Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Contagios siguen altos: Minsal reportó 715 casos nuevos y positividad fue de un 11%

PANDEMIA. La ocupación UCI en la red asistencial estaba en un 92% hasta ayer.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta reportó 715 casos nuevos de covid-19 en la jornada de ayer, en el balance emitido por el Minsal. Una cifra menor a las vistas en los días anteriores, en donde se superó por tres días consecutivo la barrera de los 800 contagios diarios, pero manteniéndose en números alarmantes, al igual que en el resto del país.

Con el resultado 5.901 exámenes PCR, la positividad fue de un 11%, y la zona llegó a los 73.333 contagios acumulados desde que comenzó la pandemia.

De los casos nuevos, 386 presentaron síntomas, 190 fueron asintomáticos y 139 estaban sin notificar.

En el desglose por comunas, se notificaron 398 contagios en Antofagasta; 223 en Calama; 32 en Tocopilla; seis en San Pedro de Atacama y María Elena, respectivamente; dos en Mejillones y uno en Ollagüe.

Además, hubo 35 casos de no residentes.

En paralelo, la cartera sanitaria reportó que los casos activos están llegando a los cinco mil en la zona, con 4.844 hasta ayer según el informe diario del Minsal.

No hubo nuevos decesos por covid-19 confirmados en el balance de ayer, manteniéndose la cifra de 1.298 fallecidos a causa del coronavirus desde el 2020, cuando comenzó la pandemia. En tanto, las autoridades regionales informaron que la ocupación de la UCI de la red asistencial estaba, hasta ayer, en un 92%, con 25 pacientes internados en camas críticas, de los cuales 20 estaban conectados a un ventilador mecánico.

El 25% de los mayores de 18 años de la región no cuenta con la primera dosis de refuerzo

SALUD. Expertos enfatizan la eficacia de esta inyección ante la nueva variante ómicron.
E-mail Compartir

Actualmente, y luego de exactamente un año en que iniciara la campaña masiva de vacunación contra el covid-19 en la Región de Antofagasta, un total de 410.542 personas han recibido su dosis de refuerzo, de un total de 674.806 individuos que componen la población objetivo según el DEIS, y que engloba a todos los pacientes que pueden recibir una vacuna contra el coronavirus, desde los 3 años en adelante.

Sin embargo, aún hay 264.264 personas que todavía no reciben la dosis de refuerzo en la región. De acuerdo con las cifras del DEIS, esta campaña tiene un 68,7% de cobertura en la zona, levemente por debajo del promedio nacional (71,5%).

De los mayores de 18 años, todavía hay 134.133 personas que aún no reciben su tercera inyección, correspondiendo al 25,35% del total de este rango etario (529.037 personas).

Y en medio de un fuerte aumento de los contagios diarios reportados por el Ministerio de Salud (Minsal) por la presencia de la variante ómicron -ayer se informaron 715 casos nuevos (ver nota secundaria)-, tanto especialistas como autoridades de la cartera sanitaria han recalcado la importancia de recibir esta tercera dosis, para fortalecer la inmunidad ante una cepa más contagiosa que las anteriores.

Para el doctor Pedro Usedo, jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional, "es tremendamente importante que la población entienda que tiene que estar inmunizada. Tenemos que mejorar el mensaje, redoblar los esfuerzos para que la gente entienda que es absolutamente necesario en este minuto el proceso de vacunación".

Explica que "hay un hecho a la causa que es categórico, y es que los pacientes que tenemos en cuidados intensivos (por covid-19) son precisamente personas que no tienen vacunas, o aquellos que tienen un proceso de vacunación incompleto. Claramente hoy, el hecho de tener el esquema completo es un factor de protección frente a la variante ómicron".

Sin embargo, Usedo sostiene que lo anterior no significa que las personas no se puedan infectar con el coronavirus, y que "por eso es importante reforzar el tema de las medidas generales, el uso correcto de la mascarilla, distanciamiento social, y lavado de manos". Y enfatiza que "la vacuna te cuida de los cuadros graves, no de que te enfermes. Por sí solo no va a evitar el efecto pandémico".

La doctora Claudia Saavedra, microbióloga de la U. Andrés Bello y vocera de la Sociedad de Microbiología de Chile (Somich), comenta que "todas las vacunas, pasados los seis meses, disminuyen su efecto protector, porque se ven que disminuyen los anticuerpos neutralizantes del virus", algo que, argumenta, ocurre también con CoronaVac, la fórmula del laboratorio chino de Sinovac y que fue usada en un gran porcentaje de la población nacional.

A lo anterior, Saavedra complementa que "todos los resultados, producto de la dosis de refuerzo a lo largo del mundo, con grandes volúmenes de personas, muestran que, cuando esos pacientes reciben una dosis de refuerzo, el número de anticuerpos aumenta drásticamente, y la protección se fortalece nuevamente".

"La evidencia preliminar que tenemos ahora, como un estudio que se llevó a cabo entre Estados Unidos y la República Dominicana, muestra que en aquellas personas que tienen las dos dosis de CoronaVac no logran tener un efecto protector contra ómicron, y requieren un refuerzo. Y esa dosis aumenta la protección", menciona.

Cambios en trazabilidad

En cuanto al control de la pandemia, el lunes el Ministerio de Salud informó de nuevos cambios para trazar a contactos estrechos de contagios por covid-19. Entre lo que se contempla en esta nueva estrategia, los casos positivos de contagios tendrán que dar aviso de su condición de manera directa a aquellas personas con las que tuvo contacto desde los dos días antes del inicio de los síntomas o de la toma del PCR, en caso de ser asintomático. Dichas personas serán catalogadas como "Persona en alerta Covid", entrando también en este concepto aquellos que han estado a menos de un metro de distancia sin el uso correcto de la mascarilla, además de cohabitantes del domicilio.

Con relación a la estrategia de aumentar el número de trazadores, el seremi de Salud (s), Manuel Herrera, indicó que se mantiene vigente, pero que estará enfocada a los casos confirmados de coronavirus. "De todos modos necesitamos fortalecer nuestros equipos, enfatizando que el incremento de los casos podría implicar el llamado telefónico de mil o más personas diariamente".

La doctora Jessica Troncoso, secretaria regional del Colegio Médico, manifiesta que como gremio "estamos preocupados ante esta nueva estrategia, que claramente puede tener un impacto negativo en cuanto al número de contagios, sabiendo ahora que esta responsabilidad de trazabilidad cae netamente en la consciencia de la comunidad y también de las posibilidades que esta tiene".

Añade que "ya era difícil hacer trazabilidad por personas capacitadas, donde contactaba de cinco y hasta 10 personas por caso confirmado. Es complicado dar esta responsabilidad a los ciudadanos por distintos motivos, ya sea por desconocimiento, o porque no recuerden las áreas en donde estuvo. Va a estar bastante complicado hacer una buena trazabilidad, por lo tanto hay muchas posibilidades que los contagios aumenten".

"Los pacientes que tenemos en cuidados intensivos (por covid-19) son precisamente personas que no tienen vacunas, o aquellos que tienen un proceso de vacunación incompleto".

Dr. Pedro Usedo, Jefe de la Unidad de Infectología del Hospital Regional.

"Todos los resultados (...) muestran que, cuando esos pacientes reciben una dosis de refuerzo, el número de anticuerpos aumenta drásticamente, y la protección se fortalece nuevamente".

Dra. Claudia Saavedra, Microbióloga de la U.NAB, y vocera de la Somich..