Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Sostenedores y particulares cerraron Congreso de Educación Macro Zona Norte

FUTURO. Organizadores esperan efectuar un segundo encuentro en este 2022.
E-mail Compartir

Luego de tres días de debate, exposición y también de análisis en lo que se proyecta como el futuro de la educación en Calama y en otras zonas del norte, finalizó ayer el Congreso de Educación de la Macro Zona Norte, organizado por Colegios Particulares de Chile (Conacep) y la Agrupación de Entidades Educativas del Norte (Ageen).

Al cierre de esta actividad se efectuaron los balances del congreso y además algunas posturas. "Si bien partió en una fecha un tanto cuestionada, pero creo que fue exitoso al final del día, se comprendió que era un punto de renacer, un tema de que todos nosotros debemos entender que somos parte del mismo proceso: municipalizados, particulares subvencionados, privados, y que todos somos opciones al final del día y que no tenemos que pelearnos o competir entre nosotros porque tenemos que ofrecer estabilidad y garantías a nuestros apoderados y a nuestros alumnos por sobre todo", comentó Rodrigo Vega, presidente de Ageen.

Proyección

Por su parte el presidente de Conacep, Hernán Herrera destacó la relevancia del congreso en lo que espera sea una proyección de la discusión del futuro de la educación. "Me parece que se cumplió el objetivo. Primero, que se pudiera hacer en esta fecha, en enero, una actividad que tenga una señal de generar un continuo desde el punto de vista de la educación, teniendo en cuenta que en marzo vienen nuevas autoridades y tenemos que estar preparados para plantear nuestra posición desde el punto de vista de la educación particular y subvencionada. Y en un segundo objetivo que se realizara naturalmente en una región, en este caso la comuna de Calama. Es importantísimo, Santiago no es Chile; y en un tercer objetivo es que tenga esta situación dual, en que no sólo hablamos de la problemática de carácter nacional, sino que también nos concentramos en la problemática de la educación técnico profesional que es tan importante en esta región y en esta ciudad en particular. Y por su puesto el futuro y proyección de la educación a los próximos cuarenta años".

Este congreso contó con once expositores, entre éstos destacados profesionales de la educación como el exrector de la Universidad de Chile Luis Rivero, y la exministra de Educación, Mariana Aylwin.

"Somos todos parte del mismo proceso: municipalizados, particulares subvencionados, privados".

Rodrigo Vegas, Presidente de Ageen

ENTREVISTA. raúl figueroa, ministro de Educación:

"Calama da muestras de lo importante que es la descentralización en educación"

E-mail Compartir

De visita en Calama el ministro de Educación Raúl Figueroa -invitado al cierre del Congreso de Educación Macro Zona Norte- compartió ante la audiencia su visión del futuro de la educación loína, y ratificó que los alumnos deberán regresar a clases según lo programado por la cartera "y ojalá retomar este proceso tan importante para toas y todos nuestros escolares".

Esta podría ser además la última vez que visite la capital loína en su calidad de secretario de Estado, y en la que destacó la organización del congreso y también la apertura al debate de lo que dijo "esperamos que el futuro de la educación sea la mejor para el futuro del país".

En este primer Congreso de Educación de la Macro Zona Norte, ¿qué valor le da a esta discusión de cara al futuro de la educación?

-Es muy importante que la sociedad se organice para hablar de educación. La educación es fundamental para que cada uno de nuestros niños pueda desarrollarse al máximo, acceder a mejores oportunidades, contribuir al desarrollo de nuestro país, y en ese sentido los colegios particulares y subvencionados son un pilar fundamental de nuestro sistema educativo. Creo que congresos como este tienen varios aspectos positivos. Primero obviamente generar conversación en torno a los desafíos del sistema educativo como los establecimientos subvencionados y particulares son parte central para enfrentar esos desafíos de la mejor manera. Y además, es muy importante que se esté realizando este congreso en Calama. Eso da muestra de la diversidad de nuestro sistema educativo y cómo las políticas deben darse considerando las características específicas de cada territorio; el hecho de que un congreso tan importante como este se organice y se lleve a cabo en Calama, da muestra de eso, de que tenemos una conciencia de lo fundamental que es la descentralización, de cómo los problemas se abordan de mejor manera a nivel local.

Desde la mirada local, ¿cómo ve el desarrollo de la educación técnico profesional y humanista en Calama?

-Los desafíos de Calama son similares a los que tiene todo el país. En qué sentido, en poner todo el foco de la política pública en los estudiantes, que en los establecimientos se concentren en que sea el alumno quien pueda desarrollar sus capacidades al máximo y pueda acceder a mejores oportunidades. Y en el caso específico de Calama hay una suerte de educación técnico profesional que tiene además el desafío permanente de vincularse de la mejor manera con el sector productivo en orden a que los alumnos obtengan herramientas que les permitan desarrollar sus aptitudes y encontrar espacios de desarrollo laboral a futuro. Y obviamente ese elemento es común con el área científico humanista, pero hoy día lo más importante es el foco de la recuperación de los aprendizajes, la pandemia nos ha golpeado con fuerza el sistema educacional tiene mucho que decir para que los alumnos puedan recuperarse de los efectos de la pandemia, los colegios están en las mejores condiciones así como terminaron el año escolar con total presencialidad y de seguir en esa senda en este año.

En marzo próximo deja el ministerio. ¿Es la presencialidad el principal foco para cerrar su gestión?

-Chile terminó como uno de los diez países de Latinoamérica y el Caribe con su sistema educativo totalmente abierto. Eso obviamente es una muestra de que el proceso de apertura en nuestro país se ha llevado adelante de manera exitosa y cumpliendo con todos los resguardos sanitarios, en términos de vacunación, tenemos uno de los más avanzados a nivel mundial y tenemos hoy día la tranquilidad que tanto los trabajadores de la educación como los estudiantes han tenido acceso a un esquema de vacunación completo, eso unido al exigente cumplimiento de los protocolos sanitarios permite avanzar a que el próximo dos de marzo o partir de esa fecha se de inicio a un año escolar con plena presencialidad.

¿Ha tenido contacto con el equipo asesor del Presidente electo en materia de traspaso de la cartera?

-El traspaso es fundamental lo haremos cumpliendo con todos los rigores, entregando toda la información con absoluta transparencia porque nos interesa que políticas exitosas que se han llevado a cabo en este período se proyecten y que además el nuevo gobierno pueda llevar adelante aquellas iniciativas que más le interesen. No hemos tenido aún contacto directo porque el Presidente electo no ha nombrado a sus ministros, y a medida que vayan nombrándose a las autoridades vamos a llevar a cabo ese traspaso que generalmente se lleva a cabo la última semana de febrero o a la primera semana del mes de marzo próximo en la previa de que asuman todos los nuevos ministros.

"Calama tiene además el desafío permanente de vincularse de la mejor manera con el sector productivo".