Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

45 mujeres de la región se certificaron para ingresar a trabajar en la industria minera

BRECHA. Programa las capacitó como mantenedoras y operadoras de plantas concentradoras, entregándoles las herramientas necesarias para acceder a oportunidades laborales, en un sector tradicionalmente masculino.
E-mail Compartir

Angela Contreras Barriga

Un total de 45 mujeres se capacitaron en el Programa de Mantenedoras y Operadoras de Plantas Concentradoras, recibiendo un intensivo entrenamiento en las tareas de esta materia por un período de tres meses, con el objetivo de ampliar la figura femenina en el rubro minero y potenciar las capacidades, aprendizajes y conocimientos de las mujeres de la Región de Antofagasta, finalizando con una ceremonia de certificación en Centro de Entrenamiento Industrial y Minero, dependiente de la Fundación Educacional Escondida.

La instancia corresponde a la tercera versión del programa que se venía dando en años anteriores, el que el 2021 estuvo enfocado en plantas concentradoras, siendo liderada por Escondida | BHP y su plan de empleabilidad en el marco de alcanzar el desafío del balance de género al año 2025, incorporando mujeres de las comunidades locales a sus operaciones.

Una de las certificadas fue Karen Pastén, quien nació en la Oficina Salitrera María Elena, pero actualmente reside en la ciudad de Antofagasta, "vivir este curso me hizo enfrentar mis temores, volver a aprender algo nuevo, a demostrar las capacidades que tengo y el conllevarme bien con mis compañeras", señaló.

Complementando que "llegar a tener la confianza para poder lograr un equipo de estudio, un buen equipo práctico, nos fortaleció bastante a cada una porque también es una de las herramientas para poder enfrentarte con tus pares dentro de faena. Ha sido un proceso muy enriquecedor dentro de todos los puntos de vista".

Otra de las beneficiarias fue Carolina Zepeda, la que optó por emprender este desafío porque "yo represento a la comunidad de Coloso", y postuló "a ver si quedaba, y entre 1500 mujeres quedé, porque fueron 50 las postulantes (escogidas)". En su caso, ya había trabajado anteriormente en el mundo de la minería, pues es administradora de empresas, pero nunca en el rubro en el cual se certificó.

"Hoy es un logro y una satisfacción muy bonita, es una experiencia el trabajar con el mineral, tienes que estar ahí para vivirlo. Y doy también gracias a todos los profesores porque se portaron muy bien con nosotras, nos enseñaron aun sabiendo que nosotras no teníamos títulos de ingenieras, hay muchas dueñas de casa, otras que tienen otros títulos que no tienen nada que ver con operador planta concentradora y, sin embargo, se dieron el tiempo de enseñarnos y formar un grupo muy bonito de trabajo", cerró Zepeda.

Loreto Valdés vive actualmente en la salitrera María Elena, por ello indica que siempre le ha gustado el rubro minero, y entró motivada al programa porque buscaba una estabilidad laboral para poder dejarle una buena educación a sus hijos, "así que acá estamos, cumpliendo sueños", comentó.

"Cuando se abrió esta vacante para el programa training no dudé y me postulé, y siempre tuve la perseverancia, la resiliencia de poder lograrlo y hoy estar acá. (A futuro me veo) subiendo ahora al training, jugándomelas todas, ser proactiva, por sobre todo llevar la seguridad por delante que creo es lo importante para mantener una operación minera continua, así que motivada y ahí vamos con todo", agregó.

Añadiendo que cree que Escondida | BHP "ha tenido mucha empatía con nosotras, en realidad no solamente con las mujeres sino también con las personas discapacitadas. Creo que la empatía nos entrega a nosotros como personas mucha confianza y eso es lo que uno, y yo ahora, agradezco de Escondida | BHP, la confianza que nos está dando a nosotras las mujeres, de que tenemos la garra, la fuerza y la pasión por lograr cosas importantes en el rubro minero".

INCLUSIón Y DIVERSIDAD

La empresa tras el curso, prioriza promover ambientes de trabajo libres de discriminación, por esto es que su fuerza laboral se preocupa en reflejar la diversidad de la sociedad en que la que se inserta. Para ello, se han desarrollado programas de balance de género e inclusión de personas con discapacidad, comunidades LGBTQIA+, pueblos indígenas, entre otros.

Actualmente cuenta con una alta participación femenina, pues solo el año pasado se integraron 168 mujeres, pasando de un 11% del total de su dotación en el año 2016 a un 22,7% actual. Con ello, se convierten en uno de los líderes en representación femenina en la industria minera, en pos de su propósito en cuanto a un balance de género al año 2025.

"Vivir este curso me hizo enfrentar mis temores, volver a aprender algo nuevo, a demostrar las capacidades que tengo".

Karen Pastén

"Hoy es un logro y una satisfacción muy bonita, es una experiencia el trabajar con el mineral, tienes que estar ahí para vivirlo".

Carolina Zepeda

"No dudé y me postulé, y siempre tuve la perseverancia, la resiliencia de poder lograrlo y hoy estar acá".

Loreto Valdés

Centro de Antofagasta registró masivo retiro de ambulantes en el primer día hábil del nuevo año

CIUDAD. Salida del comercio informal coincidió con "Jornada de Limpieza" convocada ayer por el municipio.
E-mail Compartir

La ciudad de Antofagasta amaneció el primer día hábil de 2022 con un fuerte contraste en relación a los días previos a las fiestas de fin de año, cuando el comercio ambulante copaba gran parte del casco histórico de la comuna. Este lunes, en cambio, desaparecieron los toldos, puestos en el suelo y carros de comida que marcaron a diario principalmente el panorama de calle Matta, desde hace más de un año con presencia de comercio informal, según el municipio local.

El retiro de los ambulantes coincidió con la implementación de la denominada "Jornada de Limpieza" anunciada por el alcalde de Antofagasta, Jonathan Velásquez (Ind) a partir de las 08:30 horas de ayer, con un punto de encuentro entre calles Prat y Matta. Una labor en que se invitó a participar a la comunidad, con el requisito de aportar con productos de limpieza, bolsas de basura, escobas y palas, entre otros elementos. Según el municipio, la "Jornada de Limpieza" continuará hoy en el Parque Croacia, con un punto de encuentro en el Balneario Municipal.

Velásquez detalló que la mayor parte del trabajo de aseo del sector se activó la noche del domingo pasado, con el empleo de máquinas de hidrolavado y barredoras. "La verdad es que estoy muy feliz porque vinieron más de 150 voluntarios a sacarle brillo al centro de nuestra ciudad y lo hemos dejado impecable (…) Durante las próximas horas va a venir personal de tránsito a demarcar. Pondremos señaléticas, va a venir Paisajismo Cordillera a arreglar las áreas verdes y durante la noche vamos a iluminar", dijo.

Previamente en un video en redes sociales el Alcalde de Antofagasta valoró el aporte de diversos sectores para recuperar los espacios públicos del sector. "Quiero agradecer el compromiso de los comerciantes ambulantes, quienes desocuparon el centro de nuestra ciudad (…) Hemos llegado también a un compromiso con los comerciantes establecidos, de que ellos van a limpiar las fachadas sus locales. Esto que antes parecía una feria al aire libre, el día de hoy es un lugar limpio, ordenado y seguro".

Desde el municipio informaron además que las Direcciones de Inspección General, Seguridad Ciudadana, Seguridad Pública y el apoyo de Carabineros, trabajarán en un plan que considera aumentar los operativos en el centro de la comuna "Las personas que necesiten regularizar su situación, que se acerquen al piso cero de la municipalidad al programa Fomento Productivo, donde vamos a revisar caso a caso (…) También en OMIL hay vacantes de empresas que nos han pedido trabajadores de distintas áreas", informó la directora de Desarrollo Comunitario, Cary Pena

Incertidumbre

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, valoró las labores de limpieza implementadas por el municipio, aunque expresó su incertidumbre sobre la salida definitiva del comercio informal de la zona céntrica de la ciudad. "Es normal que durante enero y la primera quincena de febrero los comerciantes ambulantes se desplacen a otros lugares, especialmente los que venden comida, se van al borde costero. Todos los años ocurre igual, porque esta vez no fueron sacados, ellos mismos se retiraron. Es muy probable que en los próximos días gran parte de ellos retorne al mismo centro, es lo que creemos que va a ocurrir si no se resguardan y no se hace una protección permanente", dijo.