Secciones

Apuesta por un gabinete "Sub-40" con amplia base de apoyo

Si bien el "circulo de hierro" del Presidente electo ocupará puestos claves, también hubo espacio para entregar señales de moderación política y certezas a los empresarios e inversionistas. El gabinete está compuesto por más mujeres que hombres, tiene un bajo promedio de edad (...) y un fuerte componente de recambio. Ese es el equipo que eligió Gabriel Boric para asumir su mandato.
E-mail Compartir

Expectación había con el nombramiento de los ministros que acompañarán al Presidente electo Gabriel Boric el próximo 11 de marzo. Un gabinete marcado por la ausencia de la DC, guiños hacia la otrora ex Concertación para ampliar la base de apoyo y señales de tranquilidad al mercado, a fin de otorgar "certezas" a los inversionistas.

Estaba más que claro que el denominado "circulo de hierro" que acompañó al Mandatario electo iba a ocupar ministerios clave, y es que los nombres de Giorgio Jackson (Segpres), Camila Vallejo (Segegob) e Izkia Siches (Interior y Seguridad Pública) tienen como denominador común un perfil "Sub-40" y que han acompañado a Gabriel Boric en sus últimos 10 años de carrera política, desde los tiempos de la "Revolución Universitaria" en 2011, pasando por la "bancada estudiantil" en la Cámara Baja hasta la aventura presidencial que terminó con el magallanico electo Presidente de la República.

En el caso de otras carteras ministeriales, con el nombramiento de Mario Marcel (en Hacienda), Marcela Hernando (en Minería), Jeannete Vega (en Desarrollo Social), Carlos Montes (en Vivienda y Urbanismo) y Maya Fernández (en Defensa), los dos primeros obedecen a un mensaje tranquilizador a los inversionistas y mercados. En efecto, hubo reacciones inmediatas, con una fuerte caída del dólar y el alza de la Bolsa de Valores de Santiago, debido a la "certeza" y "tranquilidad" que entrega sobre todo el expresidente del Banco Central.

Además, en conjunto, estas asignaciones suponen un guiño al mundo ex concertacionista, que tiene por finalidad ampliar la base de apoyo hacia el PS, PPD y Partido Radical, es más, en el caso específico de Maya Fernández, se puede interpretar su nombramiento en Defensa como un premio a la lealtad al ser una de las primeras militantes socialistas en brindar públicamente su respaldo al entonces candidato Boric. El gran ausente en la última jornada fue la DC.

En síntesis, el gabinete está compuesto por más mujeres que hombres, tiene un bajo promedio de edad (49 años), nueve ministros provenientes de regiones, ocho independientes (superando a cualquier partido político) y un fuerte componente de recambio. Ese es el equipo que eligió Gabriel Boric para asumir su mandato este 11 de marzo.

Es la hora del mar

"Durante siglos, hemos actuado como si los mares y océanos fueran recursos inagotables, capaces de alimentarnos y absorber todos nuestros desechos".
E-mail Compartir

El mar es un bien de la humanidad y depende de todos para preservarlo. Esto requiere de un mayor conocimiento de su funcionamiento y estado de conservación de su fauna y flora, mientras los avances tecnológicos permiten nuevos descubrimientos todos los días.

Durante siglos, hemos actuado como si los mares y océanos fueran recursos inagotables, capaces de alimentarnos y absorber todos nuestros desechos. Ante la inexorable destrucción de nuestros manglares, pastos marinos, arrecifes y el daño a las áreas de crianza de peces, el medio marino se ve amenazado, pero también los servicios ecosistémicos que brinda.

Las actividades humanas generan múltiples formas de contaminación: aguas residuales, pesticidas, hidrocarburos e incluso plásticos, y en muchos mares de todo el mundo, las poblaciones de peces están sobreexplotadas.

Una gran cantidad de residuos del mar acaban regularmente en la playa, es más, la mayor parte de esta basura marina es terrestre (transportada al mar por la escorrentía), también la contaminación que provoca el transporte marítimo. Los desechos industriales, en tanto, alteran la composición biogeoquímica de las aguas, pero el impacto relativo con respecto a las variables naturales aún no ha sido abordado del todo.

La decisión de instalar y mantener industrias que liberan sus desechos al mar en lugares con baja circulación y lenta renovación de aguas y donde sus zonas aledañas han sido definidas como zonas de surgencia intensa y retención, deben ser constantemente evaluadas para disminuir los efectos de factores incidentes.

Se están estudiando proyectos para instalar turbinas eólicas marinas y turbinas mareomotrices. La temperatura media del planeta ha ido en aumento, siendo la principal causa de este calentamiento, la excesiva presencia de "gases de efecto invernadero" y el océano ayuda a regular esta fiebre, pero no es suficiente. Debemos detener nuestra sobreproducción de gas que desequilibra el ecosistema planetario. Vientos, corrientes, olas, mareas, respiraderos hidrotermales son fenómenos inagotables que permiten producir energía de forma limpia y sostenible.

La protección de nuestros ecosistemas marinos es uno de los grandes desafíos; somos conscientes de esto y estamos llevando a cabo proyectos de campo, para garantizar la productividad sostenible de la pesca y la restauración de los ecosistemas marinos…"El mar dará a cada hombre una nueva esperanza, como el dormir le da sueños".

Pablo Rojas Venegas

Investigador de Recursos Hídricos Marinos Cicitem

¿Por qué Putin está amenazando invadir Ucrania?

"Putin está absolutamente convencido de que Ucrania no es un país, sino parte integral de Rusia". Patricio Torres Luque, Académico del Departamento Gestión Organizacional UTEM
E-mail Compartir

Entre ataques cibernéticos al sistema de gobierno ucraniano e información de inteligencia estadounidense, que afirma posibles falsos ataques de Rusia a sus propias fuerzas militares desplegadas en la frontera con Ucrania-para justificar una invasión a Ucrania-, la escalada en Europa oriental parece no detenerse.

Vladimir Putin, en su artículo "Por la unidad histórica de rusos y ucranianos", publicado en julio del 2021, ha sostenido radicalmente que Ucrania no existe, y que cada elección política que intente hacer es irrelevante, ya que Ucrania es parte integral de Rusia.

Ucrania ha tenido sus propios períodos de independencia durante el siglo XX, y en su historia, se diferencian constantes competencias de distintas facciones por el poder, a diferencia de Rusia, que ha tenido el monopolio del poder (jerárquico) imposible de romper. Desde el año 2000, Putin ha tratado de subordinar a Ucrania (2004, La Revolución Naranja) hasta el 2014, cuando Putin- durante la revolución de Euromaidán, en donde fue derrocado el presidente prorruso Víctor Yanukóvich- anexó Crimea a su territorio aprovechando la coyuntura y, aún más, invadió el Este de Ucrania, en la llamada guerra de Donbáss (14.000 muertos). Crimea, que solía ser un destino de vacaciones para ucranianos y rusos, ahora se ha convertido en una enorme base militar rusa, en donde los derechos civiles, libertad de prensa y religiosa han sido masivamente denegados para su población.

La revolución de Euromaidán comenzó debido a la suspensión de la firma del tratado de libre comercio y el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Ucrania -punto de partida para una gradual integración ucraniana a la Unión Europea- llevada a cabo por Yanukóvich, desatando las protestas de los ucranianos, principalmente estudiantes que exigían su derecho a ser parte de Europa.

Desde abril de este año y según un documento de inteligencia de funcionarios estadounidenses, Putin tendría desplegados 175.000 soldados en tres puntos estratégicos de la frontera ucraniana (del lado noreste, este y sur). Para Putin, resulta inaceptable que Ucrania se transforme en una vibrante democracia liberal, y aunque Putin afirme que las causas del conflicto es la OTAN y la eventual integración de Ucrania a la alianza militar, el tema de fondo es otro. Incluso si Ucrania hiciera todo acorde a las reglas para ingresar oficialmente a la OTAN, está -al menos- a una década de poder hacerlo, principalmente, porque se les ha exigido una profunda reforma a sus servicios de seguridad (el más grande de Europa).

¿Por qué Putin está lanzando esta ofensiva entonces? Primeramente, el autócrata está pensando en su legado, hacer una Rusia más grande; segundo, Putin está absolutamente convencido de que Ucrania no es un país, sino parte integral de Rusia; tercero, falta de liderazgo en la Unión Europea (sin Merkel) y EE. UU. preocupado de China, la pandemia y el cambio climático. Por último, la molestia con el presidente ucraniano actual Volodímir Zelenski, que aspira a ingresar a la OTAN y a la Unión Europea.

Putin está dispuesto a humillar a occidente, rompiendo así el orden internacional, si hace efectiva la invasión, significa que -después de ésta- la invasión de China a Taiwán será inminente.