Secciones

Cambio climático: menos precipitaciones y aumento de temperatura en regiones del norte

EFECTOS. De continuar este calentamiento global podría derivar en la migración de la población en la búsqueda de mejores lugares para desarrollar la economía.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Son numerosos los efectos del cambio climático a nivel mundial, donde se proyectan del norte a la zona central de Chile disminución de precipitaciones y aumento de la temperatura, algo que se aprecia en el último tiempo en la zona norte del territorio nacional.

A este respecto, se refirió el profesor asociado de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, Felipe Scott, de profesión ingeniero civil bioquímico y doctor en ingeniería química: "El cambio climático es un fenómeno mundial, y la verdad que afecta a todas las partes del mundo, y Chile no está exento, y además de afectar a todas partes del mundo es un fenómeno multifacético por si se quiere decir de alguna forma, afecta a cosas que son fáciles de comprender, a medida que el mundo se va calentando va cambiando el patrón de precipitaciones, y algunas zonas se hacen más áridas, más desérticas, con menos precipitaciones, y otras se van a hacer más húmedas con más precipitaciones".

Entre los tres riesgos globales que detectó el Informe Anual del Foro Económico Mundial (WEF), está el fracaso en la acción climática, los fenómenos meteorológicos extremos y la pérdida de la biodiversidad. Las preocupaciones mundiales giran hoy en torno a la crisis climática incluso más que a la pandemia.

Es así, la importancia del cambio climático, que conlleva a otras variantes económicas y sociales en las comunidades. "En realidad en el norte y centro de Chile tenemos una tendencia a menores precipitaciones en una zona que ya era árida, y semidesértica en algunos puntos", explicó el docente de la Universidad de Los Andes, quien reconoció que el panorama no es el mejor para los próximos 50 años en el país.

PROYECCIONES

Aunque reconoció que "las proyecciones climáticas llegan hasta el 2100 actualmente, ese es como límite de lo que la ciencia climática predice", señaló en donde "hay una disminución importante de las precipitaciones en Chile, y eso va a requerir de bastante adaptación por parte del país".

Sin duda, que la falta de precipitaciones conspira con las fuentes del recurso hídrico, que es utilizado en el proceso minero en la actualidad, aunque en el último período las empresas han estado apostando por el agua de mar.

"Cada vez va a ser más escaso el recurso agua dulce que puedan obtener localmente, que puedan obtener de proximidad al yacimiento. Uno por el calentamiento global y otro por que va ser socialmente inaceptable tomar esa agua, va a ser muy difícil justificarlo ante la comunidad", sentenció en torno a dicha temática en particular que resulta una polémica permanente en la ciudadanía.

"Eso plantea el informe foro, que uno de los desafíos que podría limitar el crecimiento económico global son los eventos climáticos extremos, que cada vez se van a hacer más frecuentes, y estos eventos climáticos extremos no son solo oleadas de calor (…), sino eventos de lluvias más extremos", planteó al respecto, donde "en algunas partes del planeta va a llover muy fuertes en períodos muy cortos, y los sistemas civiles de recolección de agua no están listo para aquello, no fueron diseñados para eso, y va a traer problemas, inundaciones, desplazamientos de personas", migración de estos en la búsqueda de mejores áreas para desarrollar la economía social, en especial de la agricultura.

Pero, eso no es todo, ya que indicó que "además vamos a tener zonas del planeta que se van a tornar poco amigable para ser habitadas y otras que se van a tornar prácticamente inhabitables. Tanto por las temperaturas como también por las escasas precipitaciones, donde toda esa gente va a migrar a otras zonas del mundo", en búsqueda de mejores condiciones para desarrollarse integralmente.

Si bien, no está del todo claro que el cambio climático tenga una directa relación con las enfermedades, ya que aseveró que "eso es más difícil de decir con certeza", agregó que "de seguro que hay alguna relación que tiene que ver con la biodiversidad, y con el movimiento de las especies de una zona geográfica a otra zona geográfica, Porque el calentamiento global está creando estos cambios en los hábitat que nos los habíamos visto nunca en la historia", y con ello también el traslado de algunos vectores que podrían transformarse en contagios de virus que antes no eran tales.

Disminuye la positividad y los activos, pero suben los casos "sin notificar"

PANDEMIA. Fenómeno sería resultado del aumento de vacunación en población susceptible y la gran demanda de testeos.
E-mail Compartir

Como un fenómeno positivo, pero que todavía no es definitorio dentro de esta pandemia, es descrito el breve periodo de calma que han aportado las cifras oficiales del reporte diario, desde ya hace algunos días.

Según los datos, tanto los casos activos como la positividad en la Región de Antofagasta, han mantenido una clara tendencia a la baja, encontrando en algunos ítems, diferencias importantes.

Dentro de esta tendencia, uno de los aspectos que se ha visto más favorecido con esta baja, ha sido el total de casos activos, pasando de 4.844 el día martes, a 4.479 el día de ayer. Casi 400 personas de diferencia.

Otro de los valores que dan cuenta de esta situación, es la positividad diaria, la cual estaba en los 24,6% el viernes y hoy en 21.1% (aunque igual es la segunda más alta del país).

Susceptibles

Para el infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta, Francisco Salvador, la situación actual era más que esperable, conforme comenzaran a focalizarse los esfuerzos de inoculación en las personas susceptibles.

"Lo que pasa es que todavía queda una población susceptible, que por diversas razones no han logrado vacunarse o completar sus esquemas, y ahora están bajando debido a todo el trabajo que se está haciendo, lo que genera que ya no haya mas gente que se pueda contagiar en el corto plazo, logrando que, momentáneamente, se agote la transmisión del virus", precisó.

Acotó que "cuando eso pasa, hace que las cifras bajen de forma muy brusca, fue lo que pasó cuando llegamos al 70% de los vacunados, con las primeras variantes; quedaba un grupo que tenía susceptibilidad todavía, se contagiaron y ahí comenzó a caer bruscamente la cantidad de casos por día, eso puede pasar en este periodo, pero en realidad lo que tenemos que esperar es ver cómo estamos de aquí al jueves, ya que ese día tenemos normalmente más casos y si seguimos repitiendo esta tendencia, podríamos decir que estamos bajando".

"Sin notificar"

Consultado respecto a las razones del aumento de casos sin notificar, es desmedro de aquellos con sintomatologías o asintomáticos, el profesional explicó que dada la situación actual, y el hecho de que ahora todo están realizándose tests, incluso de forma independiente, es muy probable que existan demoras en las entregas de los resultados.

"Hay una gran cantidad de pacientes que están haciéndose testeos con otros mecanismos, hay mucha demanda y eso hace que sea difícil notificar a todos; todavía pueden aumentar los casos y que tengamos más casos positivos sin saber, que casos confirmados. Tenemos que esperar a ver que pasa esta semana", dijo.