Secciones

Jacinda Ardern posterga su matrimonio por restricciones: "No soy distinta de otros miles"

NUEVA ZELANDA. Comenzaron a regir nuevas medidas, como el uso de mascarilla y aforos en eventos, lo que obligó a la primera ministra a tomar la decisión.
E-mail Compartir

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, dijo que tuvo que cancelar la celebración de su propio matrimonio debido a las restricciones que su Gobierno impuso para frenar la expansión de la variante ómicron de covid-19.

"Mi matrimonio no se realizará", declaró la primera ministra, sin revelar la fecha exacta en que estaba previsto el enlace. "No soy distinta de otros miles de neozelandeses que han tenido impactos mucho más devastadores por la pandemia, de los que el más descorazonador es no poder estar con un ser querido cuando está enfermo. Eso supera por lejos la tristeza que siento", agregó.

El Gobierno de Ardern impuso desde ayer a la medianoche normativas más estrictas sobre el uso de la mascarilla y la limitación de personas en eventos ante la aparición de un brote de nueve casos de la variante ómicron de covid-19, justamente después de la celebración de un matrimonio.

Bares, restaurantes y eventos como los matrimonios tendrán una afluencia máxima de 100 personas (25 si no se exige el certificado covid-19), lo que obligó a la propia primera ministra a cancelar su enlace.

Las nuevas medidas llegan cuando el 94% de los neozelandeses mayores de 12 años recibió dos dosis de la vacuna, mientras el 56% ya recibió una tercera dosis de refuerzo.

Nueva Zelanda, que mantendrá sus fronteras cerradas a los viajeros extranjeros hasta abril de 2022, fue uno de los países que actuó antes y de forma más contundente contra la pandemia de covid-19, con duras restricciones y una política de "tolerancia cero". En el país el número de contagios asciende a15.550 y el de fallecimientos en 52.

Sin embargo, ante la aparición de nuevas variantes de covid-19, cada vez más contagiosas, el Gobierno decidió en octubre abandonar la estrategia de cero contagios ante el aumento de la vacunación y decidió adoptar un sistema de "semáforo", que consiste en varios niveles de alerta y restricciones que se puede aplicar por zonas.

Los antivacuna protestaron en EE.UU. y Bruselas

E-mail Compartir

Unas 70 personas fueron detenidas en una manifestación este domingo en Bruselas contra las restricciones sanitarias por la pandemia de covid-19, en la que según la policía participaron 50.000 personas, y medio millón según los organizadores. Pero fue en Washington, EE.UU., donde se realizó una de las manifestaciones antivacuna más vistosas. La misma semana en que se celebró Día de Martin Luther King, miles lo emularon para reclamar "libertad médica", marcharon a lado y lado de la piscina reflectante hasta llegar al monumento a Abraham Lincoln, el mismo frente al que Luther King pronunció su famoso discurso "Tengo un sueño" en 1963.

OMS ve posible el fin de la pandemia en Europa, apenas amaine la ola de ómicron

COVID-19. Antes de eso, de aquí a marzo, esperan que el 60% del continente se contagie. Luego habrá "semanas o meses de inmunidad global" por las altas tasas de contagios. En EE.UU., Antony Fauci proyecta el peak para mediados de febrero.
E-mail Compartir

La sede europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que ve posible el final de la pandemia al menos en esa región, debido a las altas tasas de contagios que deja a su paso la variante ómicron de covid-19, mientras Estados Unidos proyecta el peak en febrero.

"Es posible que la región se acerque al final de la pandemia", declaró Hans Kluge, director regional de la OMS para Europa, publicó el diario La Vanguardia citando a AFP, aunque el mismo Kluge llamó a la prudencia, porque primero se espera que el 60% de los europeos se contagiará de covid-19 antes del 1 de marzo.

"En cuanto la ola de ómicron se calme, habrá durante algunas semanas y meses una inmunidad global, ya sea gracias a la vacuna o porque la gente se habrá inmunizado por la infección, y también una bajada a causa de la estacionalidad", agregó Kluge.

La OMS espera "un periodo de calma antes del posible regreso del covid-19 hacia finales de año, pero no necesariamente el retorno de la pandemia", según el director.

Europa, que incluye a 53 países, no se encuentra en una "era endémica", aclaró Kluge, lo que habría permitido equiparar el virus al de una gripe estacional, subrayó. "Endémica significa que podemos prever lo que va a ocurrir, este virus ha sorprendido más de una vez. Así que tenemos que ser prudentes", enfatizó.

Fauci optimista

En América, el principal epidemiólogo del Gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, se mostró optimista ante la posibilidad de que ómicron alcance su peak en el país a mediados de febrero y que a partir de ese momento las infecciones empiecen a bajar, propiciando el declive pandémico al igual que en Europa.

"Soy tan optimista como se puede ser. Con este virus, nunca puedes pecar de un exceso de optimismo", dijo Fauci al canal ABC.

"Pero si miramos lo que ha ocurrido en Sudáfrica, Reino Unido, Israel o incluso aquí en Nueva Inglaterra, ya pasó el peak y las infecciones están bajando a gran velocidad", apuntó el epidemiólogo.

Aunque zonas como Nueva Inglaterra y el noreste de EE.UU. en general ya pasaron el peak de infecciones, en otras partes del país, como el sudeste y el oeste, los casos todavía van en aumento, pero Fauci confía en que la curva siga el mismo modelo y que a mediados de febrero empiece a bajar.

El país registró 167.697 contagios nuevos en la última jornada y totaliza 71,8 millones.

Delta y ómicron

En otros países ómicron sigue avanzado rápidamente, pero también delta tiene amplia incidencia, como Rusia, que ayer reportó 63.205 nuevos contagios de covid-19, un nuevo máximo a nivel nacional.

En Moscú, el principal foco de infección, el número de contagios fue 17.528, la cifra diaria más alta registrada en la capital. En lo que va de pandemia, Rusia ha detectado 11.108.191 casos de covid-19 y 326.112 fallecidos.

Según las autoridades, la variante delta aún es dominante en el país, donde ómicron suma el 48,1 % de los casos. La nueva variante ha sido detectado en 64 de las 85 regiones del país.

Alemania, en tanto, sigue marcando máximos y superó los 800 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en siete días, mientras expertos del gobierno insisten en la baja tasa de vacunación como uno de los mayores problemas (73% de la población con pauta completa).

En Sudamérica, Venezuela detectó 2.401 nuevos casos de covid-19, tercer récord diario, y Argentina reportó 69.884 nuevos casos y 65 muertes.

Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, registró en las últimas 24 horas 135.080 infectados nuevos y, con un promedio de 150 mil contagios por día, superó los 24 millones de casos.