Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

2021 cerró con la inflación más alta en 14 años: 7,2%

IPC. Bencina y gas licuado entre los productos que más subieron de precio. Gobierno avisó nuevas alzas en las tasas de interés.
E-mail Compartir

Tal como se anticipaba, 2021 cerró con una alta inflación, llegando a cifras no vistas en 14 años. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación de 0,8% en diciembre respecto del mes anterior.

Así, el IPC acumulado de todo 2021 se situó en 7,2%, el nivel más alto desde 2007 y muy lejos de la meta fijada por el Banco Central (3%).

Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice y dos presentaron incidencias negativas.

Entre aquellas con alzas en sus precios destacaron transporte (2,6%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,5%). En tanto, entre las divisiones con bajas mensuales en sus precios destacó bebidas alcohólicas y tabaco (-0,3%).

Productos

En cuanto a los productos específicos, uno de los aumentos más significativos fue el valor del pasaje de bus interurbano, que en diciembre escaló 17%, acumulando un alza de 37% en doce meses.

En la misma categoría, también tuvieron incrementos importantes los precios de los autos nuevos, con una subida de 2,4% en el último mes del año y de 19,5% en todo 2021.

También destaca individualmente el costo de los paquetes turísticos, con un alza de 4,8% en diciembre y de 82,5% en doce meses.

La bencina es otro de los productos que durante el año pasado mantuvieron una espiral ascendente en sus precios. Diciembre no fue la excepción, ya que en ese mes subió 2,4%, acumulando un encarecimiento de 33,7%.

El gas licuado, cuyos altos valores han motivado una serie de iniciativas de los municipios para reducir el impacto en los bolsillos de los chilenos, tuvo una disminución de 6% en diciembre. Sin embargo, al considerar el año completo, sus precios subieron 23,5%.

Y dentro de la división alimentos, uno de los productos que registró una importante baja es el tomate, que en el último mes de 2021 cayó 11%. En doce meses su valor disminuyó 0,6%.

Retiros Y ALZA DE TASAS

En opinión del gobierno, en el 7,2% de IPC de 2021 fueron determinantes los retiros de fondos previsionales aprobados por el Congreso.

"Las alzas de precios de productos y servicios afectan a todos los bolsillos, pero por sobre todo a aquellos que tienen menos recursos", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios.

"Esto resalta la importancia de no continuar con la política de retiros de fondos de pensiones, así como la necesidad de retirar el impulso fiscal extraordinario y seguir transitando hacia la recuperación total del empleo", agregó.

Para el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, es claro que la inflación de 2021 se traducirá en nuevas alzas en la tasa de interés. "Eso lamentablemente impacta a los chilenos, porque cada vez que usted pide un crédito o cada vez que use su tarjeta de crédito, la tasa de interés va a ser más alta y eso tiene un impacto. Pero es necesario hacerlo ahora", aseguró.

En diciembre el Banco Central subió la tasa a 4%, advirtiendo que serán necesarias nuevas alzas en los próximos meses.

Piñera buscará acuerdo por litio con Boric y defiende la licitación: "Fue transparente"

MINERÍA. La Moneda busca "entendimiento" con el equipo del Presidente electo ante la solicitud de postergar el proceso que se definirá dentro de una semana. En paralelo, Boric se reunió con el consejo del Banco Central.
E-mail Compartir

En medio del debate sobre la licitación del litio que representantes del futuro gobierno han pedido suspender, el Presidente Sebastián Piñera defendió ayer dicho proceso.

La licitación tiene por objetivo entregar en concesión, mediante un contrato especial de operación, la explotación de 400 mil toneladas de litio en nuestro país. El plazo para adjudicar vence el 14 de enero.

"Hemos iniciado un proceso de licitación internacional por el 4% de las reservas de litio de nuestro país. Por tanto, esa licitación que fue internacional, fue transparente, las bases conocidas y aprobadas por la Contraloría", afirmó Piñera.

Desde el entorno del Presidente electo, Gabriel Boric, han solicitado postergar el proceso al menos hasta que asuma la nueva administración.

"El litio es el mineral del futuro, usado en millones de aparatos electrónicos. Chile no puede cometer nuevamente el histórico error de privatizar los recursos y para esto crearemos la Empresa Nacional del Litio, generando empleos en los yacimientos y un sello chileno al producto", dijo Boric en diciembre.

"Si la intención es crear una Empresa Nacional del Litio, bueno, eso se puede hacer", aseguró ayer el Presidente Piñera al dar cuenta de los acercamientos que ha tenido el gobierno con representantes del mandatario electo. "Estamos buscando un entendimiento y un acuerdo, porque el litio nos pertenece a todos", agregó el jefe de Estado.

El miércoles el ministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet, se reunió con Izkia Siches, Diego Pardow y Willy Kracht, este último coordinador del equipo de minería de Gabriel Boric. Tras el encuentro, Jobet informó que se evaluarán "rápidamente" las aprensiones manifestadas para luego volver a conversar.

Y pese a las diferencias por la licitación en curso, ambas partes parecen compartir el diagnóstico sobre la relevancia del recurso.

"Tenemos como el 40% de las reservas de litio del mundo y éramos el mayor productor del mundo, ya no lo somos. Y el litio hoy es un mineral esencial para la sociedad que viene (…) Tenemos dos opciones: o dejamos el litio bajo la tierra o lo utilizamos en beneficio de todos los chilenos", añadió Piñera.

Boric con Marcel

En tanto, Gabriel Boric continuó ayer con su ronda de reuniones con autoridades, recibiendo, junto con su asesor económico Nicolás Grau, al consejo del Banco Central, compuesto por el presidente del instituto emisor, Mario Marcel, y los consejeros Pablo García, Rosanna Costa y Alberto Naudon.

Tras la cita, Marcel valoró el respaldo expresado por el futuro mandatario a la entidad. "Hemos tenido un mensaje muy claro del presidente electo en el sentido de su respeto por la institución del Banco Central, su valoración por el rol que jugamos, por los objetivos que perseguimos, la importancia de tener una economía sólida para sustentar los cambios y las reformas que se quieran impulsar", manifestó.

Según Marcel, Boric también reiteró "la importancia de tener un manejo responsable de las finanzas públicas durante los próximos años".

Asimismo, el presidente del organismo expuso sobre la situación económica del país, marcada por la alta inflación, y sobre iniciativas en curso vinculadas al quehacer del banco.

Boric, por su parte, escribió en Twitter que "la recuperación y reactivación económica del país será posible trabajando en conjunto todas las instituciones, por eso hoy agradecemos la reunión que tuvimos hoy con el Consejo del Banco Central".

"Si la intención es crear una Empresa Nacional del Litio, bueno, eso se puede hacer".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

Piden libertad a "presos del estallido" en "La Moneda chica"

Familiares de personas detenidas durante el estallido social se manifestaron este viernes afuera de la sede donde Gabriel Boric prepara su futuro gobierno. Pedían reunirse con el presidente electo para solicitar que se agilice el proyecto de indulto a los llamados "presos de la revuelta", cita que no se concretó. "Las calles no las vamos a soltar hasta que suelten a nuestros familiares", dijo Rosemary Pavez, representante de la Agrupación de Madres de Presos de la Revuelta.