Secciones

Coronavirus: médico aclara quiénes deberían acudir a urgencia si hay sospecha de contagio

SATURACIÓN. Referente del Hospital de Calama explica que los pacientes que tienen problemas respiratorios tienen prioridad de atención y necesitan ayuda oportuna en este momento.El objetivo es no colapsar los servicios con personas con síntomas leves.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Ya casi dos años de pandemia y la aparición de variantes tan contagiosas como ómicron, los médicos ya tienen el conocimiento suficiente para hacer la diferenciación de pacientes.

Es así como actualmente, indicaron que el covid con su variante ómicron es altamente contagiosa, pero menos aguda en personas que no tienen enfermedades de base y que están vacunados. Por lo mismo, entregaron una serie de recomendaciones, de quienes estén contagiados, pero pueden esperar en el hogar sin saturar este servicio de emergencias.

"Los síntomas son similares entre todas las variantes, la diferencia que existe entre la ómicron versus la delta, labda y todas las otras variantes que hemos tenido anteriormente es la velocidad de contagio incluso hemos estado viendo que vendrían variantes, post ómicron que tienen aún más velocidad de contagio, es lo que estaría haciendo la diferencia con las otras cepas que hemos visto anteriormente", explicó el médico y broncopulmonar, Francisco Muñoz, referente técnico covid-19 del Hospital Carlos Cisternas de Calama (HCC), quien además indicó que tenemos que tener claridad en los síntomas que presentamos.

"Por lo general es cuando los pacientes tengan mucho compromiso en estado general o que tengan muchas comorbilidades o patologías previas como hipertensión, diabetes, insuficiencia renal, que estén infectados y que se comiencen a comprometer o que vean un deterioro muy progresivo o simplemente cualquier paciente, sin ningún antecedente previo que empiece a presentar dificultar respiratoria, que sea progresiva con mucho síntoma agregado como son el decaimiento incluso en algunos casos compromiso de consciencia deben consultar de forma inmediata al servicio de urgencia porque lamentablemente la demora puede ser muy compleja y en algunos casos, poner en riesgo la vida", explicó el médico.

En la primera y segunda ola, había mucha desinformación sobre el covid-19. Aún no se sabía el avance de la enfermedad en el cuerpo humano, pero ahora si se saben los síntomas que son peligrosos y cuales son los pacientes de riesgo. Por lo mismo, ya no es necesario estar con dolor de cabeza o un poco de garganta para ir a un servicio de urgencia, todo depende de la condición de la persona.

"Los pacientes que se deben quedar en casa y que se deben quedar tranquilos, son evidentemente los que están vacunados, que no tengan antecedentes mórbidos, que se sientan bien, que tengan un poco de dolor muscular, pueden estar con un poco de tos, poco de moquillo, un poco de cefalea, esos pacientes pueden esperar en sus casas tranquilamente porque estos síntomas deberían decaer progresivamente, sobretodo si están vacunado, es mucho más leve", indicó Muñoz.

Si bien en este momento, existe muy baja hospitalización y personas conectadas a ventilación mecánica, si han subido las atenciones en los servicios de urgencias. Por eso mismo, llaman a no saturarlos, si no tienen grandes problemas corporales debido al covid-19.

"La sintomatología alta, más dolor de garganta, más dolor de cabeza, un poco de fiebre, dolor muscular, es como una gripe cualquiera. Esos pacientes no deben consultar en el servicio de urgencias, esos pacientes deben quedarse en casa, porque la idea es no diseminar. Deben quedarse en su casa si no siente un compromiso mayor como les comentaba como dificultad respiratoria, esos pacientes son los que deben consultar, el resto pueden quedarse tranquilamente en casa con abundante líquido y tratamiento que disminuya la sintomatología como son los analgésicos para evitar los malestares", añadió el referente covid-19.

Para saber si tiene covid-19 y se hace un antígeno que tiene venta libre en farmacias, el médico explicó si les sale positivo y son asintomáticos, recomiendan quedarse en casa. Ahora si es trabajador, va a tener que por obligación tanto moral como sanitaria, realizarse un PCR para solicitar licencia médica.

"Pacientes tercera edad, con diabetes, con hipertensión, con obesidad, que tengan comorbilidad severa como los insuficientes renales que están con diálisis, los inmunodeprimidos que están con terapia con algún supresor de alguna enfermedad reumatológica y evidentemente los pacientes oncológicos. Ellos son los pacientes de alto riesgos, son de cuidado y evidentemente ante sintomatología ellos deben consultar en algún servicio de urgencia", añadió Muñoz.

Quienes también están en riesgo en este momento, son aquellos que no están vacunados. No solo los que se han negado a innocularse, la población menor a los 2 años, todos aquellos que les faltan dosis y los que recién van por su tercera dosis, también están en riesgo.

"Y evidentemente los pacientes que no están vacunados son en este minuto los de mayor riesgo que es lo que hemos podido ver que en algunos casos están haciendo estos cuadros de infección respiratoria bastante severa así que seguimos instando a que la población se vacune", reiteró el médico referente técnico del covid en el HCC.

El Hospital de Calama ha procesado 11 mil exámenes PCR en lo que va de este año

CONTINGENCIA. En este momento, el laboratorio está duplicando esfuerzos debido a la gran demanda de muestras recibidas estos días ante alza de contagios.
E-mail Compartir

Un arduo trabajo es el que está desarrollando en este momento el Laboratorio Clínico del Hospital de Calama Carlos Cisternas (HCC) durante el aumento de contagios covid-19 de esta pandemia.

Solo en estas primeras tres semanas del año, han procesado más de 11 mil muestras, logrando dar respuesta en 24 horas a cada una de ellas.

"Tenemos una capacidad para procesar un total de 400 muestras diarias y a la fecha hemos procesado más de 11 mil muestras, y durante el 2021 llegamos a más de 83 mil muestras procesadas, con una capacidad de respuesta que no supera las 24 horas", explicó la directora técnica del Laboratorio Clínico del HCC, Roxana Ramírez.

El alza de PCR se empezó a notar desde la primera semana de enero de este año. Desde ese momento, los funcionarios de este servicio no han parado, para así tener los resultado en un corto tiempo y así que las personas positivas, sean aisladas oportunamente.

"El laboratorio ha dado un gran salto en el procesamiento de muestras, superando ampliamente las expectativas que teníamos como equipo directivo, pero por sobre todo por el compromiso que ha mostrado la jefatura del laboratorio y todo el equipo conformado por los tecnólogos, los TENS y los auxiliares de servicio, quienes nos han ayudado a salir adelante con la tarea de entregar los PCR a tiempo", añadió el director del recinto hospitalario, Milton Olave.

Cabe destacar que a los pacientes que ingresan a la urgencia o están internados en este establecimiento de salud con síntomas de covid-19, también se les toma un PCR, muestras que son priorizadas para obtener a la brevedad sus resultados y generar una atención oportuna.

Este es el principal centro de salud de la provincia de El Loa, que en este momento se procesan muestras de Calama y el Alto El Loa, pero gracias a un trabajo colaborativo, está colaborando a la red de salud y ya han recibido exámenes PCR de las comunas de Antofagasta y de Tocopilla. "Lo máximo que nos demoramos en procesar una muestra es 24 horas, los resultados incluso pueden estar hasta en 12 horas. Toda la información es subida al 'Monitor Esmeralda', desde donde los centros de salud deben rescatar los resultados e informar a sus pacientes, o las personas también lo pueden hacer en línea en apolosalud.net con su Rut y clave única", remató la directora del laboratorio del HCC.