Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Reportan 39 casos nuevos y 17 pacientes en UCI en la región a causa del covid-19

SALUD. Positividad aumentó a un 6%. Autoridades llaman a vacunarse con dosis de refuerzo.
E-mail Compartir

La inmunidad disminuye de manera importante a los 6 meses, por lo que resulta importantísimo que la ciudadanía se inocule con la Dosis de Refuerzo. Así lo expresaron autoridades de Gobierno y Salud durante la mañana de ayer, en el marco del anuncio de la tercera dosis para los niños de 12 años, quienes podrán acudir por esta inyección desde esta semana.

El seremi de Salud, Manuel Herrera, precisó que las UCI de Antofagasta y Calama tienen 17 personas con ventilación mecánica por causa de las complicaciones del covid-19. Y argumentó que varios de estos pacientes que no estaban vacunados o que tenían su esquema de vacunación incompleto, como por ejemplo un joven de 31 años de Calama, que sólo contaba con 1 dosis que se inoculó recién en diciembre del 2021.

Por lo mismo, urgió a ser responsable y a participar del proceso de la dosis de refuerzo, agregando que en la región existen 36 lugares donde vacunarse.

En tanto, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 39 casos nuevos de covid-19 ayer, de los cuales 23 presentaron síntomas, nueve fueron asintomáticos y siete estaban sin notificar.

El informe diario también notificó la positividad aumentó con un 6%, con solo el resultado de 516 exámenes PCR.

Hasta ayer la ocupación de camas críticas estaba en un 90%, según informaron las autoridades regionales.

Refuerzo para menores

Por su parte, el delegado presidencial Daniel Agusto recalcó que esta semana partió la vacunación para los niños de 12 años que hayan completado su esquema de 2 dosis al 5 de septiembre. La autoridad destacó que los niveles de cobertura a nivel regional para personas de 12 y más años, respecto de la Dosis de Refuerzo alcanza a un 68,3%, lo que equivale a 370 mil personas.

Asimismo, el seremi de Gobierno, Marco Vivanco, comentó que una de las comunas con más baja cobertura es San Pedro de Atacama, con un total de dosis refuerzo que llega a un 60,1%. Mientras que Calama ocupa es la localidad con mayor avance de inmunización con esta inyección, con un 70,2% de avance, seguida por Antofagasta con un 68,2%; Tocopilla con un 63,3%, y Taltal con un 61,9%.

A lo anterior, enfatizó que Salud programó operativos y acciones especiales en localidades apartadas y de más difícil acceso, lo que incluye Taltal y Sierra Gorda en primera instancia.

Uso de celular y sin luces: las actitudes de motociclistas en la capital regional

ESTUDIO. Sondeo detectó que un 7% de los ocupantes de estos vehículos usaba el teléfono mientras manejaba.
E-mail Compartir

Durante los últimos años, la presencia de motocicletas ha aumentado en las calles del país. De acuerdo con el último reporte de Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas (ANIM), si en noviembre del 2019 se habían vendido 465 de estos vehículos en la Región de Antofagasta, en 2021 durante el mismo mes este número ascendió a 1.247.

Por lo anterior, preocupa el hecho de que el 7% de los conductores de motocicletas utilizaba el teléfono celular al momento de manejar en la región, mientras que a nivel nacional fue de un 10%, según se desprende de un estudio observacional realizado por Datavoz y la ACHS, en conjunto con la Conaset, y que abarcó a un total de cinco mil motoristas en cada una de las capitales regionales del país.

Además, según el documento, de los motociclistas observados, el 49% corresponden a trabajadores de aplicaciones de reparto a domicilio, siendo la capital regional una de las dos ciudades con mayor presencia de motos delivery a nivel nacional.

Pero el análisis también abarcó otras medidas de prevención de riesgos. Si bien en la Región de Antofagasta los conductores observados usaban en su totalidad un casco de seguridad, un 48% no utilizaba guantes, mientras que el 80% no portaba calzado de caña alta al momento de conducir. Ambos elementos son exigidos por la normativa.

El análisis también reveló que el 31% de los motociclistas transita sin las luces encendidas a nivel país, pese a que la Ley de Tránsito también establece que se debe circular con dichos elementos prendidos en cualquier horario del día, debido a que posibilita la visibilidad y protección del conductor. Aun con lo anterior, Antofagasta estuvo levemente mejor a la realidad nacional, con un 27% incumpliendo esta norma.

Preocupante

Sobre esto, la secretaria ejecutiva de Conaset, Johanna Vollrath, recalcó que "es preocupante la cantidad de motociclistas que manipulan el celular al momento de conducir". Manifestó que es una acción riesgosa tanto para el conductor como también el resto de los usuarios en las vías.

"Recordemos que está en plena vigencia la 'Ley No Chat', que prohíbe la manipulación de un teléfono o cualquier otro artefacto electrónico o digital al momento de conducir", comentó Vollrath.

Con todo, argumentó que dicha norma "permite el uso de aplicaciones, como por ejemplo mapas, siempre que esta acción no implique manipular el dispositivo durante la conducción. En este sentido, para utilizar las aplicaciones de georreferenciación, el conductor debe programar la ruta en la aplicación antes de iniciar el viaje, con el vehículo estacionado en un lugar seguro y luego puede recibir instrucciones vía audio durante el trayecto".

Y si bien en la capital regional no se constató conductores que circularan sin un casco de seguridad, Vollrath precisó la importancia de este artefacto para resguardar la integridad de los motociclistas. Según datos solicitados a la Conaset, durante el 2020 se registraron 177 siniestros, en donde 46 ocupantes de motocicletas resultaron lesionados graves, mientras que siete fallecieron.

"En 2017, Chile ocupaba el primer lugar entre los países iberoamericanos en el uso del casco de motocicleta, con un 100% de utilización. Ese porcentaje bajó al 95%", sostuvo la secretaria ejecutiva de Conaset, y manifestó que esta realidad es preocupante dado que "el motociclista es uno de los usuarios más vulnerables en las vías. Su cuerpo está expuesto como si fuera su propia carrocería y, por lo tanto, debe tener el doble de precaución en el tránsito. La combinación de altas velocidades y la no utilización del casco puede ser fatal".

Al respecto, Gerardo Ureta, profesor de Ingeniería en Geografía de la Usach, explicó que "hay motos que son deportivas que andan por la ciudad, y el ocupante la utiliza como si estuviera haciendo deporte dentro de la estructura vial que tenemos en las ciudades. Y se aleja mucho la malla vial que tenemos en todas las localidades del país. No tenemos pistas de carrera".

Asimismo, argumentó que "la gente piensa que estar arriba de una moto significa estar en un campeonato deportivo. Muchos motoristas infringen varias normativas, andan rápido, a exceso de velocidad, y lo que más sufren, con todo eso, son ellos mismos".

Por esto, sostuvo, se debe comenzar a exigir a las empresas de delivery que sus repartidores ocupen los implementos de prevención de riesgos. "Hasta ahora, las empresas de delivery se abstraen respecto a todo esto. Los motoristas no tienen ni siquiera un lugar para descansar o ir al baño".

Mismo análisis tuvo el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de la ACHS, Miguel Zapata, comentó que "si bien el autocuidado es fundamental en la prevención de accidentes viales, la empresa también tiene un rol importante en la mitigación del riesgo de ocurrencia de accidentes de tránsito en un contexto laboral. Hoy tenemos un desafío tremendo respecto de aquellos medios de transporte que han tenido un crecimiento exponencial en los últimos años, como las motos y scooters, que lamentablemente se ha visto reflejado en un aumento de un 23% de los accidentes de trayecto en esos medios respecto a años previos al 2019".

Por lo anterior, añadió, se urge a que las empresas promuevan conductas seguras a la hora de manejar estos vehículos, "como el uso de casco o manipular el celular. Esto se puede hacer con capacitación o con infografías, por ejemplo, en los lugares de estacionamiento. Sería óptimo si esto lo pueden acompañar también de supervisión en los puntos de salida de este tipo de vehículos".

49% de los motociclistas trabajaba como repartidor de empresas de delivery en Antofagasta.

27% de los ocupantes de motocicletas incumplía la norma de uso de luces encendidas.