Secciones

Ambientalistas loínos acuerdan cita con autoridades para conocer detalles del plan de descontaminación

GESTIONES. Coordindora por la Defensa del río Loa efectuó manifestación pacífica y tras lo cual se les agendó reunión telemática donde se les entregarán detalles de las observaciones de 'forma y fondo' hechas por Contraloría.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Luego de efectuar una manifestación pacífica en las dependencias de la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, la Coordinadora por la Defensa del río Loa y los ambientalistas lograron fijar una reunión telemática con el ministerio de Medio Ambiente para conocer detalles de las observaciones hechas por Contraloría al Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama y su zona circundante.

De acuerdo a lo expresado por la vocera de la agrupación ambientalista de Calama, Andrea Vásquez, "nuestra movilización tuvo como principal foco el conocer las observaciones hechas por Contraloría, y las respuestas, pero a través de una reunión con el titular del ministerio de Medio Ambiente. Lo que queríamos era lograr que el ministro, Javier Naranjo, explique cuáles son estas observaciones y qué les respondieron a estas para que se transparente esta situación".

Reunión

Fijada para el próximo miércoles 16 de febrero, a las 16 horas, la reunión solicitada por la Coordinadora por la Defensa del río Loa, "será una instancia que esperábamos tener antes de que conociéramos que el ministerio de Medio Ambiente retirara el Plan de Descontaminación Ambiental para Calama, la que fue informada por Contraloría y no por la cartera. Queremos conocer del propio ministro cuáles son esas observaciones de forma y fondo que se le hicieron al plan, y por qué no se informado de ello", agregó la vocera.

Andrea Vásquez también comentó que "esta reunión esperamos sea abierta y que puedan participar en esta la comunidad organizada para conocer los detalles de estas observaciones y que sean partícipes de la misma y que puedan conocer de primera fuente en qué está el proceso del Plan de Descontaminación para Calama".

De igual forma "se nos entregó una copia del documento firmado por el Presidente Piñera y el Plan entregado por el ministerio a la Contraloría por lo que debemos analizar punto por punto el grueso de este y cuáles fueron los cambios a las observaciones por lo que deberemos analizarlo de manera exhaustiva y con ello determinar cuáles fueron los cambios y las observaciones pro las cuáles fue retirado", dijo Vásquez.

Red de monitoreo

Por otra parte desde la Coordinadora por la Defensa del río Loa comentaron que "seguimos trabajando en la coordinación de lo que esperamos sea la nueva red de monitoreo para la calidad del aire en Calama. Estamos en la mesa establecida por la Municipalidad de Calama para dotarla de nuevos equipos que fiscalicen la condición atmosférica. Esto en los últimos meses se ha burocratizado, pero pese a ello entendemos que podría concretarse en los próximos meses y porque hemos avanzado en las bases de licitación para la adquisición de los aparatos, al financiamiento y los puntos donde queremos establecerlos y reinstalar este sistema de monitoreo. Aún así hacemos un llamado al municipio a acelerar estos procesos, entendiendo que acá en Calama la contaminación por material particulado por MP10 no es como en el sur del país. Acá la polución es por materiales pesados, y eso significa que en el aire hay una gran cantidad de partículas que están contaminando y que están siendo absorbidas por la comunidad día tras día, y por años. Esperamos que el municipio ponga énfasis y también agilice los tiempos para dotar a la ciudad de estaciones de monitoreo ciudadanas. Que la comunidad tenga estos dispositivos cuanto antes y que además exista una capacitación en las organizaciones sociales para interpretar los datos que arrojen estas mediciones y que con ello tengamos a una ciudad que sepa qué elementos están en suspensión del aire y la peligrosidad que estos pueden llegar a tener en la salud de los habitantes de Calama. Llevamos seis meses de trabajo y queremos que este tenga pronto los resultados de instalación de las redes de monitoreo cuanto antes sea posible".

"Esperamos sea abierta y que puedan participar en esta la comunidad organizada para conocer los detalles".

Andrea Vásquez, Vocera Coordinadora

16 de febrero se llevará a cabo esta reunión con el ministro de Medio Ambiente y de forma telemática.

Corte ratifica sentencia por negligencia contra médico del Hospital Carlos Cisternas

CONDENA. Fiscalía Regional de Antofagasta informó que el sentenciado deberá cumplir la pena de 541 días de reclusión menor en su grado medio.
E-mail Compartir

Tras un largo proceso investigativo y de juicio, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones rechazó el recurso de nulidad, interpuesto por la defensa, en representación del imputado Alejandro Francisco Sánchez Sierra (50 años), médico de profesión, en contra de la condena dictaba por el Tribunal Juicio Oral en lo Penal (TOP) de Calama, quien condenó a dicho sentenciado, por el cuasidelito de homicidio en contra de víctima, quien habría diagnosticado y medicado erróneamente varias veces a un paciente que llegó al Servicio de Urgencias del Hospital Carlos Cisternas de Calama, el 21, 25 y 30 de diciembre del 2014., falleciendo la víctima el 1 de enero del año 2015.

Al respecto, el equipo de la Unidad de Asesoría Jurídica de la Fiscalía regional de Antofagasta destacó dicho fallo y argumentó que "los hechos contenidos en la acusación ya se encontraban acreditados, conforme al razonamiento efectuado por los jueces y el recurso más bien parece una apelación, pues busca ponderar nuevamente la prueba y no una infracción en los términos reclamados".

Caso

E Tribunal Oral en lo Penal de Calama, tras solicitud de la Fiscalía Local de la ciudad, había condenado al médico Alejandro Francisco Sánchez Sierra (50 años) a la pena de 541 días de reclusión menor en su grado medio y a las accesorias de suspensión de cargos y oficios públicos (mientras transcurra la condena) por su autoría del cuasidelito de homicidio. Hecho perpetrado el 1 de enero del 2015.

El TOP de Calama le había sustituido al sentenciado Sánchez Sierra la pena privativa de libertad por la de reclusión parcial nocturna y deberá presentarse en el Centro de Reinserción Social de Gendarmería de Chile más cercano a su domicilio.

La Fiscalía de Calama en tanto, había argumentado que "el imputado atendió a la víctima, a partir del 21 de diciembre de 2014, infringió el deber de cuidado que todo profesional de la medicina debe tener hacia sus pacientes, no evaluando correctamente los síntomas de la misma ni la información dada por los familiares de ella y no tomando tampoco en cuenta las atenciones previas de la paciente en dicho recinto hospitalario, ni tampoco ninguno de los imputados (otros médicos atendieron luego a la víctima) tomaron en cuenta el largo periodo de inmovilidad de la paciente en su viaje por tierra de Santiago realizado el 19 de diciembre de 2014".

Tras la realización de la autopsia de la paciente, se determinó como causa de muerte un tromboembolismo pulmonar secundario a trombosis venosa profunda de pierna derecha, concluyendo el perito en dicho Informe que el hallazgo de trombos pulmonares en distintas etapas de organización implican la presencia de diferentes episodio de trombosis venosas, ocurridas en diversos momentos días previos al fallecimiento de la víctima.

"El imputado atendió a la víctima, a partir del 21 de diciembre de 2014, infringió el deber de cuidado que todo profesional debe tener".

Fiscalía de Calama