para nuestro país y, muy especialmente, para las comunas y regiones mineras, exige máximo profesionalismo para estas definiciones estratégicas. Las regiones mineras conocen mejor que nadie lo que la industria minera ha aportado y aporta al desarrollo y, por supuesto, los desafíos que están pendientes.

Las regiones mineras tienen mucho que aportar a la Convención Constitucional. Minería no es rajo, piedra, camión y relaves. Minería es mucho más que eso. Minería son 1400 rubros industriales; son entre 3.500 y 5000 empresas proveedoras de pequeño/mediano y gran tamaño; es liderazgo en desalación de agua de mar; es liderazgo en seguridad; es liderazgo en energías renovables, etc. Al mismo tiempo, las regiones mineras, por razones obvias, son los principales interesados en un mayor valor social a las comunidades, mejor calidad de vida, sustentabilidad ambiental, etc.

Nuevos comienzos

"Recordemos que los pensamientos de Dios para nosotros son de bien y bendición".
E-mail Compartir

Un pastor amigo, puso este nombre a su Templo, al preguntarle el motivo me dijo: En Cristo, todos los seres humanos, tienen un nuevo comienzo. Y verdaderamente la Biblia nos enseña sobre la nueva vida que obtenemos al confiar en Cristo, como Señor y Salvador. El apóstol Pablo declara: de modo que, si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas (2 Corintios 5:17)

Al comenzar este año 2022, volvemos a empezar una etapa de nuestra vida donde podemos iniciar, o retomar nuestros planes o proyectos. Tenemos un nuevo comienzo. Ojalá podamos sentir que este inicio o reinicio, es posible o factible. Nada agota más que ver nuestras metas alejarse de nuestras vidas. Cuando parece que remamos en vano y no avanzamos nada; o, a veces pensamos, que todo conspira para nuestro mal. Si ese es nuestro caso podemos acercarnos a la Palabra de Dios para encontrar ayuda y oportuno socorro.

El sabio del proverbio nos dice: Encomienda a Jehová tus obras y tus pensamientos serán afirmados (Proverbios 16:3) y añade: del hombre son los planes del corazón, más de Jehová es la respuesta de la lengua (Proverbios 16:1) o como dice el conocido refrán: el hombre propone y Dios dispone.

Cuando veamos que la meta parece más lejana, recordemos que nada es imposible para Dios y que "los muchachos se fatigan y se cansan… pero los que esperan a Jehová tendrán nuevas fuerzas (Isaías 40:30-31) La perseverancia es un atributo exigido de parte de Dios para todos los creyentes, ya que el que persevera hasta el fin, será salvo (San Mateo 24:13) y finalmente, cuando todo parezca estar en contra nuestra, recordemos que los pensamientos de Dios para nosotros son de bien y bendición (Jeremías 29:11) que nuestro buen Dios desea prosperarnos y bendecirnos (3 San Juan v.2) No permitamos que lo malo o negativo afecte nuestros sueños, planes o proyectos. Solo asegúrese de tener a Dios como socio y todo se resolverá.

Hasta mi Señor Jesucristo debió lidiar con estas emociones para llevar a cabo sus planes de redención. En cierta ocasión muchos de sus seguidores se fueron y tuvo que desafiar a su grupo más cercano y preguntar: ¿ustedes también quieren irse? La respuesta de Pedro y del grupo fue unánime: No. Nosotros nos quedamos y seguimos (San Juan 6::60-69) Y muchas veces debió corregir a sus discípulos para que se alinearan a su proyecto (San Mateo 16:21-25). Así que cuando te sientas derrotado, vencido o frustrado, recuerda que hay uno que sabe lo que sientes y te quiere ayudar.

No tienes que luchar solo, Cristo te quiere acompañar. Que en este nuevo año que iniciamos podamos de verdad, volver a vivir y hacer realidad lo que anhelamos, y así podamos decir al término de este 2022: fue para mí el inicio de un nuevo comienzo, con Cristo es posible.

Jesús Aranda Valverde,

Pastor evangélico

Responsabilidad en la conducción

La elección de la mesa directiva de la Convención resulta emblemática. Cómo y quiénes conduzcan el proceso de discusión del texto tendrán un rol relevante en la validación de la propuesta constitucional. Su validez, representación y acogida, no se definirá el día del plebiscito. Sino más bien dependerá del compromiso, respeto y diálogo que el mundo político demuestre durante los próximos meses de debate público.
E-mail Compartir

Pasado uno de los años más prolíficos y controvertidos en materia eleccionaria que recuerde la vida republicana, el horizonte para el año que comienza no se avizora menos rocoso.

En el corto plazo la atención de las principales fuerzas políticas está puesta en despejar la interrogante respecto a la configuración final que tendrá el próximo gabinete del presidente electo Gabriel Boric.

La razón, aunque obvia, no parece menos relevante. Por primera vez los dos conglomerados que gobernaron el Chile post-dictadura no estarán en el centro del poder ejecutivo. El cómo transite y se adapte la institucionalidad pública hacia una nueva generación de políticos que, mayoritariamente, nacieron en democracia constituye uno de los aspectos más desafiantes del sistema democrático actual.

No hay que olvidar que todo ello, y en paralelo, los convencionales deberán comenzar la etapa más importante de la discusión constitucional. Y para ello, la próxima elección de la mesa directiva resulta casi emblemática. Pasada la euforia y desaciertos iniciales de su instalación, el proceso constituyente se ha ido consolidando ante la ciudadanía con una mesa directiva que logró instalar y dar forma al proceso. No obstante, gran parte de la riqueza de las propuestas del nuevo texto constitucional se jugará en los próximos meses y para ello una conducción equilibrada y pluralista puede resultar crucial.

Hasta el momento todas las candidaturas concuerdan en la necesidad de distanciar el debate constitucional de la contingencia política. Los frenéticos hechos de los últimos meses, y en particular de la campaña presidencial, parecen haber sido una gran carrera de advertencia para todos los representantes políticos. Es de esperar que ese acuerdo se mantenga y respete.

Si todo sigue el camino trazado, el texto constitucional se deberá votar el segundo semestre de este año. Y cabe recordar, que como toda votación popular, su validez, representación y acogida, no se definirá el día del plebiscito. Sino más bien dependerá del compromiso, respeto y diálogo que el mundo político demuestre durante los próximos meses de debate público.