Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Contraloría determina que 8 de los 12 jardines del Plan Junji no están operativos

INFORME. Auditoría reveló además pagos por más de $450 millones en indemnizaciones a constructoras que participaron del programa de construcción de jardines infantiles.
E-mail Compartir

Claudio Cerda Santander

La habilitación de los nuevos recintos y cupos comprometidos en el Programa de Ampliación de Cobertura de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) presenta una serie de obstáculos para su implementación, según detalla un reciente informe de la Contraloría General de la República sobre la puesta en marcha de esta iniciativa en la Región de Antofagasta.

Un análisis que se publica en momentos en que distintos analistas coinciden en que se requiere de una mayor disponibilidad de jardines infantiles y sala cunas para reducir la brecha laboral de género, incrementada durante la pandemia. Según algunas de las conclusiones del informe: "Se constató que, al 30 de junio de 2020, de los 12 jardines infantiles comprometidos en el Programa de Ampliación de Cobertura de la región, existían 8 obras que aún no entraban en funcionamiento, por diversas razones (…) correspondientes al 66% de los proyectos de construcción contemplados en el aludido programa, lo que da cuenta del incumplimiento del objetivo de la iniciativa", dice el documento.

"Se corroboró que, al 30 de junio de 2020, existían 688 cupos de párvulos pendientes de entrega por parte de la JUNJI, correspondiente a 8 jardines infantiles, los cuales equivalen al 72% de los cupos proyectados en el Programa de Ampliación de Cobertura para la región de Antofagasta, por lo que la JUNJI deberá adoptar las medidas para velar por el logro de las iniciativas comprometidas", agrega parte del análisis que abarcó desde el 1 de enero de 2014 al 30 de junio de 2020. Entre otras observaciones, por pago de causas civiles por daños a terceros debido al no pago de cotizaciones previsionales y sueldos impagos por los contratistas, se advirtió el desembolso para los años 2018, 2019 y a junio de 2020, por un total de M$287.302, M$139.855 y M$ 26.696, respectivamente.

Carla Retamales, presidenta de la Aprojunji de la Región de Antofagasta, que agrupa a la asociación de profesionales de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, lamenta que a nivel regional se presenten este tipo de dificultades porque de alguna manera enlodan la imagen de la entidad a la que pertenecen.

"Se ha entregado una gran cobertura en la región, pero siempre la lista de espera es larga. Hay que considerar también que hay una alta cantidad de familias y niños migrantes que se suman a la cobertura de los jardines infantiles. Que estos jardines no estén habilitados, afecta a las familias que necesitan de ellos", afirma.

"Esto limita además las carreras de las compañeras que quieren seguir creciendo en términos laborales. Muchas compañeras llevan años haciendo reemplazos", agrega Retamales, sobre la postergación en la habilitación de estos recintos.

Mayor control

Una serie de diputados, según detalla Contraloría en el informe, habían solicitado una auditoría de alcance nacional a la integridad del Programa de Jardines Infantiles Meta, entre enero de 2017 y marzo de 2018.

Entre estos figura el diputado por la Región de Antofagasta, José Miguel Castro (RN). Este último sostuvo que la tarea efectuada por Contraloría entrega una alerta que motiva a seguir en la senda de la fiscalización.

"Nos llama la atención las múltiples observaciones realizadas por la Contraloría, las cuales ni siquiera deberían existir. Sin embargo, esperamos que a la fecha la gran mayoría de ellas se encuentren subsanadas o bien en proceso de subsanación. En cuanto al retraso en el funcionamiento de los 12 jardines infantiles comprometidos para la región, nos parece lamentable la falta de planificación de los objetivos, por eso, hacemos un llamado a la Dirección Regional de Antofagasta de la JUNJI para que adopte todas las medidas que estimen necesarias para que, en lo sucesivo, evite incurrir en atrasos en la planificación y ejecución de los proyectos comprometidos. Lo mismo respecto a los cupos de párvulos pendientes".

"Es importante que la Junta Nacional de Jardines Infantiles en adelante, disponga y mejore todos los procesos de control y seguimiento de facturas emitidas por la entidad, con el objetivo central de evitar los pagos de servicios duplicados que afectan la buena fe contractual al interior de la administración y la fe pública de los chilenos. En el mismo sentido, se pudo constatar que mediante el egreso Nº de 2018, fueron pagados los servicios de vigilancia adicionales del mes de febrero totalizando un gasto no acreditado durante esa mensualidad de $6.291.233, toda vez que en dicho egreso faltaban los antecedentes que respaldaran la prestación del servicio en los dos jardines infantiles o bien, lo acontecido respecto a los servicios de seguridad adquiridos para los años 2018 y 2019 donde no se efectúo en su oportunidad el cobro de multas producto de 169 ausencias del personal por la empresa contratista", agrega Castro.

Trabajo por observaciones

Respecto al informe emitido por la Contraloría, desde Junta Nacional de Jardines Infantiles en la Región de Antofagasta afirmaron que se encuentran trabajando dentro de los plazos establecidos en relación a las observaciones que se detallan en dicho documento. "Desde marzo de 2021 en Junji contamos con los Jardines Infantiles 'Los Chungungos' y 'Alfalfa', los cuales se encuentran totalmente operativos entregando Educación Parvularia a cientos de niñas y niños de Antofagasta. Además, a contar de marzo de 2022 abriremos los Jardines Infantiles 'Valle Nevado' y 'Bicentenario' los que, además, se encuentran en el proceso de matrícula de este nuevo período. Lo anterior va en línea del Programa de Aumento de Cobertura (PAC)".

"Por otro lado, cabe señalar que, durante el mes de enero del presente año, el porcentaje de matrícula en Jardines Infantiles de Administración Directa de JUNJI Antofagasta aumentó significativamente en comparación a enero de 2021, pasando de un 45% (2021) a un 78% (2022) lo que deja en evidencia que la apertura de los espacios educativos anteriormente mencionados, cumplen a cabalidad con el PAC", agregaron desde la Junji regional.

"Hay una alta cantidad de familias y niños migrantes que se suman a la cobertura de los jardines infantiles. Que estos jardines no estén habilitados, afecta a las familias que necesitan de ellos".

Carla Retamales, Pdta. AproJunji Antofagasta

En Exponor 2022 Escondida realizará "Concurso de Mejoramiento Contínuo"

FERIA. El evento busca destacar iniciativas de lideradas por trabajadores de la primera línea de la industria minera.
E-mail Compartir

Desde el 13 al 16 de junio de 2022, en Antofagasta se desarrollará una nueva versión de Exponor, la exhibición internacional de tecnologías e innovaciones para la Industria Minera y Energética del país. BHP y sus operaciones en Chile participarán de diversas instancias impulsadas por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), siendo una de éstas el "Concurso de Mejoramiento Continuo 2022".

El evento se desarrollará tendrá como objetivo destacar iniciativas de mejoramiento continuo lideradas por trabajadores y colaboradores pertenecientes a la primera línea de la industria minera, es decir, operadores y mantenedores que hayan solucionado problemas que ellos mismos identificaron en sus respectivas empresas, contribuyendo a la seguridad, productividad y cultura.

Al respecto, el gerente de Análisis y Mejoramiento de Escondida | BHP, Rodrigo Ortiz, destacó que "es la segunda vez que Escondida organiza un evento en Exponor que reconoce a la primera línea como protagonista de la excelencia operacional. En nuestra compañía nosotros los llamamos 'Círculos de Calidad', quienes desde el 2017 han contribuido con importantes mejoras a nuestra operación, en ámbitos de seguridad, productividad y cultura".

El ejecutivo agregó que "con este evento buscamos fomentar la cultura de la excelencia en Chile mediante casos ejemplares que existen en el rubro minero. Por eso invitamos a las empresas a postular y a dar visibilidad a sus trabajadores, quienes podrán presentar sus iniciativas de una manera lúdica, creativa y entretenida. Queremos que sea una verdadera fiesta del mejoramiento continuo".

En tanto, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que "invitamos a todas las compañías y proveedores a ser parte de este concurso y reconocer a las y los operadores y mantenedores que están desarrollando mejoras e innovaciones en seguridad, productividad y/o cultura organizacional".