Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Aumenta en 10,8% el número de ocupados regional en un año

INFORME. La tasa de ocupación laboral en los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2021 alcanzó un 57,6%.
E-mail Compartir

El reporte Termómetro Laboral regional -a cargo del Observatorio Laboral de Antofagasta que, a su vez, es parte de la Red de Observatorios Laborales del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence)- indicó los resultados de ocupación, inactividad, composición de la fuerza de trabajo, escenario laboral covid-19, entre otros, con información regional actualizada que abarca los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021.

En esta ocasión, los datos indican que la tasa de ocupación en el trimestre móvil septiembre-noviembre 2021, alcanzó un 57,6%, lo cual representa un aumento de un 10,8% respecto al mismo trimestre del 2020 y abarca un número total de 31.243 trabajadores más para la Región de Antofagasta.

En cuanto al trimestre móvil anterior, en Antofagasta la tasa de ocupación también creció: 0,7 puntos porcentuales (pp.). Asimismo, en todo Chile el aumento fue de 0,6 pp.

A nivel de género, en el caso de los hombres la ocupación llegó al 68,6% y el de las mujeres un 46,4% en el trimestre analizado. Estos porcentajes representan un aumento en 5,2 pp. Y 2,2 pp., respectivamente, en relación al trimestre de un año atrás. El número exacto de ocupados en Antofagasta fue de 191.773 y de ocupadas, 129.778.

De todos estos ocupados, en Antofagasta, 61.907 son personas migrantes y 259.645 son no migrantes. En términos porcentuales, los migrantes ocupados representan menos de un cuarto del total de los trabajadores regionales: un 19,3%.

Respecto a la desocupación, se señala que, en doce meses, el número total de desocupados disminuyó en 2.405 personas, alcanzando una caída en la tasa de desocupación de 1,5 pp. en un año y fijándose en una tasa de 8,7%. A nivel nacional, la caída de la tasa de desocupación fue mayor: 3,3 pp. en doce meses, llegando al 7,5%. De esta manera, en la Región de Antofagasta, los desocupados llegan a un total de 30.557 en el trimestre analizado, mientras que son 696.688, a nivel nacional.

La directora regional de Sence, Claudia Meneses destaca "el incremento en casi 11 puntos, de un año a otro, en la tasa de ocupación regional, beneficiando a más de 31 mil trabajadores y estando por sobre la tasa nacional, así como también la disminución en 0,4 puntos en la desocupación, por lo que nuestro rol como Servicio Nacional de Capacitacion y Empleo ha fortalecido sustancialmente el área de intermediación laboral, lo que se ve reflejado en estos buenos resultados. Sin embargo, este 2022 nos quedan desafíos mayores, en donde debemos continuar fortaleciendo el trabajo mancomunado con las empresas y brindándoles mayores herramientas de desarrollo y capacitación a los y las trabajadoras de nuestra región" señaló.

Sindicato de trabajadores de Gaby logra acuerdo en negociación anticipadada

MINERÍA. Es así, como se suman a otras gremios que lograron cerrar dicho proceso en el 2021 en la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Antes de concluir el 2021, la empresa minera estatal llegó a acuerdo en el proceso de negociación colectiva anticipada con cinco de los sindicatos de Chuquicamata (1, 2, 3, 5 y Minero), que en conjunto totalizan alrededor de 3 mil 800 trabajadores. Y ahora se concretó dicha instancia con los socios del sindicato de trabajadores de la División Gabriela Mistral (Gaby), los cuales aprobaron con el 79,4% de adhesión la oferta final presentada por la administración cuprífera.

A este respecto, el gerente general de la división Gaby, Gonzalo Lara, valoró el proceso destacando que "permite reconocer la contribución y el compromiso de las y los trabajadores con nuestra división y cimentar las bases de la competitividad que debemos buscar como equipo, para asegurar la rentabilidad y sustentabilidad de nuestro negocio minero".

El acuerdo concretado por ambas partes involucradas en el proceso propiamente tal, considera un nuevo convenio colectivo de una vigencia de 36 meses, 0% de reajuste y condiciones de cierre que incluyen un bono de término de negociación y renovación de jornada de $5.546.661, mejoras en beneficios que van en directo beneficio de las y los trabajadores e incentivos variables para fomentar y reconocer el aporte de las personas a las metas productivas de la división.

Cabe señalar que anteriormente se había logrado acuerdo con el sindicato de supervisores de dicha división de Codelco Distrito Norte. Es por esta razón, que la corporación valoró el acuerdo alcanzado en un marco de respeto, diálogo y colaboración, teniendo siempre como foco principal la entrega de excedentes al Estado de Chile.

acuerdo

Con este acuerdo entre las partes involucradas, que de lo contrario debió llevarse a cabo en mayo de este año, con una participación cercana a más de 250 trabajadores, la División Gabriela Mistral concluye los procesos de negociaciones colectivas que se desarrollaron con los dos sindicatos en este período en particular.

Es importante de indicar que el primer sindicato que cerró el proceso de negociación colectiva en la Región de Antofagasta resultó ser el N°1 de la Escondida, que agrupa a 2.330 trabajadores, el 12 de agosto de 2021, consiguiendo entre bonos y préstamos $24 millones, considerándolo como un proceso exitoso, algo similar a los que lograron las entidades gremiales de Chuquicamata ($24.1 millones).

Pero, no fueron los únicos que llegaron a acuerdos en estos últimos meses del año pasado, ya que también cerraron procesos de negociación Lomas Bayas, Spencer, Radomiro Tomic y Centinela con los trabajadores; y Ministro Hales, Sierra Gorda y Albemarle, tanto con trabajadores como supervisores.

Si bien, para el resto del año, se contemplan otros procesos de negociación colectiva en la Región de Antofagasta, los principales yacimientos mineros ya fueron subsanados con antelación, a través del proceso anticipado que se vivió a fines del 2021, quedando la mayor de estos conflictos centrados en otras regiones del país.

UCN implementa la Semana del Postulante

PROCESO. Se ofrecerá asistencia técnica y vocacional a los futuros estudiantes.
E-mail Compartir

Con la realización de la Semana del Postulante, la Universidad Católica del Norte (UCN) sigue acompañando el proceso de postulación a las universidades 2022, programación del plantel en que los jóvenes podrán hacer su tramitación tanto acompañados y orientados físicamente, como también de forma virtual a través de la plataforma Meet.

En el caso de la postulación presencial, en Antofagasta esta se realizará en la Biblioteca de la Casa Central (Avda. Angamos 0610), entre el martes 11 y el jueves 13 de enero.

Las jornadas se llevarán a cabo en horario continuado, de 9:00 a 17:00 horas.

Al respecto, el jefe del Departamento de Admisión de la UCN, Dennis Palacios, explicó que con este proceso el plantel recibe un 2022 con todos los protocolos preventivos adaptados a la actual contingencia sanitaria. "Estamos terminando un año de preparación, acercándonos en algún grado a la normalidad. El año pasado fue complejo desde muchos aspectos en todas las universidades. Pero ahora, y frente a lo que hemos desarrollado durante el 2021 con el contacto con los establecimientos educacionales y el interés de los estudiantes, nos muestra que habría un acercamiento a la normalidad. Por ende, tenemos buenas expectativas", cuenta.

Asesorías

Además, el jefe de Admisión explicó que durante la semana de postulación, la universidad dispondrá de asesorías técnicas y vocacionales a los jóvenes para que realicen su postulación tanto a la UCN como a otras casas de estudios. "Acompañaremos a los jóvenes a postular para evitar errores y también para maximizar las posibilidades del alumno, sobre todo si su puntaje no es el esperado. También solucionaremos sus dudas, por ejemplo, con conectividad entre diferentes programas, como para ingresar a una carrera con menor puntaje y después postular a un cambio. Existe también, por supuesto, la instancia abierta de conocer la universidad, incluso de conversar con algún jefe de carrera".

Por último, Palacios agregó que respecto al 2022 "tenemos dos carreras nuevas que son Pedagogía en Educación Parvularia con mención en Desarrollo Emocional y Cognitivo, en Antofagasta; y Pedagogía en Educación Diferencial con mención en Desarrollo Emocional y Cognitivo, en Coquimbo".