Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Cuando prevenir es una inversión con retorno

"Es evidente que un incendio forestal se debe prevenir a toda costa, y usar todos los recursos disponibles para lograrlo". Samuel Ramírez, Director de Proyectos para Hikvision Latam
E-mail Compartir

Con la llegada del verano, lamentablemente se pone en la palestra el inicio de la temporada de incendios forestales y la devastación que deja de manera directa a las personas, además para la biodiversidad. Para aclarar conceptos desde la base, según CONAF un incendio forestal es un fuego que se propaga sin control en terrenos rurales, cualquiera sea su origen y con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente, a través de vegetación leñosa, arbustiva o herbácea, viva o muerta.

Es lamentable destacar que con el tiempo estos incendios han experimentado cambios en su extensión y magnitud, según los estudios de académicos como Mauro González,académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, director del Núcleo UACh FireSES e investigador del (CR)2. El último informe de IPCC afirma que los siniestros ocurrirán más seguidos, y encuentra su raíz en las condiciones meteorológicas donde cada vez hay menos precipitaciones y más olas de calor.

Ante esta realidad, es necesario adaptarse y poder estar alerta a cualquier amenaza que pueda vulnerar la propiedad y la biodiversidad. Para esto, la tecnología es un gran aliado. Las cámaras térmicas permiten mantener un monitoreo en tiempo real de las variaciones de temperatura que puedan ocurrir en un espacio determinado, generando alertas preventivas, lo que además evita poner en riesgo a personas que sean cuidadoras de territorio. Además, la inteligencia artificial, permite detectar las alertas que realmente suponen un peligro real a un error de imagen.

Es evidente que un incendio forestal se debe prevenir a toda costa, y usar todos los recursos disponibles para lograrlo. A comienzos del 2021, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, junto a ParqueMet instalaron cámaras geotérmicas instaladas en el Costanera Center, que han monitoreado con la más alta tecnología la ladera sur-oriente del Parque Metropolitano, para evitar posibles focos de incendio que en verano suelen ser más recurrentes. La operatividad de esta nueva tecnología, es única en Chile y está monitoreando el recinto en tres comunas distintas de la capital. Una inversión, que al final del día, busca adelantarse ante esta lamentable situación, es una inversión con un retorno incalculable.

Economía circular en construcción y materiales

"La industria de la construcción está abocada hoy a generar investigación, desarrollo e innovación en estas materias". Héctor Hernández, Académico Facultad de Ingeniería y Arquitectura UCEN
E-mail Compartir

¿Qué hacer con los residuos provenientes de la industria de la construcción? Hoy se debe ajustar al modelo de Economía Circular, el que busca crear capital económico, medioambiental y social, para todo el ciclo de vida de las construcciones, en base a tres principios.

El primero es eliminar los residuos y la contaminación desde el diseño de las infraestructuras. Por tanto, en el futuro se espera que los desechos durante la construcción sean mínimos e idealmente inexistentes. El segundo es mantener productos, subproductos o materiales de construcción en uso, una vez concluida la vida útil de ellos o de la infraestructura. En los proyectos de construcción tradicional, la visión es lineal y no circular. Por ejemplo, los edificios se diseñan, se construyen, se usan y luego se demuelen una vez concluida su vida útil, donde gran parte de los residuos se van al botadero. Esto cambia con la economía circular, los edificios se diseñan inteligentemente para ser deconstruidos una vez terminada su vida útil. Así, materiales, productos o subproductos de construcción son recuperados, reutilizados o descompuestos para producir nuevas materias primas o volver a la tierra sin provocar impacto. Un tercer principio está vinculado a que las infraestructuras permitan regenerar los sistemas naturales, dando espacio a la recuperación ecológica a través de sistemas o instrumentos en las infraestructuras. Por ejemplo, los techos verdes en las edificaciones o el uso de energías limpias para su energización.

Bajo este contexto, la industria de la construcción está abocada hoy a generar investigación, desarrollo e innovación en estas materias, buscando formas de responder a los principios de Economía Circular dentro de todo el ciclo de vida de los proyectos. En esto último, ya se registran experiencias de éxito en Chile derivadas de la Hoja de Ruta RCD (Residuos de Construcción y Demolición) de Economía Circular en Construcción lanzada el año pasado, la que establece metas al 2035 como por ejemplo que "A nivel nacional, el 40% de la oferta de materiales, productos, piezas y componentes para la construcción cuente con atributos circulares".

Una vez terminada la vida útil de una infraestructura, gran parte de los materiales de construcción pueden ser recuperados -con mayor o menor facilidad dependiendo del tipo de material-, para ser reciclados o reutilizados. Entre ellos tenemos el acero, el aluminio, la madera, el hormigón, el vidrio, entre otros. Claramente algunos de estos materiales, dadas sus características intrínsecas, son más fáciles de reciclar o reutilizar, como es el caso de los metales o las maderas. Para otros materiales, el reciclaje o la reutilización son más complejos, pero presentan un potencial significativo en términos medioambientales como es el caso del reciclado del árido del hormigón, pues gran parte de la infraestructura civil es de hormigón armado, donde cerca del 70% del volumen de hormigón lo constituye el árido. Sin embargo, para propiciar su uso se debe optimizar su proceso de gestión y ajustar la normativa de hormigones para poder usar el árido reciclado, algo sobre lo que hoy se trabaja y discute.

En las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil en Obras Civiles, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Central, estamos continuamente abordando trabajos de investigación en estas temáticas con nuestros estudiantes. Algunas propuestas estudiantiles han sido la elaboración de ladrillos hechos con desechos plásticos, sistemas de revestimiento para mejorar el aislamiento térmico en viviendas con el uso de desechos sólidos, o el uso de madera de pallets reciclados para elaborar elementos estructurales que son sometidos a esfuerzos en nuestro laboratorio de estructuras, entras otras propuestas.

Variante ómicron y la cuarta dosis

Hasta el momento las medidas de autocuidado y la vacunación siguen siendo las principales armas para frenar los nuevos contagios covid. La cantidad de infectados aumentó y se teme que siga creciendo debido al relajo en la prevención y a la mayor actividad social principalmente en la población más joven.
E-mail Compartir

La experiencia en países europeos con la variante ómicron del covid anticipaba que nuestro país tarde o temprano viviría un rebrote con esta enfermedad y había que tomar los resguardos pertinentes. Por ello las autoridades de gobierno no tardaron en informar que la población debería volver a inmunizarse con una cuarta dosis y mantener las medidas de autocuidado con el fin de controlar la llegada de esta variante que ya tiene con una serie de restricciones a varios países del Viejo Continente.

Y la expansión ómicron ya se vive en nuestro país con un explosivo aumento de contagios. La cantidad de infectados aumentó y se teme que siga creciendo debido al relajo en la prevención y a la mayor actividad social principalmente en la población más joven.

También se suma a la alta movilidad por vacaciones dentro y fuera del país. De hecho, las regiones fronterizas y aquellas que reciben la mayor cantidad de turistas son las que están experimentando aumento de infectados. En Tarapacá los casos se cuadruplicaron y la curva siga en ascenso hasta llegar a un peak que puede ser a mediados de febrero, según los inmunólogos y los estadísticos predictivos.

Cuál es el temor que genera la rápida expansión de ómicron. La principal es que se llegue a una cantidad de contagios que provoque cuadros graves que requieran de hospitalización y las salas de cuidados intensivos vuelvan a verse sometidas a un estrés y se deban tomar nuevas medidas de restricción.

No es lo que la ciudadanía quiere, pero los momentos que se conocieron en las oleadas anteriores obligan a ser restrictivos para impedir que el virus siga con su veloz avance entre las personas. Ya algunos científicos se han atrevido a decir que es el de más rápido contagio en la historia de la humanidad por la forma de transmisión y la actual globalización.

La recomendación es seguir cuidándose y no olvidar el buen uso de la mascarilla, respetar el calendario de vacunación con la segunda dosis de refuerzo y estar atentos ante los síntomas. No exponer a quienes tienen menos resistencia inmunológica y recordar que el covid actúa bajo sus propias condiciones de supervivencia, muta y se reconvierte para seguir entre nosotros.

Hay que seguir apelando a la empatía para que entre todos nos cuidemos de este indescifrable mal.