Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

David Bowie hoy celebraría su cumpleaños 75

CAMALEÓN. El Duque Blanco murió el 10 de enero de 2016, a los 69 años, producto de un cáncer de hígado.
E-mail Compartir

David Bowie, el camaleón, el Rey del "glam", Ziggy Stardust o el Duque Blanco son varios de los muchos rótulos para un músico que transitó por casi todos los estilos y gozó de reconocimiento unánime de crítica y público.

Lo cierto es que el artista británico habría cumplido hoy 75 años si no fuera porque un cáncer de hígado, que mantuvo secreto, acabó con su vida con solo 69 años.

Nacido en el sur de Londres el 8 de enero de 1947, fue bautizado como David Robert Jones, pero cuando cumplió 18 años cambió su nombre por el de David Bowie.

Pese a que nunca quiso explayarse al respecto, se sabe que tomó el apellido de un personaje del western "El Álamo", un temprano reconocimiento a la cultura estadounidense.

Definir a David Bowie es difícil porque nadie como él cultivó más estilos, musicales o indumentarios, jugó a la ambigüedad con su sexualidad, se apartó de la política y hasta se permitió rechazar en 2003 un título nobiliario ofrecido por la reina británica, algo que Mick Jagger o Elton John aceptaron muy honrados, pero que Bowie rehusó sin hacer de ello una declaración de principios.

Midas

Lo expertos sostienen que Bowie tuvo algo de Rey Midas de la música. Y es que todo lo que tocaba lo convertía en éxito, y de hecho una lista de sus canciones más populares daría para varias páginas. No porque supiera adaptarse a los gustos de las épocas, sino porque definió y marcó los gustos de generaciones enteras.

Bowie convivió con el punk, la música disco, el techno-pop y el neorromanticismo, sin llegar a encasillarse en ninguno de esos estilos, sino que manteniendo un aura de auténtica originalidad por encima de todos ellos.

Muere Sidney Poitier, primera estrella de raza negra que ganó un Oscar como protagonista

CINE. A los 94 años falleció el también considerado símbolo de los derechos civiles.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

A los 94 años falleció ayer Sidney Poitier, considerado el primer actor de raza negra en ganar un premio Oscar como protagonista de una película.

La triste noticia la dio a conocer el gobierno de Bahamas a través de Twitter, debido a que la familia del actor era natural de una de las islas de esta nación.

El vice primer ministro y titular de Turismo, Chester Cooper, aseguró estar "aturdido por la gran pena" por la pérdida de un hombre al que definió como "un icono y un héroe", aunque no ofreció detalles sobre las causas del deceso.

Poitier nació el 20 de febrero de 1927 en Miami, EE.UU., pero se crió junto a sus seis hermanos en Cat Island, en Bahamas, donde pasó sus diez primeros años de vida, hasta que se mudó a la capital, Nassau, y posteriormente a Florida.

El actor ganó el Oscar en 1964 por su rol protagónico en la película "Lillies of the Field".

Cinco años antes, en 1959, también se había consagrado como el primer estadounidense afroamericano en recibir una nominación al Oscar de mejor actor por la película "The Defiant Ones".

Poitier fue además la segunda persona de raza negra en ganar un Oscar, después de Hattie McDaniel, quien obtuvo el premio a Mejor Actriz de Reparto por "Lo que el viento se llevó".

En 2002 recibió el Oscar de honor que entrega la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas a aquellas figuras del cine que han tenido un peso especial en la industria.

De esta forma, el intérprete, director y destacado activista de los derechos civiles, fue un auténtico ídolo de Hollywood y también ejerció como embajador de Bahamas en Japón entre 1997 y 2007.

Derechos civiles

Durante su vida, Poitier destacó como un símbolo de Hollywood durante el movimiento por los derechos civiles, un periodo en el que se convirtió en la mayor estrella de la industria del cine americano.

Con medio centenar de películas, entre las que destacan "To Sir, with Love", "In the Heat of the Night" y "Guess Who's Coming to Dinner", estrenadas entre junio y diciembre de 1967, justo cuando las calles ardían, el actor cimentó su icónico estatus en la sociedad estadounidense.

Esas interpretaciones, que en mayor o menor medida hablaban del racismo en EE.UU., ayudaron a derribar las barreras sociales entre afroamericanos y blancos, y lo convirtieron en la primera gran estrella de raza negra de la industria.

Poitier lo consiguió con talento, conciencia, integridad, carisma y un encanto extraordinario, sin que eso impidiera a sus personajes replicar a una cachetada o pedir respeto con iracunda frialdad. Su figura fue un bálsamo para el público, alguien con la contención de Martin Luther King en plena era de rebeldía y convulsión.

Sus películas mostraron la división estadounidense, pero también las ganas y el deseo de unirse para dejar atrás la confrontación, un mensaje que quedó grabado a fuego en el rostro del actor, estandarte de la dignidad en unos tiempos donde el cine pedía a gritos la figura de un héroe que ejemplificara esa lucha por la igualdad. Y Poitier no solo aceptó ese rol, sino que agitó las conciencias.

"El libro de Boba Fett", la serie que navega en los orígenes del cazarrecompensas

NUEVA FICCIÓN. Disney recuperó al conocido personaje de la saga Star Wars para contar su historia, y lo hizo acompañado de la mercenaria Fennec Shand.
E-mail Compartir

Conocido por todos aquellos seguidores de la saga de Star Wars, el personaje de Boba Fett, sin embargo, para las nuevas generaciones representa toda una incógnita.

Es por este motivo que Disney decidió recuperar al cazarrecompensas más temido de toda la Galaxia y está contando su historia, acompañado de la mercenaria Fennec Shand.

Para los protagonistas de la serie, Temuera Morrison (Boba Fett) y Ming-Na Wen (Fennec Shand) fue una sorpresa que se quisiera hacer una ficción nueva y más que contaran con ellos en roles estelares. "No nos esperábamos que fueran a hacer una serie sobre Boba, porque era un personaje que había pasado casi desapercibido", dijo el intérprete del cazarrecompensas.

Morrison añadió que "ha sido una magnífica sorpresa" volver a meterse en la piel de este personaje. La nueva ficción, derivada de la serie "The Mandalorian", se anunció tras los créditos al final de la segunda temporada de esta última y, dado que en esa entrega no se explica qué ocurrió con Boba Fett, la nueva serie, de Lucasfilm, resuelve el misterio.

De esta forma, se pone fin al rumor que por años anunciaba el regreso de Boba Fett a este universo y, tras una película cancelada, está "recibiendo el respeto que se merece con su propia serie".

Temuera Morrison no es ajeno al universo de Star Wars, ya que interpretó a Jango Fett en "Star Wars: El ataque de los clones" y al hijo adoptivo de Jango Boba, en la temporada 2 de "The Mandalorian".

"Boba está dirigiendo el territorio de Jabba de alguna manera ahora, y ha asumido un nuevo rol. Antes, resolvía problemas peleando, no tenía paciencia, pero, ahora, tiene que encontrar un camino diferente (…). Mirar su pasado y contar su historia desde el origen es un regalo", declaró el actor.

Agregó que no le podían haber puesto mejor compañera para atravesar la galaxia y "embarcarme en este tipo de aventuras" que a la "Reina de Disney", señaló refiriéndose a Wen.

La actriz estadounidense se ganó el corazón de Disney y la fama poniendo la voz de Mulán en la película de animación. Tras ello interpretó a Melinda May, en la serie de Marvel "Agentes de Shield", mientras que a la galaxia de Star Wars entró con el papel de la mercenaria Fennec Shand en la serie "The Mandalorian", personaje que también interpreta en esta ficción.