Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

Comunidad atacameña realizó operativo de limpieza en Guatín

QUEBRADA. Anteriormente participaron de otra iniciativa similar en el exvertedero de dicha localidad precordillerana.
E-mail Compartir

La Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Pueblos Atacameños, en conjunto con los comuneros de Guatín, realizó recientemente un operativo de limpieza en la quebrada y el valle de los Cactus. En la iniciativa se logró recolectar basura y escombros, algo similar a lo que ocurrió en el mes de diciembre de 2021, donde diversas organizaciones sociales participaron de una iniciativa similar en el exvertedero de San Pedro de Atacama.

Cabe señalar que estas iniciativas de limpieza del entorno de la localidad sampedrina surgen, a través de los representantes ambientales de los diversos sectores residenciales, con el propósito de apoyar a las comunidades en problemáticas de estas características, fortaleciendo la UMA.

Esto se ha llevado a cabo en varios sectores de la comuna de San Pedro de Atacama, entre ellos se destaca Quitor, y se participó de manera activa en la convocatoria de la iniciativa denominada "Fiesta de la pesca milagrosa", que limpió y también ordeno en dos instancias en diferentes sectores los escombros y desperdicios del exvertedero de la localidad precordillerana, con la finalidad de que las personas que concurran a botar basura puedan realizarlo de tal manera, que permita el retiro de estos a la brevedad.

En aquella ocasión, se recopiló gran cantidad de vidrios que no pueden ser reutilizados, y que permanecerán por un tiempo más a la espera de suscribir un convenio con una empresa de la capital del país, además de escombros de materiales de construcción, neumáticos, electrodomésticos y jeringas resultaron ser la principal constante en la segunda jornada de la iniciativa de limpieza medioambiental denominada "Festival de la Pesca Milagrosa".

La misma iniciativa pretende ordenar y focalizar estos desperdicios para ser retirados por el municipio u otra empresa que colabore en esta tarea de limpieza de residuos, considerando que San Pedro de Atacama está considerada como uno de los principales puntos de interés turísticos para visitar en pareja o también del tipo de aventura a nivel internacional.

La región lidera la fuerza femenina en el sector minero a nivel nacional

ESTADÍSTICAS. Para el 2030 se proyecta el crecimiento del 3.8%, pasando del 10.1% en el 2020 al 13.9% de acuerdo al informe de Cochilco.
E-mail Compartir

La Región de Antofagasta concentra la mayor participación de la fuerza laboral de mujeres en la minería, con el 47% a nivel nacional, seguida de Atacama, con el 16%. En cuanto a la participación femenina, la que concentra la mayor cantidad de mujeres respecto de la dotación total es la Región de Antofagasta, con el 12,1%; seguida de la Metropolitana con un 11,6%.

Por su parte, la participación más baja se observa en las regiones de O'Higgins y Valparaíso, con un 7,5% y 7,9 respectivamente. Esto de acuerdo al informe de la Comisión Chilena del Cobre del Ministerio de Minería (Cochilco), "Representación y caracterización de la mujer en el sector minero en Chile, año 2020".

De acuerdo a estos mismos antecedentes, la proyección de la participación de la mujer en la minería al 2030, considerando la tasa de crecimiento de la participación de los últimos cuatro años, que corresponde a un 6,08%; y además tomando en cuenta la tasa de crecimiento del total de trabajadores en dicha área laboral bajo el mismo periodo de análisis, es posible proyectar como resultado un porcentaje de 13,9%, siendo una aproximación lineal.

Cabe señalar que este dato es sólo estimativo realizado a través de una aproximación lineal, dado que no se cuenta con mayor información en cuanto al comportamiento estadístico para realizar una aproximación con más certeza.

Al analizar la ocupación femenina por sector productivo, según datos del INE (2021), se puede observar que los sectores de construcción y minería, son los que presentan menor participación femenina en el país, con un 7,6% y 10,1% respectivamente. Este resultado era de esperar ya que estos sectores productivos han sido considerandos de manera histórica como altamente masculinizados.

Pero, al analizar el mercado laboral en el país, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de participación laboral de mujeres para el 2020 fue de 45,3%. Mientras que de hombres para el mismo año fue de 67,4%.

Estableciendo que las regiones con mayor participación laboral femenina, corresponden a la de Aysén (59,8%) y a la de Magallanes (49,9%), situación similar para el caso de los hombres donde la participación es más alta en ambas regiones. Pero, sumándose las regiones de Antofagasta (48.3%) y Atacama (44.9%).

FUERTE CAÍDA El 2020

Cabe mencionar que, durante el año 2020 se registró una fuerte caída en la participación en el mercado laboral respecto de años anteriores. Si en el año 2019 la tasa de participación a nivel nacional alcanzaba el 62,8% de la población en edad de trabajar, sólo un año después este porcentaje se redujo a 55,2%.

Si bien, esta caída se vio tanto en hombres como en mujeres, fueron éstas últimas las que se vieron más afectadas, cayendo su tasa de participación en 7,2 puntos porcentuales.

Durante las últimas tres décadas, en el país aumentó la tasa de participación laboral femenina para mujeres en edad de trabajar, ya que específicamente en 1990, apenas el 31% de las mujeres componían la fuerza laboral, y para el año 2020 esta tasa aumentó a 45%.

Esto se debe a diversos factores que están relacionados a este avance, como lo son: el crecimiento económico del país, la expansión del sector de servicios, la casi universalización del acceso a electrodomésticos, el descenso en la tasa de fertilidad, el aumento en el nivel de escolaridad de las mujeres y el cambio en normas culturales y preferencias individuales son algunos de esos elementos (Subsecretaría de Economía de 2016).

No obstante de la evolución positiva que ha tenido la participación laboral femenina en Chile, su nivel actual de 45% sigue siendo inferior si lo comparamos con Latinoamérica (55%), con los países de la OCDE (59%), Australia y Canadá (73%).

Según cifras del Foro Económico Mundial en relación a su informe The Global Gender Gap (World Economic Forum 2021), para el 2020, Chile ocupa la posición 70 de 156 países evaluados en el índice de participación y oportunidad económica para las mujeres.

Es importante de indicar que desde el año anterior, Chile ha retrocedido 13 puestos. Esta posición califica a nuestro país dentro del ranking inferior de América Latina y muy por debajo de países referentes en minería como Canadá y Australia.

Además de señalar que este indicador considera cuatro aspectos: participación económica, logros educacionales, empoderamiento político y salud y expectativa de vida. Las mujeres en Chile poseen acceso a la educación y altos logros educacionales, lo cual no se ha traducido en acceso a oportunidades laborales y participación en la economía, ya que el 35.6% del total de la fuerza laboral está destinada a operadores y tan solo el 0.9% a labores de directores o gerentes.

Para el presente informe, la muestra de las empresas consultadas para el 2020 corresponde al 99,6% de la producción de cobre nacional de 2020, específicamente el 98,7% de la producción de cátodos SxEw y 99,9% de la producción de concentrados.

45,3% fue la tasa de participación laboral de mujeres en el 2020, según el INE. Mientras que los hombres fue de 67,4% ese año.