Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Deportes

El significado de la visita de la Roja

Esta noche llegarán los primeros cracks del combinado nacional en la previa del histórico partido con Argentina, el próximo jueves. Más allá de lo netamente deportivo es preciso coincidir que esta decisión adoptada por la regencia del fútbol profesional, tiene mucho de lo que hoy escuchamos respecto a descentralizar.
E-mail Compartir

Para los más futbolizados, y para los no tanto también, esta semana la visita de la selección adulta de fútbol chileno copará gran parte de su atención, especialmente en los habitantes de Calama y la provincia El Loa. No obstante, desde todos los rincones de la región habrá interés en lo que harán sus ídolos y cómo podrán acercarse para captar una imagen, un saludo o que le firmen su camiseta o algún souvenir.

No es primera vez que el combinado mayor se instala en la zona. En tres procesos anteriores lo hizo a modo de preparación para el duelo clasificatorio con Bolivia, en la altura de La Paz.

Pero en esta ocasión es distinto, por primera en su historia, la Selección Chilena disputará un duelo clasificatorio en un estadio fuera de la Región Metropolitana. Se aprovechará la condición de altura para intentar vencer al combinado argentino, al que sólo una vez lo ha doblegado en este tipo de competiciones.

Están cifradas las esperanzas en que se podrá lograr el triunfo e ir allanando el camino hacia a la clasificación al Mundial de Qatar. Es un partido bisagra para lo que viene con Bolivia y con Uruguay en una cerrada competencia por quedarse con los cupos disponibles para la cita planetaria del balompié.

Argentina ya está clasificada pero el fútbol trasandino es competitivo y no acepta derrotas ni siquiera en los amistosos. La ausencia de Lionel Messi y otras que se han confirmado, la altura u otras condiciones servirán de excusas para salir vencidos de Calama. Para ello se requerirá de una noche inspirada de los que ingresen a la cancha.

Más allá de lo netamente deportivo es preciso coincidir que esta decisión adoptada por la regencia del fútbol profesional, tiene mucho de lo que hoy escuchamos en los discursos políticos de los distintos sectores. Las regiones son importantes y dignas de considerar con distintos objetivos.

Esta visita tiene muchos aspectos positivos y quienes residimos en la Región debemos ayudar a resaltar. Los ojos de América estarán puestos en nuestra región, sus bondades y cómo por primera vez se muestra un Chile que tiene sus particularidades y bellezas y que está fuera de las grandes carreteras, edificios, centros comerciales de la gran Metrópoli.

La Buena Noticia antídoto para la desesperanza

"Como país estamos al inicio de este año siendo testigos de importantes cambios".
E-mail Compartir

Basta prender el televisor, encender la radio, o revisar nuestras redes sociales para abrumarnos con hechos en los que la humanidad se ve seriamente amenazada, pareciera ser que lo negativo sobresale largamente por sobre lo bueno o positivo y tenemos la misión de comenzar a revertir este panorama por el bien particular y de toda nuestra sociedad.

Las historias que escuchamos todos los días nos hacen creer que vivimos en un mundo malo por las enfermedades, la depresión, la violencia, las muertes, los genocidios, la gente que no tiene dónde vivir, el racismo… todos los abusos y los escándalos políticos, entre otros.

Claramente y sin ser expertos podemos evidenciar que este panorama influye en nuestra salud y convivencia. La certeza muestra que el exceso de consumo de noticias negativas tiene efectos negativos que se expresan en ansiedad, depresión y los sentimientos de falta de ilusión por el futuro. Para bien o para mal, lo que consumimos afecta a nuestros cuerpos.

Pero como escribió la destacada escritora sordociega estadounidense, Hellen Keller, "aunque el mundo está lleno de sufrimiento, también está lleno de superación", pero veamos cómo desde nuestra fe encontramos en Cristo la respuesta a todas estas inquietudes que pueden estar abrumándonos.

En el evangelio de este domingo (Lucas 1, 1-4; 4, 14- 21) nosotros, desde nuestra fe, reconocemos a Jesús como el Mesías prometido, cuya misión es dar la Buena Noticia a los pobres, liberar a los oprimidos, aliviar el dolor de los que sufren. Y esto es lo que significa el término griego eu-angelion: una buena noticia no sólo de palabra, sino realizada en hechos concretos.

Esta sería también la misión que Cristo les iba a dar a todos cuantos creyeran en Él y quisieran seguirlo: evangelizar, es decir, proclamar de palabra y de obra que, para todo ser humano que se encuentre en una situación difícil o esté sufriendo cualquier tipo de opresión, empezando por la que padecen los pobres y excluidos, es posible un nuevo porvenir, no sólo en el más allá, sino desde esta vida presente. La Buena Nueva como antídoto para la desesperanza.

Como país estamos al inicio de este año siendo testigos de importantes cambios, muchos ponemos esperanza en que la inauguración de un nuevo periodo presidencial y la construcción de una nueva Constitución Política permita corregir aquello que movilizó a tantos para construir una nación más justa y solidaria. Todos, aunque no compartamos las mismas líneas políticas, debemos ser colaboradores de este proceso para que se hagan los ajustes que se requieran y denunciar cuando esto no esté ocurriendo.

Como creyentes en Jesucristo les invito a ser también nosotros portadores de la Buena Noticia mediante el testimonio de nuestras obras, para colaborar en la construcción de un mundo mejor para todos, empezando por los más necesitados.

¿Qué observar en el primer Gabinete?

"El primer equipo ministerial de un gobierno es la expresión más pura de las intenciones del gobernante".
E-mail Compartir

Cuando se elige a un presidente, la conformación de su gabinete es una de las primeras tareas que debe desarrollar. El primer equipo ministerial de un gobierno es la expresión más pura de las intenciones del gobernante. Las designaciones constituyen un buen punto de observación de las estrategias presidenciales señalaba un clásico del tema (Amorim Neto, 2002). Cada vez que los mandatarios nombran a sus principales asesores, envían una señal al resto de los actores del sistema político, económico y social, respecto de sus objetivos e intereses, los modos en que ejercerán el poder político y sobre cómo esperan relacionarse con los distintos ámbitos y demandas de la sociedad.

Dicho lo anterior, ¿cuáles son los principales atributos que definen al primer gabinete de 24 ministros y ministras nombrado por el presidente Gabriel Boric el día viernes recién pasado? En primer lugar, se puede observar que el equipo tendrá un centro político-estratégico conformado por su núcleo más cercano, compuesto por los ministerios del interior, la secretaría de la presidencia (relación con el parlamento) y la secretaría de gobierno (vocería). En segundo lugar, el ministerio de hacienda, estará a cargo de un técnico- político de larga trayectoria, con el fin de enviar una señal de tranquilidad a los mercados de que las reformas serán con gradualidad y con apego a los equilibrios fiscales. En tercer lugar, un porcentaje relevante del gabinete ministerial (17/24), está definido por una combinación entre Apruebo Dignidad y la Centro Izquierda, destinada a ampliar una coalición política que le permita viabilizar las reformas del programa de gobierno.

Un siguiente elemento, son los detalles de la composición de un gabinete como instrumento político del poder presidencial, lo cual se puede observar a través de ciertas características de sus integrantes, que incluyen los siguientes aspectos. En primer lugar, destacar la presencia mayoritaria de mujeres en el gabinete (14/24), lo cual quiere resaltar y visibilizar el compromiso del presidente Boric con la agenda del movimiento feminista. En segundo lugar, se destaca la señal al mundo de los independientes (7/24), lo cual tiene por objetivos representar y sostener el amplio apoyo logrado en segunda vuelta y dar una señal de autonomía presidencial. En tercer lugar, la proporción de militantes de partidos políticos es sustantiva en el próximo gabinete (18/24), destinada a incorporar integrantes con trayectoria y habilidades para la gobernabilidad de la coalición y alcanzar acuerdos en un fragmentado y dividido Congreso.

Finalmente, desde una perspectiva regional, la designación de una mujer de destacada trayectoria profesional y política, como es la recién nombrada ministra de minería, no es solo un gesto para su partido, sino también una muy positiva señal para la región de Antofagasta, en tanto la minería es el principal sector económico y productivo, con una agenda cargada de tremendos desafíos como son la adaptación al cambio climático, la automatización de la actividad con sus efectos en el empleo, y las relaciones de "nuevo trato" con la comunidad regional.