Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Diputado Esteban Velásquez se reunió con consejo de Pueblos Atacameños por licitación del Litio

MINERÍA. "O seguimos con un modelo extractivista que es lo que plante el gobierno de Piñera o vamos con un modelo de desarrollo sustentable que es lo que buscamos junto al Presidente electo Gabriel Boric", dijo el parlamentario.
E-mail Compartir

Junto representantes del Consejo de Pueblos Atacameños, el diputado y senador electo por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, ratificó hoy su compromiso con la defensa del litio y las comunidades aledañas al Salar de Atacama, ante la inminente licitación forzosa del mineral no metálico que busca concretar el gobierno.

Al respecto, el regionalista planteó de entrada la dicotomía que representa esta licitación, señalando que "la cuestión aquí ante esta licitación forzosa es clara, o seguimos con un modelo extractivista, o vamos con un modelo de desarrollo sustentable".

"No le podemos pedir a Piñera hoy día lo que no hizo o lo que no cree, ni al ministro de Minería quien incluso legítimamente puede creer en este modelo y podrían estar hasta bien inspirados en este modelo. No obstante, vamos a ocupar todas las herramientas que hoy día tenemos a mano para retardar esta licitación, porque claramente confiamos en el gobierno electo de Gabriel Boric, a quien respaldamos, pues él tiene un concepto distinto respecto al uso y manejo de los recursos naturales, y por eso es tan importantes usar todos estos instrumentos hasta que asuma el nuevo presidente, el 11 de marzo, porque sin duda viene una fuerza distinta que sabemos estará del lado de las comunidades".

En esta misma línea, Velásquez explicó que "la defensa de nuestros recursos naturales implica la defensa de las comunidades que viven alrededor de los salares, hace pocos minutos respaldamos unánimemente la protección de las turberas, humedales, pequeños santuarios de la naturaleza, hoy día tenemos que darnos cuenta que en el Desierto de Atacama donde viven miles y miles de personas de comunidades andinas, los salares tienen relación directa con estas comunidades. A veces da la sensación que el desierto lo soporta todo, pero no es así, y las comunidades hoy día del Consejo de Pueblos Atacameños lo ha dicho con claridad, porque esto podría ser un ecocidio".

Finalmente, el diputado y presidente de la Comisión de Minería, adelantó que está toda su disponibilidad para de debatir cuanto antes los proyectos que fueron declarados admisibles hoy, entre ellos el que busca postergar toda licitación hasta la publicación en el Diario Oficial de la Nueva Constitución, "por lo tanto apenas se de cuenta en la sala, nosotros vamos a cumplir con el reglamento pertinente y si mañana se da cuenta, con toda seguridad mañana mismo estaremos discutiendo este proyecto en la Comisión de Minería como corresponde", puntualizó el parlamentario.

"La defensa de nuestros recursos naturales implica la defensa de las comunidades que viven alrededor de los salares".

Esteban Velásquez, Diputado FRVS

Realizan nuevo llamado a licitación para construir el museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama

OBRAS PÚBLICAS. Tras el primer llamado para la reposición que no obtuvo oferentes, se modificaron algunos criterios de nominación previa de equipos profesionales para otorgar mayor flexibilidad a la oferta y así finalizar con los trabajos.
E-mail Compartir

Redacción

Con el objetivo de seguir adelante con la licitación de la prefactibilidad del proyecto de reposición del Museo Gustavo Le Paige de San Pedro de Atacama en la Región de Antofagasta, el ministerio de Obras Públicas (MOP) -a través de la Dirección Regional de Arquitectura- realizó el 2º llamado a las empresas consultoras interesadas para la ejecución del estudio inicial de la obra, según indicó el seremi del MOP, Patricio Labbé Lagunas. "Invitamos a las empresas interesadas a participar de esta significativa iniciativa que considera una inversión proyectada para esta primera etapa que bordea los $200 millones provenientes de la Provisión Puesta en Valor del Patrimonio y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional", especificó Labbé.

La autoridad regional además detalló que tras el primer llamado sin oferentes, la Dirección Regional de Arquitectura modificó algunos criterios respecto a la nominación previa de los equipos profesionales, con el objetivo de otorgar mayor flexibilidad a la oferta.

Estudio

El estudio de prefactibilidad permitirá evaluar técnica y económicamente las diferentes variables de localización, solución constructiva y sostenibilidad, entre otros. Lo anterior, con el objeto de poder definir las condiciones óptimas para la preservación de la colección arqueológica y la figura de administración más apropiada para su implementación y operación. De igual forma esta etapa cumple con lo establecido en la metodología para proyectos patrimoniales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSyF).

"El objetivo del proyecto es definir la solución óptima para la conservación y preservación de la muestra arqueológica que es un patrimonio ancestral vinculado a la comunidad atacameña, y a quienes debemos incorporar en el proceso de definición del programa y del modelo de administración", detalló el seremi del MOP.

El llamado es para todas aquellas empresas consultoras inscritas en el registro de contratistas del MOP en 1ª categoría con especialidad 6.1 obras de arquitectura o 6.4 monumentos nacionales. El cierre de la recepción de las ofertas y apertura oferta técnica es el martes 15 de marzo y el 23 del mismo mes en la apertura de la oferta económica se define la consultora que realizará el estudio inicial de reposición del Museo Gustavo Le Paige.

La directora regional de Arquitectura, Amanda Vásquez Pinto, manifestó que "continuaremos adelante con esta importante y necesaria iniciativa, y es por esto que hemos modificado el llamado para entregar mayor flexibilidad a las consultoras interesadas en realizar el estudio, el cual es clave para poder incorporar la visión de la comunidad (participación ciudadana y consulta indígena) y lograr formular un proyecto acorde a los requerimientos técnicos, culturales y económicos", especificó la directora regional de Arquitectura.

Finalmente, las autoridades especificaron que el calendario de la iniciativa -una vez adjudicado el estudio de prefactibilidad- tiene un plazo de 551 días corridos para su desarrollo.

"El objetivo del proyecto es definir la solución óptima para la conservación y preservación de la muestra arqueológica".

Patricio Labbé, Seremi MOP

$200 millones es el monto de inversión de la primera etapa que consiste en la prefactibilidad de la obra.