Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Calama y San Pedro de Atacama tienen los combustibles más caros

AJUSTES. Si bien, el litro superó hace tiempo la barrera de los mil pesos, la locomoción colectiva menor aún mantiene la tarifa desde hace 7 años atrás en la ciudad, y a fin de mes definirá un aumento que no será superior a $100.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Desde hace varios días atrás, el valor del litro de los combustibles de 93, 95 y 97 octanos superó los mil pesos en la Región de Antofagasta, donde Calama es de los más alto en este tipo de servicio, y la gasolina va desde los $1.033 a los $1.084, considerando los antecedentes recopilados en el sistema de información en línea de precios en estaciones de servicios, en la página web de la Comisión Nacional de Energía.

Es así, como en la capital de la provincia los combustibles de 93 octanos van desde los $1.033 a los 1.043, con un promedio de $1.042; los de 95 de $1.056 a 1.066, con un promedio de $1.065; y los de 97 de $1.074 a 1.084, con promedio de $1.083. Además el petróleo diesel alcanza el promedio de $838, con el valor mínimo de $818 y el máximo de 840; y el kerosenes a $1.021.

A raíz de esta situación, los integrantes de las diferentes entidades gremiales que agrupan al transporte de la locomoción colectiva menor, es decir los taxis-colectivos están analizando la situación para establecer una modificación a la tarifa, lo que ocurriría a partir del próximo mes.

A este respecto, se refirió el presidente de la Agrupación de Taxis Colectivos de Calama, Juan Araya, quien manifestó que dicha organización integra a doce de las 18 líneas de la ciudad. "Estamos bastante preocupados por las alzas en los combustibles, que ya superan los mil pesos", indicó que a fines de este mes se reunirán para analizar una posible alza en la tarifa, la cual no superaría los $100.

Pero, aclaró que "vamos aguantar lo que más podamos", recordando que hace 7 años que no hacen una modificación tarifaria. Además de agregar que cualquier medida que adoptarán la realizarán con el debido tiempo para informar a la comunidad, en especial a los usuarios de este servicio de transporte de personas.

Cabe señalar que en la bencinera ubicada en la ruta 27 de la intersección B-241 de San Pedro de Atacama, los valores para los combustibles de 93, 95,97 octanos, petróleo diesel y kerosene, son los máximos registrados en Calama.

Resto de la región

Si bien, los valores de los combustibles en Calama y San Pedro de Atacama, son los altos de la Región de Antofagasta, en la unidad de servicio de María Elena y Tocopilla la bencina de 97 octanos supera todas, $1.086, manteniéndose por debajo en el resto de estos (93: $1.036, 95: $1.060, y petróleo diesel $833). Y en el puerto salitrero a $1.015 el kerosene.

Los menores precios están registrados en Taltal, donde la de 93 octanos va desde los $1.031 a 1.032, con promedio de $1.031; la de 95 de $1.052 a 1.056, promedio de $1.053; la de 97 va de $1.075 a 1.076, promedio de $1.075; petróleo diese de $814 a 819, con promedio de 817; y kerosene a $955.

Mientras que en la capital regional, los valores van desde los $1.027 a los 1.033, con promedio de $1.032 en 93 octanos; de $1.051 a 1.057, con promedio de $1.055 en 95; de $1.071 a 1.077, promedio de $1.076 en 97; de 821 a 827, promedio de $825 en petróleo diesel; y de $1.022 en kerosene.

En Sierra Gorda se reportan de igual manera los valores máximos registrados en los combustibles en las estaciones de servicios en Antofagasta, en 93, 95 y 97 octanos, además del promedio en petróleo diesel ($825).

Cabe señalar que la Comisión Nacional de Energía, en el marco de las funciones y atribuciones legales, desarrolló el sistema de información en línea de precios de combustibles en estaciones de servicio, ingresando al mapa que está disponible en la página web: bencinaenlinea.cl, donde las personas pueden acceder a una visualización georreferenciada por regiones y comunas, correspondiendo a cada una de éstas estaciones de servicios informar de los valores de los combustibles.


de toda la Región de Antofagasta

$1.083 es el valor máximo de la bencina de 97 octanos que encuentra en los servicentros de Calama.

$100 sería el incremento en el precio de pasaje en los taxis colectivos. A fin de mes se define este reajuste.

Convencional Toloza: "Algunos preteden eliminar la minería y apuestan por el decrecimiento"

CONSTITUCIÓN. El abogado UDI expresó que en la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, hay posturas radicales e intransigentes que quieren acabar con todo tipo de concesiones, incluidas las mineras.
E-mail Compartir

Complejo se ha vuelto el devenir diario al interior de la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, esto al existir posturas radicales que buscan acabar con todo tipo de concesiones y de esta manera asfixiar la economía del país.

Bajo este escenario, desde el interior de esta comisión, el convencional constituyente por el Distrito 3, Pablo Toloza, alzó la voz y advirtió que dentro de las posturas que se han escuchado en las audiencias desarrolladas se repite un concepto preocupante, el decrecimiento económico y el fin de toda actividad extractiva en la economía del país.

"En esta comisión, la cual integro, participan 13 convencionales, pertenecientes al colectivo "ecoconstituyentes". Son personas ligadas a grupos ecológicos y medioambientales que apuestan por un decrecimiento de la economía y terminar, entre otras actividades, con la minería, la industria pesquera, forestal y la acuicultura", declaró Toloza.

Al respecto, el también abogado reflexionó y cuestionó si es qué en realidad este grupo de convencionales estarían conscientes del real daño que provocarían al país y su gente si una medida como la que ellos plantean lograra ser aprobada.

"Antes de plantear cualquier postura se debe tener claro el contexto. En nuestro país son miles las familias que dependen de la minería como de la acuicultura. Me pregunto, se consideró el daño que se le provocaría a nuestros compatriotas con una medida radical como esta. Claro que no, de lo contrario no sería propuesta en la comisión", añadió el constituyente.

En este sentido, el también convencional constituyente y economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Bernardo Fontaine fue tajante al manifestar su desaprobación a las voces que platean el decrecimiento económico para Chile.

"Hemos oído en la Comisión Constitucional voces que piden reducir la producción de la minería y de otras actividades económicas, eso es profundamente equivocado. Es urgente subir los sueldos, mejorar la realidad social de las comunidades y llevar a Chile al desarrollo. La primera preocupación de la Constitución tiene que ser mejorar las condiciones sociales y la justicia para las personas, para las comunidades que viven en las zonas mineras y, especialmente, para todo el norte del país", declaró Fontaine.

postura

Pero hacia dónde apunta esta postura que están proponiendo algunas organizaciones, convencionales y activistas de izquierda. El decrecimiento es un pensamiento económico, político y social que busca una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, bajo la idea principal de la disminución controlada y progresiva de la producción del país.

"Mi posición al respecto es absolutamente contraria, primero porque no existe ningún país en el mundo donde se haya implementado. Además sería absurdo pensar que Chile deba mirar hacia una disminución de su producción sí somos un país exportador de materias primas, además está sería una constitución que establecerá varios derechos sociales que deben financiarse", declaró Pablo Toloza.