Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Científicos UA lideran estudio para proteger 13 tipos de tiburones que solo existen en Chile

BIODIVERSIDAD. Investigador de la Universidad de Antofagasta dirigirá proyecto que busca asegurar conservación de especies amenazadas por la explotación pesquera.
E-mail Compartir

Redacción

Al hablar de tiburones, lo primero que se viene a la mente son las imágenes de esos depredadores de los océanos de enormes dimensiones y agudas hileras de dientes, pero lo cierto es que este grupo de peces es mucho más diverso, sobre todo en Chile.

Con más de 4 mil kilómetros de litoral, nuestro país alberga 106 especies distintas de tiburones, rayas y quimeras, las que representan cerca del 8% de la diversidad global de estos antiguos habitantes de los mares, algunos de los cuales solo se encuentran en estas latitudes.

"No tenemos a los más grandes, esos que salen en las películas, pero tenemos muchos otros. Ahí están, por ejemplo, los marrajos, los azulejos, los pejezorros, pintarrojas, y varios tipos de tollos, todas especies muy emblemáticas de nuestras costas y que quizás la gente no los asocia a que son tiburones", comenta el Doctor Carlos Bustamante, fundador del Programa de Conservación de Tiburones (PCT-Chile), y profesor del Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, de la Universidad de Antofagasta.

Peligro

Pero el escenario para estas especies no es alentador. Su lento crecimiento y bajo número de crías, sumado al cambio climático, destrucción de hábitat, contaminación, y a la acción directa del hombre a través de la sobre explotación pesquera, han hecho disminuir peligrosamente las poblaciones de numerosas especies de tiburones, al extremo que hoy varias de ellas están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

De hecho, se calcula que al ritmo actual, de las 106 especies presentes en el país, al menos el 40% podrían desaparecer en las próximas décadas, entre ellas, 13 tipos de tiburones y 4 rayas que sólo se encuentran en Chile.

"Yo diría que la situación es crítica, y si no hacemos algo ahora, nos enfrentamos a un escenario de extinción para las próximas generaciones, es decir, es posible que nuestros hijos ya no conozcan a algunos de los tiburones endémicos de Chile", agrega el Dr. Bustamante.

Experto

Carlos Bustamante nació en Colombia, pero en Chile ha realizado gran parte de su carrera profesional, hasta convertirse en uno de los más importantes especialistas en tiburones del continente.

Como investigador, tiene 15 años de trabajo dirigido a la obtención de antecedentes biológicos, ecológicos y pesqueros de los tiburones presentes en aguas chilenas, y a través del PCT-Chile ha desarrollado campañas de comunicación estratégica y de capacitación en materia de identificación y conservación de tiburones, rayas y quimeras.

Con toda esta experiencia, el Dr. Bustamante lidera al equipo de científicos que recientemente se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura, para actualizar el Plan de Acción Nacional para la conservación de tiburones (PAN-Tiburones), trabajo que parte en enero y que en su nueva versión (la anterior es de 2007) definirá acciones y políticas para la conservación, recuperación, y manejo sostenible y sustentable de las poblaciones presentes en aguas nacionales.

El plan tiene un "carácter estratégico", comenta el Dr. Bustamante, y parte de la base que el país requiere con urgencia una mejora del marco regulatorio que permita el equilibrio entre la explotación del recurso, que hoy da sustento a más de 50 mil familias chilenas, y los intereses de conservación.

"Hoy uno de los grandes problemas es la institucionalidad. Los tiburones deben ser reconocidos como un recurso pesquero y administrados como tales, lo que significa definir cuotas, tallas mínimas de captura y vedas para proteger ciclos vitales y hábitats claves; mientras eso no exista, se mantendrá el escenario de vulnerabilidad", explica el académico.

Proyecto

El proyecto se desarrollará en colaboración con investigadores chilenos, argentinos y colombianos que forman parte del Grupo de Expertos de Tiburones de la UICN, organización de la cual el Dr. Bustamante es director regional para Suramérica.

Como parte del trabajo, el equipo se reunirá con pescadores de todo el país para conocer sus necesidades y levantará nueva información biológica de los tiburones, buscando establecer un equilibrio entre la explotación sustentable y la salud del ecosistema.

"Necesitamos saber cuánto se captura, las especies que se pesca y qué necesidades tienen los pescadores, porque es posible que especies que antes se pescaban bastante, ahora no lo sean tanto. Todo eso, junto a los antecedentes biológicos que levantaremos, nos permitirá hacer una propuesta para que estos animales sigan existiendo en nuestros mares", explicó el investigador.

El proyecto tiene una duración de un año y actualmente se encuentra en sus etapas administrativas, con fecha de inicio en enero. Si todo resulta bien, explica el Dr. Bustamente, a fines de 2022 el plan será una realidad y se habrá dado un primer paso hacia el objetivo proteger estas especies.

"Nos enfrentamos a un escenario de extinción para las próximas generaciones, es decir, es posible que nuestros hijos ya no conozcan a algunos de los tiburones endémicos de Chile".

Carlos Bustamante, Biólogo marino

En marzo comenzará la construcción de 126 viviendas sociales en Calama

PROYECTO. La iniciativa se edificará en dos terrenos ubicados en el sector poniente de la ciudad.
E-mail Compartir

Si bien, se estima que se ha registrado un aumento en las personas que han solicitado producto de la inestabilidad laboral originada por la pandemia del coronavirus sumarse a los distintos comités y campamentos de familias que existen en los sectores de Quetena, Chunchuri y la organización Inti Huayra.

El coordinador de la Fenapo Calama (Federación Nacional de Pobladores), Cristián Chamorro, manifestó que "no se ha podido establecer el número real, a raíz de esta misma situación de la pandemia", que les ha impedido contar con un recuento y estadística de dicha situación en la comuna.

Pero, detalló que a partir de marzo de este año, se iniciará la construcción de 126 viviendas sociales, que beneficiarán a igual número de familias en los sectores de la René Schneider y de la extoma de Frei Bonn.

Cabe señalar que dicha iniciativa comenzó a gestarse en el 2018, con la conformación de la Empresa de Autogestión Inmobiliaria Social (EAGIS), que trabaja bajo el amparo de la Fenapo y que pretende dar soluciones reales a numerosas familias que en la actualidad residen en campamentos o en tomas informales en el sector poniente de la ciudad.

De igual manera, indicó que están expectantes en torno al nuevo plano regulador de Calama, que de acuerdo a los límites que establecerán permitirán que numerosas familias puedan contar con el normal suministro de agua potable, y no como ocurre en la actualidad, que deben de comprar a camiones aljibes este vital elemento a precios que supera en más del doble en algunas ocasiones el centímetro cúbico.

VIVIENDAS

En torno al proyecto de autoconstrucción que desarrollarán de marzo en delante de este año, puntualizó que "era una iniciativa que veníamos proponiendo hace tiempo atrás, y ahora se concreta con el Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL)", que les permitirá levantar 56 soluciones habitacionales en el sector colindante a la extoma de Frei Bonn, y 70 más en la población René Schneider, en calle Diego de Almagro en donde anteriormente funcionaron las oficinas de la Corfo.

Aclaró que "de esta manera podremos dar soluciones a familias que están integradas a campamentos u ocupaciones en el sector poniente de Calama", las cuales de no contar con este modelo de autoconstrucción de viviendas sociales podrían pasar años, tal como acontece en la actualidad, y no llegar a concretar el sueño de la casa propia.