Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Comunidades lickanantay marcharon 44 kilómetros en rechazo a la adjudicación de explotación del litio

CASO. Esta acción se suma a las realizadas por parlamentarios y el gobernador regional, Ricardo Díaz en Contraloría.
E-mail Compartir

El viernes 14 de enero se deberá de adjudicar la licitación que determinará la exploración y explotación de 400 mil toneladas de litio metálico en un plazo de 29 años al interior de la provincia El Loa. Esta acción administrativa del gobierno del Presidente Sebastián Piñera ha estado marcada por la polémica en el último tiempo, incluso por la negativa del Presidente electo, Gabriel Boric, a raíz de una serie de cuestionamientos adoptado, tanto por parlamentarios como también recientemente por el gobernador regional para frenar dicha iniciativa en particular.

Tal vez como un adelanto a la reciente marcha organizada por diferentes organizaciones sociales cuyos representantes que se autoconvocaron en la comuna precordillerana, específicamente en la plaza de Toconao para recorrer los 44 kilómetros que los separaban de San Pedro de Atacama, con la finalidad de protestar por dicha determinación gubernamental.

El diputado Esteban Velásquez, planteó que de no haber una pronta solución a dicho conflicto podrían generarse movimientos ciudadanos para manifestar dicho descontento.

Cabe señalar que actualmente hay dos empresas instaladas explotando litio en el Salar de Atacama, a través de los contratos suscritos con el Estado de Chile. Se trata de la norteamericana Albemarle que produce el 20% del litio y la otra es SQM, controlada por Julio Ponce Lerou, que es la principal productora y tiene sobre el 25% del litio a nivel global.

MOVILIZACIÓN

Sin duda, que la movilización concretada por diferentes organizaciones sociales y comunitarias de la localidad precordillerana andina, que representa a los descendientes del pueblo lickanantay apunta a revertir la decisión del Gobierno de Sebastián Piñera.

No debemos de olvidar que el proceso de ofertas cerró el 17 de diciembre y los resultados se revelarán el 14 de enero, donde el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, indicó en una declaración que "Chile se está perdiendo la oportunidad del litio, mientras Australia, Argentina y otros países avanzan", en dicha materia.

La ciudad registró la cifra más alta de contagios covid en seis meses: 49 casos

CORONAVIRUS. La región registró 237 casos. Una cantidad de diagnosticados positivos que genera preocupación, ya que suma 767 infecciones en lo que va de este año.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Si bien, se mantiene la constante en cuanto a los pacientes internados en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, de 13 y 5 conectados a ventilación mecánica invasiva, en la jornada de ayer, se informó de 49 nuevos contagios por covid-19 en la comuna, que resulta la cifra más alta desde el 2 de julio del año pasado, cuando se dieron a conocer 58 casos en la capital de la provincia El Loa.

La situación no deja de causar alarma entre la comunidad, en cuanto en lo que va de este año, se han dado a conocer 156 nuevos casos, con 27, 40 y los 49 nuevos contagios de ayer en los últimos tres días, y a esto se suma dos nuevos decesos asociados a la pandemia del coronavirus en relación al 2021, aumentando de 464 a 466.

En una jornada para el olvido, a nivel regional, se informó de 237 nuevos casos de contagios, con un total diagnosticado desde el inicio de la emergencia sanitaria de 67.805, y 767 en lo que va de este año, con 1.294 fallecidos asociados a la pandemia, incluyendo el dado a conocer ayer en la capital regional, que elevó la cantidad a 696 muertos en la comuna de Antofagasta.

Al igual como en anteriores ocasiones, la capital regional lideró los nuevos contagios, con 143 de los casos, llegando a los 38.522 diagnosticados desde que partió la emergencia sanitaria en marzo del año pasado.

Le sigue la comuna de Calama, con 18.425 casos acumulados a la fecha. Además de Tocopilla con 21 de los informados en la jornada de ayer, con 2.656, y 49 fallecidos; y los no residentes en la región de Antofagasta, con 12 y 2.202 acumulados, y dos decesos asociados a la pandemia.

comunas

Con cuatro nuevos casos continúa la comuna de Mejillones, sumando 2.045 casos y 20 víctimas en este período de emergencia sanitaria; María Elena y Taltal reportan la misma cantidad de nuevos contagios, con 729 acumulados y 21 fallecidos, y 1.049 y 14 respectivamente.

La comuna de San Pedro de Atacama sumó dos nuevos contagios, llegando a los 1.237 diagnosticados y 23 decesos a la fecha. Mientras que Ollagüe no registró nuevos casos al igual que Sierra Gorda, que se mantienen con los 77 diagnosticados en la primera localidad, y las 260 y tres víctimas fatales por dicha situación en la segunda comunidad.

En otro aspecto, se informó que la ocupación de camas alcanzó al 88% y la positividad es del 9%, con 809 casos activos en la región de Antofagasta, donde ocho de las 9 comunas están en la fase 4 de apertura inicial -Calama, Antofagasta, María Elena, Sierra Gorda,Mejillones, Taltal y San Pedro de Atacama), y una en fase de preparación -Tocopilla-.

Mientras que a nivel nacional, los nuevos casos de contagios diarios llegaron a los 4.380, con un total acumulados a la fecha de 1.825.417, reportando además 19 fallecidos asociados a la pandemia, con 39.251 muertos a la fecha.

Además de 17.132 casos activos, con una positividad diaria de 5.30%, y de 4.11% en la última semana, con 457 pacientes hospitalizados y 375 conectados a ventilación mecánica invasiva, y 233 camas críticas disponibles.

18.425 casos confirmados de covid-19 lleva a la fecha Calama durante la pandemia. Antofagasta lidera en la región con 38.522 contagios.