Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comdes inició proceso de preinscripción de matrículas para alumnos rezagados

CUPOS. Mayor demanda se presenta en los nieves de primero básico y en media.
E-mail Compartir

La Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), a través de su área de Educación ya inició el proceso de preinscripción para este 2022, correspondiente a alumnos rezagados o bien que debieron trasladarse hasta Calama, y que partió el pasado lunes 3 de enero para quienes buscan y necesitan cupos en la educación municipalizada.

Así lo informó Felipe Armijo, director de Educación de Comdes, quien explicó que "el Sistema de Admisión Escolar finalizó el 27 de diciembre pasado, y a contar de ello se inició un proceso de regularización que ahora vamos a centralizar en la unidad central de Comdes por tanto todos aquellos apoderados que no hayan tenido la posibilidad de matricular a sus hijos en algún establecimiento de nuestras dependencias se puede acercar hasta el 28 de febrero para completar una ficha de preinscripción, para analizar las vacantes en matrículas y las vacantes que podamos distribuir en nuestros establecimientos".

Demanda

El profesional comentó además que "tenemos un tema crítico en los niveles de primero básico y en primero medio, pero vamos a tratar de optimizar este tema y que en todos los liceos y escuelas tengamos las vacantes cubiertas. Además son estas la de mayor demanda en el Sistema de Admisión Escolar en nuestra comuna".

Dada la demanda de matrículas en la comuna "se verá la posibilidad si se da el caso de crear nuevos cursos pero ello pasa también por la disposición que tenga en estos casos por el ministerio de Educación el cual define finalmente esa situación", dijo Felipe Armijo.

Los apoderados podrán solicitar esta ficha de lunes a viernes en las oficinas de Comdes desde las 9 de la mañana y hasta las 13 horas donde podrán completar las fichas de preinscripción y para todos los niveles de educación básica y media, y con ello completar las 21 mil matrículas que tiene la educación municipalizada para este año académico.

"Tenemos muchos casos de alumnos que postularon a una determinada opción y que no quedaron en sus preferencias, para ellos este proceso está ya habilitado y que a marzo próximo tendremos una respuesta, por lo que invitamos a padres y apoderados a acercarse cuanto antes y con ello ofrecerles matrículas disponibles", dijo el profesional Comdes.

"Para ellos este proceso está ya habilitado y que a marzo próximo tendremos una respuesta".

Felipe Armijo, Director de Educación Comdes

ENTREVISTA. Mariana aylwin, exministra de Educación:

"Veo con mucha incertidumbre en lo que se viene, porque no es claro en Educación"

E-mail Compartir

¿Qué opinión y qué valor le da este tipo de instancias que descentralizan la discusión de cómo proyectar la educación, sobre todo en regiones?

-Lo primero que yo creo es que Santiago no es Chile. Y que en las regiones hay muchas experiencias de las cuales aprender y también que compartir, sobre todo porque hay realidades distintas. Tenemos que formar redes en las cuales podamos intercambiarlas, formar comunidades. El tener visiones compartidas que permitan abordar los desafíos tan grandes que se viven en estos tiempos. Estar acá en Calama es parte de esa labor y creo que es sumamente positivo que ello se de como en este Congreso de la Macrozona Norte.

¿Cómo analiza el impacto que tendrá la educación en este cambio que se efectuará a contar de marzo, sobre todo en comunas como Calama?

-Yo veo con mucha incertidumbre en lo que se viene, porque no es claro. Osea yo pienso que el gobierno que asumirá va a tener que tomar una opción. Si su opción fue la del candidato de primera vuelta o del candidato de segunda vuelta. Creo que el Presidente electo -Gabriel Boric-, ha dado signos de que va a gobernar con amplitud. Entonces yo no tengo claro por dónde van a ir los criterios en educación, y cuánto hay de este discurso antiprivado que predominó durante mucho tiempo en los sectores más de izquierda, y cuánto hay de una valoración de que las cosas se pueden hacer compartidamente. Ciertamente hay que hacer reformas.

Y si yo estuviera en el gobierno, creo que las reformas principales tienen que ver con derribar las desconfianzas y también apoyar la educación inicial; la educación de los profesores y su formación y meterse mucho en cambiar la forma de aprender y enseñar porque estamos viviendo un mundo tan distinto de hace diez años atrás que ni el currículum ni las metodologías que estamos usando son las adecuadas para el mundo y el contexto que estamos viviendo.

¿Cree que estamos ante un cambio de paradigma en la en la educación tras los efectos que trajo la pandemia?

-Completamente, hubo un cambio de paradigma, pero creo que la equivocación es mirar el cambio de paradigma como un cambio de institucionalidad de financiamiento, de ver quién es el dueño del colegio o quién lo financia. Creo que el cambio de paradigma es interno, es en la forma de educar, en la forma de relacionarnos con los estudiantes, de la forma de relacionarnos con la comunidad y el mundo globalizado; y asumiendo los nuevos temas porque ciertamente que hay identidades, hay diversidad, pero también somos una comunidad nacional. Entonces cómo hacer que este nuevo paradigma sea capaz de valorar la diversidad como una riqueza, pero a la vez construir comunidad nacional, comunidad en las regiones y en las ciudades.

¿Qué valor le da estas iniciativas de discusión del futuro de la educación en lo técnico en relación a las principales actividades productivas de la zona?

-Yo creo que por ejemplo hay un cuestionamiento enorme a toda la economía extractiva, pero resulta que la minería es una actividad fundamental para el desarrollo del país. Ahora cómo hacemos que la minería sea compatible con el respeto del medio ambiente y a las comunidades. Yo no creo en el decrecimiento como habla una constituyente. Creo que eso es más pobreza y desigualdad, porque el decrecimiento finalmente a quienes va afectar más a los sectores más vulnerables. Si creo en un crecimiento que se haga en inversiones en nuevas formas productivas, y hacia allá apunta nuestra visión de educación y a preparar a los jóvenes estudiantes escolares en los desafíos a futuro y donde la educación técnico profesional juega un rol muy importante, y esa mirada a futuro es fundamental y estas instancias son claves además para descentralizar y porponer nuevas miradas.

"Si yo estuviera en el gobierno, creo que las reformas principales sería derribar las desconfianzas".

"Hubo un cambio de paradigma, pero creo que la equivocación es mirar el cambio de paradigma como un cambio de institucionalidad".

Invitada al Congreso de Educación en la Macrozona Norte, la exministra de Educación Mariana Aylwin, entregó su visión acerca del momento que afronta la educación y también los desafíos de los establecimientos educativos de Calama. Manifestó su incertidumbre acerca del proceso social y político que enfrentará el país a contar de marzo próximo y compartió su visión acerca de las tareas que deberán asumir quienes lleguen a la cartera que ella lideró en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.