Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Biden denuncia antisemitismo y aumento del extremismo en Estados Unidos

OPERACIÓN. Se registró un ataque con rehenes en una sinagoga de Texas.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que es necesario denunciar "el antisemitismo y el aumento del extremismo" en Estados Unidos, después de que el fin de semana se vivió una ataque con rehenes en una sinagoga de Texas.

El FBI y equipos policiales se movilizaron el sábado para responder a una toma de rehenes en la sinagoga Congregación Beth Israel de la ciudad Colleyville, situada 43 kilómetros al noroeste de Dallas, en Texas (Estados Unidos).

El procedimiento duró al menos seis horas y el canal de noticias CNN señaló que "se escuchó un fuerte estallido, seguido de una breve ráfaga de disparos desde la dirección de la sinagoga", según información de sus corresponsales en la zona del suceso.

Tras lo reportado, el jefe de policía de la localidad de Colleyville, Michael Miller, confirmó que "el equipo de rescate HRT irrumpió en la sinagoga, rescataron a los tres rehenes y el sospechoso murió".

Las autoridades identificaron al presunto secuestrador, pero no pueden hacer pública su identidad de momento mientras no concluya la investigación en curso, informó Matt DeSarno, el agente especial a cargo del FBI en Dallas.

Ante esta situación, Biden celebró la liberación de los rehenes. "Estoy agradecido al trabajo incansable de las fuerzas del orden en todos los niveles que actuaron de manera cooperativa y valiente para rescatar a los rehenes", dijo el mandatario.

"Estamos enviando amor y fuerza a los miembros de la Congregación Beth Israel, Colleyville y la comunidad judía", señaló el presidente de EE.UU.

Biden quiso "ser claro" ante quien quiera difundir odio en el país. "Nos opondremos al antisemitismo y al aumento del extremismo", zanjó.

"Los hombres y mujeres encargados de hacer cumplir la ley nos enorgullecieron a todos", concluyó.

De acuerdo con una fuente policial consultada por la CNN, al comienzo del secuestro había al menos cuatro rehenes dentro de la sinagoga de la congregación Beth Israel, y uno de ellos era un rabino. Sin embargo, tras seis horas de negociación con el FBI, los medios estadounidenses informaron que el atacante liberó a uno de los rehenes.

Según funcionarios estadounidenses citados por las cadenas CNN, ABC y NBC, el sospechoso asegura ser el hermano de la científica pakistaní Aafia Siddiqui, encarcelada en una base aérea estadounidense cerca de Colleyville.

Johnson planea cambiar la "cultura" en Downing Street

REINO UNIDO. Según la prensa británica, hace más de 10 años se instauró la ya tradición del "vino de los viernes" y no se detuvo durante la pandemia.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El primer ministro británico Boris Johnson se halla a un paso del abismo tras conocerse que las fiestas y reuniones sociales, con alto consumo de alcohol, no pararon en Downing Street ni siquiera en los momentos más lúgubres del covid-19. Por lo que sus cercanos aseguran que planea una batería de medidas para cambiar la "cultura" en la residencia oficial.

Una semana devastadora para Johnson lo dejó contra las cuerdas, incluso en sus propias filas ante una situación que indigna a todo el país.

El llamado "Partygate" amenaza con derribar al Gobierno que aún goza de una vasta mayoría parlamentaria.

La evidencia de que Downing Street era escenario de fiestas, en las que hasta llegó a participar el primer ministro, según la prensa británica, obligó a Johnson a pedir disculpas en el Parlamento y directamente a la reina Isabel II por dos festejos en pleno luto nacional por su marido, Felipe.

El presidente del Partido Conservador, Oliver Dowden, reconoció ayer que se "debe abordar la cultura" imperante en la sede del Ejecutivo, dado que fue bajo el mandato de David Cameron (2010-2016) cuando se instauró la tradición de cerrar la semana con el "vino de los viernes".

El plan en la tormenta

"El primer ministro está contrito y arrepentido por lo que sucedió, pero también está decidido a garantizar que no vuelva a pasar y abordar la cultura subyacente en Downing Street", dijo Dowden, exministro de Cultura, a la BBC.

Según la prensa británica, Johnson prepara un plan capear la tormenta: una remodelación en profundidad de su equipo acompañada por una batería de medidas populistas, que fue bautizada como "Operación Carne Roja".

Según reveló ayer domingo "Sunday Times", Johnson rechaza asumir su responsabilidad por las fiestas y acusa a sus colaboradores más cercanos, comenzado por su jefe de gabinete, Dan Rosenfield, y su secretario personal, Martin Reynolds, de no haber sido capaces de evitar las filtraciones.

Al margen de los cambios de personal, Johnson planea medidas como prohibir el consumo de alcohol en Downing Street; congelar durante dos años la tasa que se cobra a los ciudadanos para financiar la BBC; poner al ejército al frente de la lucha contra la inmigración irregular en el canal de la Mancha; agilizar los atrasos en la salud pública; y levantar las restricciones contra covid-19 el 26 de enero.

El esperado informe de Sue Gray

Es posible que el contraataque de Boris Johnson con su "Operación Carne Roja", aún deba esperar. Antes está previsto que la alta funcionaria Sue Gray entregue el informe sobre la investigación interna que está realizando acerca de la cultura fiestera que imperaba en el complejo gubernamental. El Ejecutivo se aferra a ese informe, que permitió a Johnson ganar tiempo. Gray tiene fama de ser una investigadora insobornable, pero cualquier conclusión que no apunte directo al primer ministro podría servirle para difuminar responsabilidades.

Virólogo de la UE prevé explosión de casos cada invierno

COVID-19. Austria tendrá vacunación obligatoria desde los 18 años.
E-mail Compartir

El virólogo belga Peter Piot, asesor especial sobre covid-19 de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronosticó que este virus provocará una "explosión de infecciones" menos graves cada invierno a partir de ahora, algo que podría hacer necesaria una campaña de vacunación cada año.

Entrevistado en un programa de la cadena belga RTL, el virólogo -uno de los descubridores del ébola en 1976 y experto en investigación sobre el VIH- dijo que la pandemia está en una "nueva fase" con la llegada de ómicron e instó "un debate" sobre "cómo organizar nuestras sociedades y nuestras vidas para convivir con el covid-19 de una forma totalmente diferente a la actual".

"Cuando hablamos de que el virus será endémico, esto es, que estará en todas partes pero con menos riesgo, yo creo que cada invierno habrá una explosión de contagios. Inevitablemente, habrá que tomar medidas, como una vacunación anual", reflexionó Piot.

El virólogo cree que las primaveras y veranos "involucrarán menos problemas relacionados con el covid-19, siempre que no haya (nuevas) variantes" y apuntó a que, aunque espera que para el verano de 2022 "estemos bastante tranquilos", él ya está pensando en el invierno próximo.

Vacuna obligatoria

En este contexto, el Gobierno austríaco anunció que a partir del próximo 1 de febrero se aplicará la vacuna obligatoria contra covid-19 para todos los residentes mayores de 18 años de edad, es decir, para unos 7,4 de los 8,9 millones de habitantes del país europeo.

Tras una fase inicial de transición e información, la policía austríaca empezará el 16 de marzo a realizar controles aleatorios sobre el estatus de vacunación de las personas. A partir de ese momento, los residentes en Austria no vacunados podrán ser multados con 685 dólares, hasta cuatro veces por año.

Si no es suficiente, se aplicará una tercera fase de la ley, con una cita obligatoria para vacunarse.

Por su parte, Italia registró un fuerte aumento del suministro de las primeras dosis de la vacuna contra covid-19 y se llegó a las 685.000 inoculaciones en poco más de 10 días, tras establecerse la obligatoriedad de vacunarse para los mayores de 50 años.