Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

EE.UU. avisa a Rusia que debe reducir su despliegue en la frontera con Ucrania

SEGURIDAD. Pentágono realizó la advertencia tras cumbre entre ambos países en Ginebra. Dialogó de nueve horas terminó con posturas aún muy enfrentadas.
E-mail Compartir

El Pentágono advirtió ayer a Rusia que debería comenzar a replegar a algunos de sus soldados de la frontera con Ucrania si realmente es seria su intención de rebajar la tensión en la zona y de no atacar, como lo indicó la delegación moscovita en la reunión de Seguridad que se inició ayer en Ginebra con Estados Unidos.

Así lo señaló el portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, John Kirby, en una rueda de prensa en Washington, donde apuntó que EE.UU. no ha constatado grandes cambios en el despliegue ruso en la frontera con Ucrania.

En ese sentido, aseguró que Moscú mantiene una cantidad "considerable" de soldados que, según la información de que dispone, están desplegados al este, norte e incluso el sur de la frontera con Ucrania.

Aun así, Kirby remarcó que EE.UU. apoya "mucho" la diplomacia con Rusia para buscar la manera de rebajar la tensión y obtener un mejor resultado.

"no queremos atacar"

El diálogo estratégico mantenido ayer por EE.UU. y Rusia, con la crisis ucraniana de fondo, finalizó con posturas aún muy enfrentadas, ya que Moscú pide a Washington y la OTAN que retrocedan en el este europeo mientras la diplomacia norteamericana defiende que nadie puede exigir a otros países con quién aliarse.

Las delegaciones, con altos representantes de Asuntos Exteriores, Defensa y control de armamento, entre otras carteras, mantuvieron un encuentro de nueve horas en la Embajada de EE.UU. ante la ONU en Ginebra, que fue calificado por la parte rusa como una reunión "sin eufemismos ni intentos de evitar temas delicados".

La delegación de Rusia, encabezada por el viceministro del Exterior Serguéi Riabkov, reiteró en el diálogo la petición de que la OTAN se comprometa a no expandirse a zonas de la antigua órbita soviética, ni desplegar futuro armamento capaz de llegar a suelo ruso. "No tenemos ningún plan, ninguna intención de atacar a Ucrania, y no puede haberlos", aseguró Riabkov.

Cambiar las reglas

"La situación no puede continuar como en décadas pasadas", aseguró el "número dos" de la diplomacia rusa, quien aseguró que es la OTAN la que debe dar los primeros pasos de "repliegue" tras haber avanzado en Europa Oriental con sus ampliaciones de miembros en 1999 y 2004 (que incluyeron las tres repúblicas bálticas).

La delegación estadounidense, con la subsecretaria de Estado Wendy Sherman a la cabeza, no se mostró abiertamente contraria a las propuestas rusas, pero sí advirtió que Moscú no puede exigir a países como Ucrania que den la espalda a la OTAN o a la actual ayuda estadounidense en materia de seguridad.

"Un país no puede cambiar la frontera de otro por la fuerza, dictar los términos de terceros países o prohibirles tener alianzas", advirtió Sherman.

Frente a las peticiones a largo plazo de Rusia, Sherman aseguró que Moscú "debe tomar pasos concretos hacia la desescalada de tensiones", después de haberlas aumentado en los últimos meses con su despliegue de miles tropas en la frontera con Ucrania.

"Rusia invadió Ucrania en 2014, alimenta una guerra civil en la parte oriental de ese país, y sus acciones actuales han creado una nueva crisis para toda Europa", alertó la subsecretaria de Estado.

Respecto a las propuestas rusas de reducción de armamento nuclear y no nuclear en suelo europeo, Sherman afirmó que se necesitan "debates más profundos sobre la cuestión" y subrayó que decisiones en este sentido "no pueden concluirse en cuestión de días, ni siquiera de semanas".

Riabkov negó por su parte que Rusia esté utilizando la presión a Ucrania como carta para que sus peticiones sean más escuchadas por la OTAN y la EE.UU., aunque sí utilizó frases desafiantes al afirmar que "la OTAN y EE.UU. podrían cometer errores que perjudicaran su propia seguridad y la del resto de Europa".

El diálogo estratégico entre Estados Unidos y Rusia, con la crisis ucraniana de fondo, finalizó con posturas aún muy enfrentadas.

Ola de calor extremo afecta desde la Patagonia hasta el norte de Argentina

MASA CÁLIDA. Temperaturas pueden superar los 42 grados. La mínima será de 25°.
E-mail Compartir

La zona centro de Argentina, donde se ubica Buenos Aires, comenzó a sufrir desde este lunes una "semana de calor extremo", que abarcará hasta el norte del país, según pronosticó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), con temperaturas máximas que pueden superar 42 grados centígrados.

"Lo que estamos teniendo desde el viernes pasado es una masa de aire muy cálida que está afectando desde el norte patagónico hasta el norte del país, que genera un período extenso de temperaturas extremas", explicó a Efe Cindy Fernández, comunicadora del SMN.

Según el SMN, el promedio de las temperaturas máximas esta semana estará entre los 35 y los 40 grados centígrados, pero también espera que algunas localidades registren temperaturas máximas de hasta 43 grados centígrados.

En tanto, el SMN espera temperaturas mínimas entre los 25 y 30 grados.

Ya el fin de semana, el norte de la Patagonia registró temperaturas atípicas, entre 37 y 39 grados, según el SMN.

Desde este lunes, el calor empezó a extenderse a una zona más amplia de Argentina, hacia la región pampeana, que incluye Buenos Aires -ayer se pronosticaba una máxima de 35 grados y para el viernes, de 41 grados- y las provincias del norte del país.

El SMN espera que los días más calurosos sean el jueves y viernes próximo.

En tanto, el fin de semana prevé que avance un frente frío por el centro del país, que genere un "descenso leve" de las temperaturas, ya que el calor seguirá con temperaturas entre 30 y 35 grados centígrados. Sin embargo, en la zona norte es posible que las altas temperaturas continúen la semana que viene.

"Tenemos pocas dudas de que este evento deje ola una de calor", dijo Fernández, ya que serán pocas ciudades las que no padezcan este evento que supone por lo menos tres días consecutivos en que se superan ciertos umbrales de mínimas y máximas.

Trasplantan con éxito un corazón de cerdo a un hombre

EE.UU. Paciente de 57 años recibió el órgano modificado genéticamente.
E-mail Compartir

La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EE.UU.) informó este lunes que logró trasplantar un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años en una cirugía que calificó de "histórica".

"Este trasplante de órganos demostró por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato por parte del cuerpo", detalló la institución en un comunicado.

El paciente, David Bennet, de 57 años y residente en Maryland, fue operado hace tres días en el Centro Médico de dicha universidad tras sufrir una arritmia y está bajo vigilancia médica en buen estado de salud.

Según la institución, el trasplante de un corazón de cerdo "era la única opción disponible para el paciente", ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional.

"Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción", dijo el paciente, según recoge el comunicado de la Universidad de Maryland.

La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos autorizó en vísperas de Año Nuevo la operación de Bennet, quien estaba postrado en cama desde hacía meses y que fue informado de los riesgos de la operación, al tratarse de una técnica todavía experimental.

"Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. No hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales", dijo Bartley Griffith, doctor encargado de esta intervención quirúrgica.

Alrededor de 110.000 estadounidenses esperan actualmente un trasplante de órganos, y más de 6.000 pacientes mueren cada año antes de recibir uno, según datos oficiales citados por la universidad.

Un hospital de Nueva York consiguió en octubre pasado trasplantar temporalmente el riñón de un cerdo genéticamente modificado a un cuerpo humano, otro éxito que, al igual que el conocido este lunes, puede llevar en un futuro a que no se necesite la donación de órganos de un fallecido para salvar la vida de otra persona.