Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumento de nubosidad nocturna amenaza la astronomía regional

INVESTIGACIÓN. La contaminación lumínica por la zona industrial de La Negra es otro factor que atenta con la astronomía profesional y aficionada.
E-mail Compartir

Rodrigo Ramos B.

Hace unas semanas, en el marco de una actividad de Sernatur en la Mano del Desierto, el reconocido astrofotógrafo y operador de la agencia Chango Tour, Pedro Pablo Fuentealba, advirtió que ha notado un cambio en los últimos tres años, en los cielos nocturnos cercanos a la Mano del Desierto. Fuentealba lleva varios años captando las estrellas en sus cámaras fotográficas. "En el último tiempo, hay ocasiones en que el cielo está más nublado y no se pueden apreciar las estrellas. Personalmente achaco esta situación al cambio climático", aseveró en la oportunidad.

La situación no ha pasado desapercibida por los astrónomos del Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Christian Nitschelm y Eduardo Unda-Sanzana. A juicio de Nitschelm, en los últimos diez años, se puede destacar dos tipos de aumento de la capa nubosa. "El primero es encima de la ciudad de Antofagasta (vista desde la ciudad) con acumulación de las nubes de la costa, anteriormente más presentes en el norte de la ciudad, pero menos en el sur. Ahora, en cambio, tienden a estar más presentes en el sur, especialmente durante la tarde, y con cielo más cubierto de noche. Así, tenemos menos noches despejadas en 2021-2022, que hace diez años atrás", precisó.

Y agregó que un segundo tipo de aumento de la capa nubosa, es que la Segunda Región, alrededor de Antofagasta y más allá, en 2021-2022, hubo más alta frecuencia de nubes de media altura (alrededor de 4000 metros de altura) o de alta altura (alrededor de 10,000 metros de altura), especialmente durante ciertas estaciones.

"Estamos perdiendo más noches de observación ahora, que diez años atrás. Otro problema viene del régimen del viento entre día y noche, lo cual cambió claramente entre diez años atrás y ahora, lo que ocasiona también complicaciones para la observación astronómica (en promedio, el viento es más fuerte durante la noche ahora, que antes)", dijo.

Aclaró que no es posible de estar seguro que estas mutaciones provengan realmente del cambio climático. "Un estudio científico con un protocolo establecido por especialistas del clima y de la meteorología debería ser utilizado para confirmar dicha idea", aclaró.

Contaminantes

Respecto a la proyección de los cielos de la región para la observación, Eduardo Unda-Sanzana dijo que mantiene sus reservas. "Los cielos aún están bien, pero decir esto resume solamente mirar la imagen estática del estado de los cielos y no prestar atención a cómo estas condiciones han ido cambiando. Ese cambio en las condiciones en los últimos 25 años es alarmante y aún no ha surgido un mecanismo claro que le ponga freno a la explosión de nuevas fuentes contaminantes. Desde la Región de Antofagasta lideramos en 2019 el cambio de la Ley de Medio Ambiente, de modo que el control de esta contaminación sea más riguroso desde la fase en que haya que pedir permisos para instalar una nueva faena industrial, pero aún está por verse si la aplicación de este cambio dará frutos", afirmó.

Sostuvo que lo anterior no tendrá efectos, por ejemplo, en la contaminación ya existente ni en la que emitan las ciudades, de modo que es un cambio importante pero que no soluciona todo el problema. "La solución puede venir de insertar esta protección a un nivel más profundo, y es por ello que hemos propuesto una iniciativa de norma constitucional que aborda las posibles contaminaciones de la atmósfera, explícitamente incluyendo la lumínica, a fin de cuidar la calidad de vida de los seres humanos y la salud de los ecosistemas, a la vez que la calidad del cielo para realizar actividades astronómicas. Espero que por alguna de estas vías, pero ciertamente contando con el apoyo de la comunidad, finalmente podremos afirmar con convicción que la protección de estos cielos privilegiados a nivel mundial se proyecta de manera robusta hacia el futuro", indicó.

La Negra

Para Christian Nitschelm durante los últimos años, la contaminación lumínica creció de manera significativa encima de la ciudad de Antofagasta, con miles de nuevas luminarias, debido a la apertura de nuevas calles, en conexión con la construcción de nuevos edificios; sin olvidar, los nuevos carteles de publicidad que instalan en la costanera y el desarrollo industrial en el sector de La Negra, que se produce con alta tasa (especialmente con la construcción de nuevos edificios industriales en La Negra, lo que induce cada vez más contaminación lumínica). "Eso afecta la calidad de la observación astronómica, que sea profesional desde el Observatorio Paranal o desde el Observatorio Ckoirama, o aficionada, desde el Mirador Caleta el Cobre o desde La Mano del Desierto. Eso se nota especialmente en la luminancia del cielo nocturno en la dirección de Antofagasta o La Negra, debido al crecimiento de los halos luminosos correspondientes", aseveró. Respecto a cómo se puede remediar esta situación, considerando la importancia mundial de la región para la observación astronómica, Eduardo Unda-Sanzana, dijo que en el caso específico de la Mano del Desierto hay un trabajo que los organismos públicos tienen pendiente, y es el de hacer un buen trazado de acceso al monumento, destacando a la vez algunas áreas de su entorno claramente identificadas y salvaguardadas para la astrofotografía u otras actividades que requieran una oscuridad estable. "Hoy en día una astrofotografía se puede ver fácilmente arruinada simplemente por un vehículo que, siguiendo el trazado existente, se aproxime a la escultura, ya que éste le lleva a apuntar las luces en dirección de quienes pueden estar capturando una imagen astronómica", puntualizó.

Agregó que a un nivel más general, la normativa que aspira a controlar la contaminación lumínica se está fortaleciendo gradualmente en Chile, "pero echo de menos un rol más proactivo de la Región de Antofagasta en esta materia de modo que, más allá de las regulaciones, el cuidado del cielo sea un estilo regional, por el cual esta zona se haga conocida. Las municipalidades, por ejemplo, podrían ponerse de acuerdo en generar proyectos de iluminación que combinen una excelente iluminación urbana con una emisión cero hacia el cielo, destacando esto a nivel incluso mundial. Las empresas mineras, que son actores dominantes en esta problemática, podrían voluntariamente desarrollar similares diseños avanzados de iluminación de sus faenas, nuevamente con emisión cero hacia el cielo. A todo nivel se hace necesario educar más sobre los efectos nocivos de esta contaminación, especialmente en la salud humana y en la destrucción de ecosistemas, de modo que haya una presión ciudadana constante sobre quienes toman decisiones con efecto en esto", afirmó.

"Ahora, en cambio, tienden a estar más presentes en el sur, especialmente durante la tarde, y con cielo más cubierto de noche. Así, tenemos menos noches despejadas en 2021-2022, que hace diez años".

Christian Nitschelm, Académico CITEVA

"Las empresas mineras podrían voluntariamente desarrollar similares diseños avanzados de iluminación de sus faenas, nuevamente con emisión cero hacia el cielo".

Eduardo Unda-Sanzana, Drector CITEVA

Gobernador Díaz modifica y ajusta jefaturas de divisiones

E-mail Compartir

Tras seis meses de gestión el gobernador regional, Ricardo Díaz Cortés, anunció los primeros cambios dentro de las jefaturas a cargo de las divisiones que acompañan su administración.

En una conferencia virtual realizada ayer a todos los funcionarios del Gore, Díaz informó la salida la jefa de la división de Fomento e Industria (DIFOI), Celia González, quien será reemplazada por la ex seremi de Economía, Gabriela Gómez, que se desempeñaba como jefa de la División de Presupuesto e Inversión Regional (DIPIR).

Asimismo, para conducir la DIPIR, el gobernador Díaz nombró a Freddy Arteaga, quien trabajaba como asesor del Consejo Regional y que lideró el Departamento de Planificación durante el periodo 2007-2011. A su vez, el ingeniero civil industrial y analista, Alejandro Calderón, asumirá como coordinador de la Unidad de Análisis del Gobierno Regional.

Nuevo urai

Díaz anunció además el nombramiento de Mauricio Zamorano como encargado de la Unidad de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional (URAI). Zamorano trabajó como profesional de la División de Planificación y Desarrollo del Gore desde el año 2005, y en su nueva responsabilidad tendrá como principal objetivo el trabajo en el Corredor Bioceánico Vial, una de las mayores preocupaciones de la actual administración.

"Hay enormes desafíos para este año, como lo es la reactivación económica, la capacidad de llegar a todos los rincones de la región con servicios básicos y de, en definitiva, devolver a la ciudadanía la riqueza que se genera acá. Por ello hemos decidido realizar algunos ajustes de tal manera de impulsar con más fuerza la agenda 2022 del gobierno regional", señaló Díaz

"Creo que en este nuevo ciclo necesitamos redoblar los esfuerzos para construir entre todos la estrategia regional de desarrollo que permitirá proyectar el sueño de región que tenemos", sostuvo.