Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Gerente de Chuquicamata presentó el plan de seguridad y salud 2022

MINERÍA. Se detalló el trabajo desarrollado desde septiembre de 2021 mediante la herramienta de gestión preventiva de los riesgos críticos denominada "Bowtie".
E-mail Compartir

Redacción

Con una completa revisión de los aprendizajes de 2021 y estudio de la estrategia 2022 con foco en disminuir la accidentabilidad en el mismo periodo, la Gerencia General de División Chuquicamata y la Gerencia de Seguridad y Salud, presentaron el plan que regirá durante los próximos 100 días y que se extenderá durante todo el año.

En la jornada -realizada bajo todos los protocolos COVID-19- se realizó un balance del cómo vamos de la División, se comprobaron los resultados alcanzados y explicaron las brechas que deben ser levantadas para evitar repetir incidentes, siendo una de ellas conectarse más con las y los trabajadores.

"Necesitamos cambiar la cultura de la división. El punto de partida es la seguridad y la salud y de cómo conectarnos más con las y los trabajadores, sin ello, no será posible el éxito de la transformación y retomar el lugar de liderazgo en la industria de la gran minería del cobre en Chile", expresó el gerente general de Chuquicamata, Nicolás Rivera.

Por su parte, la superintendenta Operación Planta, de la gerencia Extracción y Lixiviación, Camila Albornoz, destacó la jornada apuntando a que es posible evitar accidentes graves y fatales. "Siempre es bueno hacer una pausa para observar y analizar cómo estamos desarrollando el trabajo. Comparto el diagnóstico sobre generar una nueva cultura para alcanzar la transformación que esperamos y creo que vamos bien encaminados" señaló.

Estrategia y seguridad

En la oportunidad fue presentado el trabajo que se está desarrollando desde septiembre de 2021 mediante la herramienta de gestión preventiva de los riesgos críticos denominada "Bowtie", la cual permite realizar el análisis y gestión de una gran diversidad de riesgos que amenazan a una organización. Según explicó el director divisional de Seguridad y Salud, Jaime Guzmán, "existen más de mil verificaciones y más de 7 mil 500 preguntas respondidas a la supervisión. Esta herramienta nos indica el camino hacia la transformación y al cambio de cultura que necesitamos, pues nos plantea cumplimiento, versus el desempeño efectivo de los controles críticos. Es decir, el propósito del Bowtie es erradicar los accidentes graves y fatales. Esto es parte del sello de liderazgo".

Reconocimientos

Actividad que también estuvo marcada por el sello de los reconocimientos realizados a aquellas personas que destacaron por su contribución a la gestión preventiva.

"Agradezco el reconocimiento. Es un trabajo en equipo el que hacemos y eso lo debemos mantener. Creo que para que nuestra estrategia sea exitosa, debemos potenciar el liderazgo en terreno, porque es fundamental la cercanía con las personas.", manifestó Julio Henríquez, asesor de seguridad, superintendencia Chancado Primario.

"El reconocimiento es por un trabajo mancomunado entre superintendentes, directores y las jefaturas. La estrategia nos habla sobre mayor contacto con las personas, estar cerca de ellos/as mediante caminatas y liderazgo en terreno. La verticalidad es solo para temas administrativos, pero en materia de seguridad, debemos ser más horizontales para hacer el trabajo", concluyó Juan Luis Gómez, ingeniero experto en Emergencia y Siniestralidad, GSSO.

Lanzan un recetario sobre la gastronomía marina regional

EJEMPLARES. Serán distribuidos en liceos que cuenten con la especialidad de gastronomía y clubes de lectura.
E-mail Compartir

El recetario "Especies Marinas de la Costa de Antofagasta" es la publicación que fue lanzada a nivel regional, resultado del trabajo asociativo entre las escuelas de Diseño, Arte y Comunicación y Gastronomía, Hotelería y Turismo de AIEP, sede Antofagasta junto al área de Fomento Lector de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La publicación, que busca fomentar la lectura desde la educación superior en liceos que cuenten con la especialidad de gastronomía y clubes de lectura de las diversas comunas de la región de Antofagasta, relevando también la identidad local mediante la gastronomía; fue destacada por los representantes de ambas entidades quienes valoraron los objetivos del recetario y la alianza estratégica institucional que permitió concretar la publicación del recetario.

Según manifestó el seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Kenny Aranibar, "Para nosotros es muy importante la alianza que tenemos con AIEP porque permite generar aportes al desarrollo de la industria del libro, que también va de la mano con todas las iniciativas que aportan al fomento lector en nuestra región. Hoy día presenciamos el lanzamiento de este libro, que es preparado y diseñado por alumnos del instituto AIEP; pero también rescata y pone en valor fundamentalmente la gastronomía de nuestra región y del pueblo chango, que es muy importante para que la ciudadanía pueda conocer estas recetas y pueda practicarlas también".

Con la publicación y distribución del libro "Especies Marinas de la Costa de Antofagasta" se busca enriquecer la experiencia de la lectura, vinculando el quehacer académico con el rescate patrimonial y cultural del territorio, aportando al fomento lector y la industria regional del libro, mediante novedosas metodologías que consideran la economía creativa en la gastronomía, el diseño y el patrimonio cultural desde el aula.

Presentan una iniciativa de norma para renacionalizar cobre y bienes estratégicos

CONVENCIÓN. La propuesta fue realizada por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y espera el apoyo de las comunidades de la zona norte.
E-mail Compartir

La iniciativa N°15.150, presentada por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), que propone la "Renacionalización del Cobre y Bienes Públicos Estratégicos", ya se encuentra disponible en la plataforma digital de participación popular de la Convención Constitucional en la búsqueda del apoyo de la comunidad.

Así como ésta son varias las propuestas que han ingresado a las iniciativas populares de norma de la Convención Constitucional, donde la "Renacionalización de los recursos" emanada por el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, que apunta a la nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, el litio y el oro, supera las 15 mil firmas de apoyo y deberá ser discutida en la comisión 5 de la Convención (medioambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico).

Es por esta razón, que recientemente en el continuo desplazamiento territorial que realizan por diferentes puntos del país llegaron a la capital de la provincia El Loa, el presidente de la CTC, Manuel Ahumada y la secretaria de la misma organización gremial, Ana Lamas, los cuales dieron a conocer la iniciativa popular de norma (IPN), "Renacionalización del Cobre y Bienes Públicos Estratégicos", que están impulsando como entidad de trabajadores que congregan a la mayoría de estos.

La secretaria de la CTC, Ana Lamas, señaló que eligieron las cuatro regiones del norte, donde están en la búsqueda del patrocinio, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Santiago, aunque todos pueden participar sin importar en el lugar que se encuentren, tanto dentro como fuera del país. "Tiene que ver en donde estamos centralizados en donde tenemos la presencia en el territorio con los trabajadores y la confederación. Elegimos a Iquique por el trabajo que hemos desarrollado, Calama porque está uno de los brazos orgánicos de la confederación, pero también por la zona de sacrificio, además de Atacama -Chañaral, El Salvador, Diego de Almagro, Copiapó- y Santiago porque estamos centralizados".

Para el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, Manuel Ahumada, que representa a trabajadores principalmente en zonas de sacrificios en la minería, desde siempre han estado instalando este concepto de "Renacionalización del Cobre y Bienes Públicos Estratégicos" en la búsqueda del apoyo de la comunidad. "Un concepto reconocido a nivel mundial que estos bienes públicos o recursos estratégicos siempre están en mano del Estado o de las naciones", explicó.