Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

El gabinete del Presidente Boric

La expectación se rompió la mañana de ayer con la comunicación de los ministros y ministras que lo acompñará en el gobierno de Apruebo Dignidad y sectores afines. Entre ellas, Marcela Hernado, una mujer identificada con el norte y con los desafíos que vienen para las zonas mineras y ahora energéticas. Figura que sin ser hija de la zona, la representa a cabalidad.
E-mail Compartir

La mañana de ayer marcó el fin de las especulaciones respecto a la conformación del gabinete del Presidente electo Gabriel Boric. Fue el mismo próximo mandatario que uno a uno fue nombrando a quienes lo acompañarán en la difícil tarea de gobernar un país, como el mismo lo ha dicho, distinto con una comunidad más empoderada y con grandes desafíos para responder a las expectativas creadas, principalmente por el sector que lo eligió y otros afines.

Tras los nombramientos la sensación de quienes estaban expectantes fue de satisfacción. Los elegidos respondían en su gran mayoría, nombres más o nombres menos, el consenso fue de tranquilidad y apoyo para quienes tendrán difíciles tareas a partir del próximo 11 de marzo.

Entre ellas, Marcela Hernado, una mujer identificada con el norte y con los desafíos que vienen para las zonas mineras y ahora energéticas. Si bien no es hija de la Región de Antofagasta, su carrera profesional y política, y su vida familiar se encuentra en la zona y en las necesidades que pudo recoger en el ejercicio de cargos en jefaturas del Servicio de Salud, intendenta, alcaldesa y últimamente diputada.

Fue designada para la cartera de Minería, un de las que tiene importantes grandes desafíos como el desarrollo de la industria sustentable, el desarrollo del litio y como los millonarios proyectos que están en carpeta pueden ver la luz, bajo una mirada distinta, consciente de la importancia para el desarrollo del país, pero con respeto al entorno y sus comunidades.

Si bien Hernando es médica, su ligazón con el rubro integrante de la Comisión de Minería de la Cámara Baja le dan el conocimiento de lo que ocurre y de lo que viene para el sector.

También tendrá que hacerse cargo de temas como las denominadas zonas de sacrificio, que durante la campaña Gabriel Boric dijo que se iban a acabar.

Hernando se ha declarado en sintonía con el programa de la próxima administración del país y que está dispuesta a responder a la confianza depositada en ella y transformándose en una ministra con las competencias de sacar adelante o avanzar en los temas propuestos.

Hernando será parte de este selecto grupo (14 mujeres y 10 hombres) que a las tareas conocidas suman otras propias de lo que están encabezando lo que se ha llamado el nuevo Chile.

Hoy puede ser un gran día

"La canción inicia con el mensaje de que lograr un gran día es una declaración de propósito personal y 'aprovecharlo o que pase de largo depende en parte de ti'". Exequiel Ramírez T., Rector Santo Tomás Sede Antofagasta
E-mail Compartir

Sí el título de esta columna le es familiar, lo más probable es que usted sea un(a) amante de la música de Joan Manuel Serrat. "Hoy puede ser un gran día", a mi juicio, es una gran canción, parte de mi listado personal de canciones que escucho al iniciar cada día. En otro espacio podemos profundizar sobre estas canciones, el mensaje y porqué las escucho a primera hora del día.

Si no está de acuerdo con el mensaje de esta columna, al menos conocerá una gran canción que le recomiendo escuchar.

El primer mensaje es que independiente de que no compartas visiones políticas de un autor, puedes darte la oportunidad de escuchar su trabajo y valorar el fondo y no la forma, aplicable en todos los ámbitos de la vida, que se resume por valor a la persona, sólo por el hecho de ser persona y aprender a convivir, privilegiando el bien común.

Enfrentamos grandes desafíos como país y especialmente en nuestra región y como fue el mensaje central del último libro escrito por el profesor H. Maturana La Revolución Reflexiva "los grandes cambios no se producen sino hasta que empiezan a cambiar los individuos, en sus localidades y contextos personales".

Ayer conocimos el próximo gabinete y el próximo 11 de marzo un presidente de 72 años le entregará el mando a un presidente de 36 años, exactamente la mitad de edad.

La canción inicia con el mensaje de que lograr un gran día es una declaración de propósito personal y "aprovecharlo o que pase de largo depende en parte de ti".

Reconocer que hay contingencias que no dependen de nosotras(os) es una realidad y la diferencia radica en cómo las enfrentamos "date una oportunidad para lograrlo", es fundamental el estado de ánimo que decidas cultivar. Algunos te abrirán posibilidades y otros te limitarán. Lo importante es darnos la oportunidad.

Una de las principales reacciones, muy destacada por la prensa, fue la respuesta del mercado financiero ante el nombramiento del futuro ministro de hacienda, actual presidente del Banco Central. ¿Cómo se explica? Por las expectativas ante futuros posibles. Un futuro que co-construimos colectivamente, a partir de nuestras visiones personales, marcadas por un estado de ánimo colectivo.

En la co-construcción de futuros posibles, cada una(o) de nosotras(os) podemos contribuir o tenemos una oportunidad de participar. Es "una invitación a crear un futuro en colaboración". Aprovecharlas o que pasen de largo "depende en parte de ti".

"Debemos trabajar mancomunadamente"

"Como región, es muy importante que estemos preparados y nos anticipemos, no es momento de bajar las medidas, sino de aumentar los resguardo".
E-mail Compartir

En los últimos días, hemos podido ver como incrementaron los casos diarios de contagios por covid-19, no solo en nuestra región, sino que también en nuestro país. Los principales factores apuntan a la alta movilidad durante las celebraciones de fin de año, tanto Navidad como Año Nuevo, además de la alta afluencia de personas en nuestros balnearios. La variante Ómicron es considerada la más contagiosa que se ha presentado durante la pandemia, aumentando rápidamente los casos a nivel mundial, nacional y regional.

Debemos seguir cuidándonos y vacunándonos, es por ello que hago un llamado a las personas que están rezagadas con su esquema, estamos a tiempo de actuar, si bien la vacuna no elimina la posibilidad de contagio, si aporta en la forma de enfrentar el virus, evitando llegar a consecuencias extremas como tantos vecinos y vecinas que hoy se encuentran luchando por sus vidas, conectados a asistencia respiratoria en las diferentes UCI de la región.

Hace un par de semanas iniciamos el proceso de vacunación correspondiente a la cuarta dosis, con el fin de reforzar las dosis anteriores y evitar colapsar el sistema de salud. Se ha demostrado que las personas que hoy ocupan camas UCI por motivos asociados al covid no fueron vacunadas o no alcanzaron a completar su esquema de vacunación, por lo que se vuelve fundamental concientizar al respecto.

Pero, ¿qué tan importante es contar con la dosis de refuerzo?, la respuesta es sencilla, la inmunización aumenta 20 veces más en comparación a una persona que no ha completado su esquema de vacunación. Es por ello que se vuelve fundamental acudir a los procesos según disponga la autoridad sanitaria y el respectivo calendario de vacunación.

Por otra parte, la búsqueda activa nos permite identificar a tiempo posibles casos covid y evitar contagios. Durante la semana anunciamos el aumento de testeos en Antofagasta, Calama y Tocopilla, a través de nuevos puntos para la toma de muestras PCR, los cuales permiten descongestionar otros puntos de testeo y agilizar dicho proceso. Las medidas que hemos tomado nos permiten estar mejor preparados, sin embargo, no es suficiente, tenemos que seguir cuidándonos y esto es compromiso de todos nosotros, cumplir las medidas de autocuidado como el correcto uso de la mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado de manos.

La experiencia nos ha mostrado que la eficacia de las vacunas y también de los refuerzos disminuye su efecto con el tiempo, lo cual se ve potenciado con la aparición de nuevas variantes. Hace poco fue Delta, que causó efectos devastadores en el mundo, que afortunadamente logramos controlar de buena forma. Ahora es Ómicron, mucho más contagiosa, pero menos letal. Como región, es muy importante que estemos preparados y nos anticipemos, no es momento de bajar las medidas, sino de aumentar los resguardos y seguir combatiendo esta pandemia provocada por el covid-19.

Daniel Agusto Pérez

Delegado Regional Presidencial