Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Congreso abordará el futuro de la educación loína a 30 años

CONACEP. A contar de hoy se analizará y se proyectará la actividad educativa en Calama y sus desafíos. Participarán exministros y el actual titular de Educación.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

A contar de hoy, en el camping de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), se iniciará el Congreso de la Educación Macro Zona Norte, el cual es organizado por la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), y además por la Agrupación de Entidades Educacionales del Norte (Ageen), y el cual será la instancia de conversación en el marco de la proyección que esperan para el sector de cara a los próximos 30 años.

Hernán Herrera, presidente nacional de Conacep, explicó acerca de este congreso que "la educación es un proceso continuo y quisimos partir ahora en enero para conversar acerca de la educación que se nos viene en los próximo treinta a cuarenta años. Y en este caso particular está la educación mirada desde el punto de vista general, todos los desafíos que se nos vienen por delante; pero de forma muy particular, y que tiene mucho que ver con esta región y por ende Calama, es la educación técnico profesional y la relación que se establece con el mundo de la producción de la gran minería, de proyectos de energías renovables, y el mundo de los servicios. Por lo tanto creemos es muy importante seguir conversando permanentemente sobre educación".

En tanto Rodrigo Vega, presidente de Entidades Educacionales del Norte Grande (Ageen), explicó acerca de este congreso que "estamos contentos de poder organizar esta actividad en Calama, de forma presencial, como un puntapié a la normalidad. Es un reconocimiento a nuestro lazos con Conacep, una entidad robusta y que a través de los años ha confiado en nosotros para poder empezar a construir. Política y socialmente es una fecha muy importante para nosotros porque nos pone en el término de un año académico complejo, que se arrastra desde el estallido social y pasando por la pandemia, y en pos de reconstruir esta brecha educativa que se está dando desde lo remoto y la duplicidad de lo híbrido y llegar nuevamente a lo presencial. Para nosotros también es importante que se entienda que esta jornada está diseñada no sólo para sostenedores sino también para la comunidad educativa: directores, profesores, asistentes de la educación y apoderados".

Expositores

Desde hoy y hasta el viernes serán diversas las miradas convocadas a participar de ese congreso. Una de las intervinientes será la exministra de Educación Mariana Aylwin, quien se desempeña como directora ejecutiva de la fundación Aprender, y quien compartirá su módulo 'La propuesta programática en educación de las nuevas autoridades. Además participará el exrector de la Universidad de Chile, Luis Rivero, y actual decano de la facultad de Economía de la Universidad Central, quien abordará 'El futuro de la educación privada en Chile'; y cerrará esta actividad de tres días el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien dará término al ciclo de conversaciones y que tendrá a once profesionales que analizarán el futuro de la educación en Calama.

FIA destina 60 millones de pesos para desarrollar consultorias e innovación

AGRICULTURA. Programa busca entregar apoyo y asesorías técnicas para emprendedores que busquen desarrollar nuevos polos de acción.
E-mail Compartir

Un llamado a participar de la última convocatoria del año, realizó la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura, que en esta ocasión apuesta por impulsar y fortalecer los procesos de innovación en las distintas zonas del país. A través del concurso 'Complementa tu innovación', se busca por medio de eventos y consultorías para la innovación, generar impacto y transformar problemas en oportunidades en el sector silvoagropecuario nacional o de la cadena agroalimentaria asociada.

En total se destinarán 60 millones de pesos en la región para apoyar aquellas empresas del sector que necesiten ayuda para entregar información, experiencias de innovación o que necesiten una asesoría de expertos, con tal de habilitar y facilitar la aplicación de soluciones innovadoras, abordando uno de los tres desafíos estratégicos del sector: eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, desarrollo de mercados innovadores y procesos innovadores. Además por segundo año consecutivo, la realización de los eventos y consultorías serán 100 por ciento online.

Ayudas técnicas

Este programa de ayudas técnicas está destinado a poner a disposición la asesoría de expertos nacionales e internacionales para la resolución de problemas y oportunidades en torno al proceso de innovación que enfrenta un grupo de empresas o asociaciones de productores del sector silvoagropecuario local y de la cadena agroalimentaria asociada.

El aporte de FIA es de hasta un 70 por ciento del costo total de la iniciativa (máximo 5 millones de pesos).

Y en cuanto a los eventos para la innovación, este programa ofrece el apoyo al desarrollo de eventos que busquen difundir información y/o experiencias de innovación a empresas, productores y distintos actores vinculados al ecosistema de innovación del sector silvoagropecuario y la cadena agroalimentaria asociada, para habilitar y fortalecer procesos de mejoras y de nuevas alternativas para agricultores.

El aporte de FIA es de hasta un 80 por ciento del costo total de la iniciativa, con un máximo de 7 millones de pesos.

Hasta el 17 de marzo se podrá postular a esta convocatoria que tiene como objetivo complementar los procesos de innovación en empresas o instituciones del agro y que deseen y necesiten captar recursos para proyectos.

Kunsa Ttulva lanza cartelera de talleres de verano en San Pedro

ONLINE. Se invita a la comunidad en general a participar de estas.
E-mail Compartir

La revitalización de la lengua kunsa, es el principal desafío cultural que se ha propuesto desarrollar desde sus comienzos el Centro de Pensamiento Atacameño Ckunsa Ttulva, con el propósito de devolverle su importancia y, sobre todo, entre los jóvenes, lleva adelante la campaña llamada "Kunsa Cool"; un proyecto que, a través de distintas actividades como la producción audiovisual, talleres y concursos, busca entregar un mensaje sobre la importancia de revitalizar la milenaria y ancestral lenguaje atacameño, en una iniciativa dinámica, completamente abierta, de la que todos y todas podrán ser parte, sin distinción de origen, residencia o etnia.

En este sentido, para apoyar y potenciar el trabajo creativo de los interesados en participar de las diversas actividades; especialmente del concurso literario (poesía y microcuento) y de afiche; competiciones que tendrán su convocatoria abierta hasta el 23 de enero, el Centro de Pensamiento Atacameño lanzó su cartelera de talleres gratuitos de poesía, afiche y kunsa creativo, a realizarse durante este mes, de manera presencial en las ciudades de Calama y San Pedro de Atacama, con la entrega de manuales, diccionarios y grafemarios; y también de manera online, donde se podrá acceder a este mismo material a través de las plataformas de Ckunsa Ttulva.

La información de los talleres y horarios estará disponible en la página www.ckunsa.cl, en las redes sociales de Ckunsa Cool y en las de las de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, entidad colaboradora de iniciativa cultural.

Los interesados en seguir y participar de estos talleres podrán hacerlo de forma online y también tendrán la alternativa de elegir las actividades propuestas por el colectivo cultural atacameño.

Por otra parte se mantendrá la campaña de participación en estos talleres de verano para que tanto sampedrinos y calameños accedan a las propuestas culturales, sobre todo para aquellos que durante este período del verano no podrán salir de la provincia.